Inteligencia Artificial en la atención médica: un cuestionario con respuestas híbridas
Discusión, Entrevista, Medicina digital

Inteligencia Artificial en la atención médica: un cuestionario con respuestas híbridas


Para esta edición de Epicrisis, hemos decidido hacerle unas preguntas sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en salud a dos expertos en el tema, desde el lado humano a Luis Eduardo Pino Villarreal y desde el lado de la máquina al modelo generativo GPT versión 4.0. Veamos que se obtuvo en esta discusión híbrida.


CMC: ¿Cuáles algunos de los beneficios que ha traído la incorporación de la IA a los sistemas de atención médica, particularmente en términos de eficiencia y precisión?

GPT 4.0: los beneficios pueden verse en los siguientes ámbitos:

Eficiencia:

  • Automatización de tareas administrativas.
  • Mayor velocidad en el procesamiento y análisis de datos.
  • Reducción de la carga de trabajo para el personal médico.

Precisión:

  • Mejora en la exactitud de los diagnósticos a través de algoritmos de aprendizaje profundo.
  • Monitorización en tiempo real de los signos vitales y alertas anticipadas en casos de deterioro.
  • Menor margen de error en procedimientos quirúrgicos asistidos por robots.

Doctor Pino Villareal: adicional a la eficiencia y precisión, me gustaría enfatizar en la posibilidad de hacer una atención en salud realmente predictiva y ágil, con flujos de trabajo que incorporen herramientas de soporte al razonamiento clínico, pero además con sistemas de información inteligentes que actúen como orquestadores de modelos de diversa índole y que acoplen al flujo de trabajo de los equipos de salud.

CMC: ¿Cuáles son las preocupaciones o consideraciones éticas que surgen cuando se utiliza la IA en la prestación de servicios de salud?

GPT 4.0: las principales preocupaciones se asocian con la privacidad de los datos del paciente y son:

  • Sesgo algorítmico y justicia en el acceso a la atención médica.
  • Responsabilidad en caso de errores médicos causados por IA.

Estas preocupaciones se están abordando mediante el desarrollo de directrices éticas, auditorías independientes y un diseño algorítmico más transparente.

Doctor Pino Villareal: los problemas éticos pueden ir desde la manipulación de los datos de entrenamiento, la arquitectura de los modelos, sus medidas de desempeño y su implementación. Son múltiples los retos no solo en cuanto a sesgos y corresponsabilidad, sino especialmente en la posibilidad de generar mayores inequidades y desigualdades en salud con el uso de herramientas de IA que no cumplan adecuadamente con estos requisitos. Se están generando directrices técnicas y éticas para tratar de mitigar estos riesgos, pero la velocidad de los desarrollos parecen ser muy superiores a la regulación, lo cual es por sí mismo otro gran desafío.

CMC: ¿Cómo lograr el punto medio entre el uso de la IA con un enfoque centrado en el ser humano, garantizando que se aborden adecuadamente las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes?

GPT 4.0: respecto al enfoque centrado en el ser humano es importante considerar:

  • Personalización de tratamientos y planes de cuidado,
  • Comunicación efectiva entre IA y personal médico para mantener la empatía y la comprensión,
  • Diseño de interfaces de usuario que sean intuitivas tanto para los profesionales como para los pacientes.

Doctor Pino Villareal: lo más importante es que el ser humano, es decir los potenciales usuarios de los desarrollos de IA sean involucrados y/o representados adecuadamente en el proceso de desarrollo de las soluciones de IA bajo un marco ético claro.

CMC: ¿De qué manera pueden las tecnologías impulsadas por la IA ayudar a los profesionales de la salud a tomar decisiones más informadas y mejorar los resultados de los pacientes?

GPT 4.0: respecto a la toma de decisiones más informadas por los profesionales de la salud hay que tener en cuenta:

  • Asistencia en el diagnóstico con base en evidencia acumulada y datos de pacientes anteriores,
  • Sugerencias para tratamientos óptimos basadas en análisis de datos,
  • Integración de múltiples fuentes de datos para una visión más completa del estado del paciente.

