Para realizar un adecuado balance de lo sucedido el año anterior y, por ende, entender los retos que plantea este 2025, es necesario entender el punto de reinicio que tuvo ANIR
Por Cindy Viviana Rodríguez Echeverría – Presidenta ANIR regional centro
Con una junta recién conformada, una pobre cultura respecto a la importancia de la agremiación y una situación económica en crisis; la situación de maltrato llegó a un punto máximo que implicó poner la discusión sobre la mesa a nivel nacional y buscar mecanismos para prevenir, detectar e intervenir en los casos de violencia.
Fue en este recorrido que, a través del diálogo con estudiantes de pre y postgrado, se fueron evidenciando algunas necesidades para lograr un ejercicio de formación más apto, con condiciones óptimas más allá de las técnicas.
En este trasegar, avanzamos en la discusión del pago de residentes y la generación de la circular por parte de Ministerio de Salud sobre horas máximas de trabajo por jornada y semana, cuya protección se extendió también a la población de médicos rurales, quienes no cuentan con una normatividad propia y a quienes en múltiples ocasiones se les vulneran sus derechos laborales durante esta etapa.
A partir de estas discusiones, logramos participar en la audiencia pública del proyecto de ley 145 de 2024 “Ley Doctora Catalina”, con la cual se busca modificar la actual ley de residentes 1917 de 2018, buscando volverla más integral.
En este espacio, se expusieron las situaciones, espacios y avances realizados frente al tema de maltrato, junto con aquellas necesidades pendientes. Se propuso ir más allá de esta discusión para abordar temas tan relevantes como los aportes a pensión y los pagos a segunda especialidad.
Como resultado de dicha intervención, y después de trabajo conjunto, se logró radicar la ponencia con propuesta de reforma a la Ley de Residentes: Un documento en el cual discusiones que en la actualidad no deberían darse, como la posibilidad de un día de descanso a la semana o un tiempo prudente para almorzar, quedaron plasmados.
En el texto también se instaura un sistema de acompañamiento en salud mental, se caracterizan los tipos de violencia, además de algunas rutas y sanciones para las personas que las ejerzan y las instituciones que la permitan, al tiempo que se buscar avanzar en el reconocimiento de nuestra labor como un trabajo, contando con aportes para pensiones y evidenciando el requerimiento de un pago para segunda especialidad.
Dicha discusión se llevará a plenaria este año, donde estaremos acompañando y aportando para materializar este proyecto de ley, además de continuar con las investigaciones que está desarrollando el Ministerio de Educación, y de establecer canales y espacios de diálogo sobre aquellas problemáticas que siguen impactando al estudiantado en formación.
Además, se busca ampliar el acompañamiento para médicos internos y rurales, conociendo las dificultades particulares que se encuentran en estos grupos; con este objetivo, estamos organizando nuestro CONGRESO ANIR 2025, donde se busca brindar herramientas para el abordaje de pacientes complejos en niveles de atención de primer y segundo nivel.
Esperamos seguir cumpliendo con las responsabilidades históricas, siendo fieles a nuestro legado y buscando poder avanzar en la protección y bienestar de los y las estudiantes que han confiado en nuestra labor.
Deja un comentario