Según datos de ONU, las mujeres representan cerca del 70 por ciento de los trabajadores del sector de la salud. Sin embargo, a pesar de este empoderamiento y notorio liderazgo, solo el 20 por ciento participa en las instancias de dirección y toma de decisiones en países, organizaciones, instituciones de salud, universidades y centros de…
Reaparecen en el mundo enfermedades prevenibles por vacunación
La vacunación es una estrategia individual y colectiva que es segura y eficaz, capaz de prevenir enfermedades y salvar vidas. La concientización de la población en torno a la importancia de la vacunación para la prevención de enfermedades es una de las mayores consecuencias que ha dejado el Covid-19 en el mundo. No obstante, aunque…
Estudio de la ONU señala que la mitad de los embarazos no son deseados
El Fondo de Población de la Organización de Naciones Unidas publicó un informe la semana pasada que revela que la mitad de los embarazos en todo el mundo no son deseados y que es posible que el número de estos casos sea mayor al estimado. El documento del fondo de la ONU indica que cada…
Tabaquismo pasivo como factor de riesgo para desarrollar artritis reumatoide
La patogénesis de la artritis reumatoide es un fenómeno complejo que implica la interacción de factores genéticos y ambientales. Un factor fuertemente implicado en la autoinmunogénesis es la inflamación pulmonar causada por el tabaquismo.1 Aunque el tabaquismo activo está establecido como un factor de riesgo para desarrollar artritis reumatoide, no se ha esclarecido la asociación entre el tabaquismo…
Brecha de género en cardiología: reconocer el problema, abordarlo e implementar acciones
En Latinoamérica existe una brecha de género en la práctica clínica, sobre todo en cardiología, además de que las mujeres enfrentan más barreras profesionales que sus colegas masculinos, como acoso sexual, discriminación laboral, preocupaciones relacionadas con la familia, una mayor percepción de que no hay avance en su desarrollo profesional y que no son remuneradas adecuadamente. Por todo…
Acceso legal y seguro a productos de cannabis medicinal
Por Ingrid Díaz – Vicepresidenta Legal de Avicanna Inc. / Dra. Clara Lemus, MD. Directora de Programas Médicos Avicanna Inc. Desde la aprobación de la Ley 1787 de 2016 sobre cannabis medicinal, Colombia ha experimentado un desarrollo legislativo y regulatorio amplio que ha permitido estructurar las actividades de cultivo, extracción y comercialización de cannabis medicinal…
“Decisiones acertadas”: una iniciativa por la calidad en las decisiones clínicas
Los próximos cinco y seis de mayo se lanzará al público general, la iniciativa denominada “Decisiones acertadas”, una propuesta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, orientada a mejorar la calidad de las decisiones médicas, reduciendo el sobre-uso de tecnologías médicas que pueda llevar tanto a un sobre-diagnóstico como al sobre-tratamiento. Por Dra. Lina Triana…
Día mundial de las Enfermedades Raras: Conocerlas para detectarlas y tratarlas a tiempo
“Hoy en día se conocen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan alrededor del 7% de la población mundial. Entre el 70% y el 80% de estas se manifiestan en la infancia”. El 28 de febrero se conmemora el día mundial de las Enfermedades Raras, fecha que se estipuló hace más de una década con…
El ABC del ReTHUS
El Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud (ReTHUS) es la inscripción en el sistema de información definido por el Ministerio de Salud y Protección Social, que cumple con los requisitos establecidos por la Ley 1164 de 2007, proceso con el cual se entiende que dicho personal se encuentra autorizado para el ejercicio de…
Las secuelas que deja el Covid, conocido como Síndrome post-Covid
Algunas personas que tuvieron Covid-19 leve o grave no alcanzan a recuperarse por completo y siguen con una variedad de síntomas crónicos durante semanas o meses tras la infección, con frecuencia de carácter neurológico, congnitivo o psiquiátrico. El síndrome post-Cvid es una entidad compleja, que incluye el síndrome de fatiga crónica posvírica, la secuela de…
Calendario médico de abril
El Colegio Médico Colombiano informa las fechas conmemorativas de la salud para el mes de abril del 2022.
Marco internacional como referente de sostenibilidad: sí es posible
El sistema de salud afronta retos y desafíos que amenazan las conquistas sociales alcanzadas en décadas y que ponen en alto riesgo la operación y el mismo funcionamiento del sistema como tal. Por Jaime Alberto Peláez Quintero – Especialista en economía de la salud UPB La falta de cierres adecuados, el desequilibrio y la estrecha…
Defensa de los Derechos Humanos (DD.HH), un asunto más allá de los consultorios
Las recientes confrontaciones en el marco del paro nacional y el contexto general del año anterior que dejó, según cifras de la ONU, 78 defensores de los Derechos Humanos (DD.HH) asesinados y según cifras estimadas de la BBC en mayo de 2021, 19 asesinados y más de 800 heridos por el accionar de la fuerza…
Con lenguaje claro, por favor
A mediados de octubre de 2010, el presidente Obama firmó la Ley de Escritura sencilla. La norma exige que los documentos del gobierno se escriban en “lenguaje sencillo”. Definido como “escritura clara, concisa, bien organizada y que siga otras mejores prácticas apropiadas para el tema y el público al que se dirige”. Como dijo el…
Cannabis medicinal y Covid: ¿Cuál es su relación y por qué se les ha vinculado?
Pese a que existen hallazgos de estudios clínicos que brindan esperanza acerca del uso de algunos componentes del cannabis, apara atenuar la inflamación que se produce tras la infección por SARS-CoV-2, aún faltan estudios en humanos que confirmen la seguridad y eficacia de este tratamiento. El cannabidiol (CBD), al ser un potente anti-inflamatorio, controla la…
La salud mental de los trabajadores de la salud, la nueva amenaza que enfrentar
La infección por Covid-19 ha puesto una presión adicional sobre los médicos y el sistema de atención médica en general, lo que ha disparado el estrés y el diagnóstico de enfermedad mental en los profesionales de la salud. Por Felipe Villegas – Especialista en medicina laboral Aparte del apoyo que la sociedad debe darle al…
“Servicio Social Obligatorio constituye un acto altruista y el cumplimiento de un deber”
El Servicio Social Obligatorio constituye más que un requisito, una oportunidad para los estudiantes de las facultades de medicina para desempeñar su profesión y prestar sus conocimientos y aprendizajes en beneficio de la salud pública de la sociedad. Por ello señaló Katty Margarita Baquero, directora de Desarrollo de Talento Humano en Salud, que desde el…
Eficiencia en Cáncer: el caso colombiano
Documento elaborado por All.Can Colombia, una Coalición de actores multisectorial a la que pertenecen: OICA, ACHO, AEOCol, Fundación RASA, Fundación Retorno Vital, Fundación Leucemia y Linfoma, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de Antioquia, Bristol Myers Squibb y Sanofi. El cáncer continúa siendo uno de los principales causantes de muertes en el mundo y Colombia no…