Doctor Pino Villareal: la IA tanto analítica como generativa, tiene muchas formas de apoyar la gestión de la decisión clínica, esencialmente en un mejor abordaje de la complejidad derivada de la pluripatología y los datos profundos como los multiómicos. Es muy difícil en un mundo desarrollado con diversos niveles de investigación y evidencia científica tomar decisiones en muchos escenarios clínicos.

En estos casos el uso de modelos de IA pueden apoyar estas decisiones, pero a la vez capturar datos de desenlaces que a su vez puedan optimizar el entrenamiento futuro de los diversos modelos alojados como herramientas de soporte para el razonamiento o CDSS. Por otro lado, los modelos generativos como GPT, Bard, MedPalm y otros pueden ser entrenados en dominios específicos y brindar educación en salud a los pacientes o actuar como soporte de información para especialidades de baja oferta y en lugares de baja capacidad resolutiva.

CMC: En una conferencia usted mencionó que los médicos han perdido el humanismo y se han convertido en máquinas para el sistema: ¿Cómo se puede utilizar la IA para mejorar la experiencia del paciente en los entornos sanitarios, manteniendo al mismo tiempo el toque humano y la compasión por el otro?

GPT 4.0: no tengo el contexto sobre esa conferencia, pero se puede mantener el humanismo en medicina así:

  • Automatización de tareas administrativas para permitir más tiempo de interacción médico-paciente,
  • Uso de chatbots para seguimiento y cuidado emocional básico,
  • Formación en competencias de comunicación para el personal médico, complementada con el apoyo de la IA.

Doctor Pino Villareal: el humanismo y la empatía de los médicos y del equipo de salud hacia sus pacientes no puede depender de si se tiene o no un mejor proceso por parte de herramientas como la IA, es imprescindible optimizar las competencias blandas de los profesionales de la salud, así como hacerles entender que la experiencia es uno de los elementos claves del acto médico.

Si no se logra incidir positivamente en ese componente humano, difícilmente la IA puede transformarlo, ya que en modelos perversos como los que tenemos actualmente, si las herramientas tecnológicas “liberan” tiempo de los flujos de trabajo, es posible que los médicos y los hospitales usen el mismo para aumentar el volumen de atenciones y la ganancia económica.

Creo que este es un tema que debe centrarse en la calidad humana del médico durante su formación; el ser buenas personas, es un elemento de la inteligencia natural.

CMC: ¿Cuáles son las áreas en donde se ha implementado con éxito la IA en la atención sanitaria para mejorar el diagnóstico, el tratamiento o el seguimiento de los pacientes?

GPT 4.0: las principales áreas de éxito en medicina e IA son:

  • Diagnóstico de imágenes médicas,
  • Predicción de enfermedades crónicas y
  • Telemedicina y seguimiento remoto de pacientes.

Doctor Pino Villareal: coincido con GPT en que la patología y las imágenes diagnósticas son las áreas de mayor adelanto en la adopción de herramientas de IA en su trabajo diario; sin embargo, hay modelos de atención predictiva del cuidado en enfermedades neurodegenerativas y en cáncer.

No considero que la telemedicina sea parte de la atención médica moderna o tecnológica; sí considero que la telesalud, por ser toda una operación disruptiva anidada en modelos envolventes de salud pueda serlo, pero el modelo actual de telemedicina es medicina clásica, inclusive de bajo valor si no se hace adecuadamente.

CMC: ¿Cómo imagina que evolucionará el papel de los profesionales de la salud con la creciente integración de la IA? ¿Qué habilidades serán cruciales que posean y qué trabajos o profesiones de la salud podrían desaparecer?

GPT 4.0: la evolución del papel de los profesionales de la salud requerirá:

  • Desarrollo de habilidades en informática médica,
  • Mayor enfoque en el cuidado preventivo y personalizado y
  • Reducción en roles más administrativos o rutinarios.

Doctor Pino Villareal: los profesionales de la salud necesitan adquirir un nivel fundamental o básico en las áreas transversales del conocimiento y para ello requieren cuatro competencias que yo llamo competencias de intersección, estas son: análisis de datos y diseño de información, gestión del cambio y transformación digital, comunicación y análisis contextual.

Pero la más importantes de todas es la curiosidad, la que a su vez lleva a la pasión. Sin esta última es difícil lograr las anteriores. Mas que profesiones, los profesionales mediocres serán los que primero desaparezcan con la adopción de la IA.

CMC: ¿Qué medidas pueden tomar las organizaciones para garantizar que las tecnologías de IA se implementen de manera responsable y transparente, evitando sesgos o prácticas discriminatorias?

GPT 4.0: para la implementación responsable y transparente de las tecnologías de IA se requieren:

  • Auditorías externas de algoritmos.
  • Participación comunitaria en el diseño e implementación.
  • Educación continua para el personal médico sobre el uso y las limitaciones de la IA.

Doctor Pino Villareal: complementando a GPT, creo que hoy los hospitales que quieran llamarse modernos deben tener un muy buen gobierno de datos, pero adicionalmente construir centros de comando clínico y departamentos de IA clínica para poder tomar decisiones basadas en información y generar modelos propios de IA responsable y contextualizada, así no serán presa fácil de los mercaderes de la IA y de la salud digital, que abundan en nuestro país y en el mundo.

CMC: En su opinión, ¿cuál es el equilibrio ideal entre depender de la IA y la experiencia humana en la atención sanitaria?

GPT 4.0: para tratar de lograr un equilibrio ideal entre IA y experiencia humana debe realizarse:

  • Coordinación efectiva entre sistemas de IA y equipos de atención médica.
  • Mantener la autonomía del médico en la toma de decisiones finales.
  • Incorporación de salvaguardias éticas y legales.

Doctor Pino Villareal: coincido con GPT, pero adicionalmente debe involucrarse al personal de salud operativo desde el principio en el desarrollo y/o adopción de las herramientas digitales y de IA.

El proceso debe mejorarse y digitalizarse, no solo digitalizarse y adaptarse a un diseño digital o a un modelo de IA. Además, los modelos de IA deben ser autoexplicables y transparentes para disminuir el efecto de la “caja negra” que usualmente tienen los equipos clínicos sobre ellos.

CMC: Cómo imagina que será el uso de la inteligencia artificial en la prestación de servicios de atención médica en el futuro?

GPT 4.0: el futuro de la IA en la atención médica tendrá lo siguiente:

  • Expansión hacia áreas menos tradicionales como la salud mental.
  • Integración más fluida con registros médicos electrónicos.
  • Mayor interacción y colaboración entre la IA y los sistemas de atención de salud a nivel global.

Doctor Pino Villareal: el modelo de servicios de salud se transformará en uno envolvente usando la IA y las tecnologías exponenciales así como la evolución de desarrollos como el monitoreo profundo, los agentes autónomos y los alojadores como Blockchain.

Creo que el modelo médico actual va a desaparecer paulatinamente, ojalá liberando muchas tareas innecesarias e ineficientes y con la desaparición del registro electrónico mediado por un teclado que es un estorbo en la relación médico paciente.

Posiblemente tengamos plataformas al estilo Jarvis de Iron-Man que sirvan como orquestador de diversos modelos avanzados de cuidado predictivo y prescriptivo, para convertir nuestros hospitales en entornos sensibles al contexto. Dejo esta gráfica de resumen sobre cómo será el flujo de trabajo de un médico en los modelos de salud envolventes:

Fuente: Órgano de información del Colegio Médico Colombiano. Epicrisis. Ed. Nº 30 (Diciembre 2023-Febrero 2024). ISSN: 2539-505X (En línea)

diciembre 13, 2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia