“Los médicos unilibristas se formarán con liderazgo en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, innovación en los procesos de atención y aporte a las necesidades de salud del entorno, acorde con las políticas vigentes y los desafíos de salud global”.
En diálogo con el Colegio Médico Colombiano, el doctor Salvador Rada Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Exactas y Naturales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, habla sobre el futuro de la educación médica y el papel de la Universidad Libre en la formación de la próxima generación de líderes en el área de la medicina.

Decano Facultad de Ciencias de la Salud, Exactas y Naturales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla
El Dr. Rada muestra la manera en que el programa de medicina está diseñado para sobresalir en la Costa Atlántica, en medio de los rápidos avances en la ciencia y la tecnología, así como el compromiso de la Universidad de fomentar profesionales de la medicina con un gran sentido ético, altamente resolutivos y socialmente responsables para que aporten al mantenimieto de la salud y la gestión integral del riesgo en salud.
El doctor Rada Jiménez es médico, especialista en salud familiar y en gestión pública. Además, cuenta con un diplomado en derechos y salud sexual y reproductiva de la población adolescente y una maestría en intervención psicológica en el desarrollo y la educación.
Se ha desempeñado como consultor y capacitador en temas de salud sexual y reproductiva, así como en la prevención del embarazo en adolescentes. Fue Rector de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, por el lapso de dos años. Actualmente, es decano y docente de pregrado y posgrado en la Facultad de Ciencias de la Salud, Exactas y Naturales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.
1) ¿Cuál es su visión del programa de medicina a corto plazo y qué objetivos clave tiene trazados para mejorar la calidad de la educación médica, teniendo en cuenta que medicina hace parte de la Facultad de Ciencias de la Salud, Exactas y Naturales?
La visión a corto plazo del programa de medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla se proyecta hacia la formación de médicos con compromiso ético y social enfocados en el bienestar de la persona, la familia y la comunidad; desarrollando competencias digitales para abordar los problemas de salud con perspectiva global y a la luz de los avances tecnológicos en los diferentes campos de desempeño profesional (clínicos y no clínicos).
Los médicos unilibristas se formarán con liderazgo en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, innovación en los procesos de atención y aporte a las necesidades de salud del entorno, acorde con las políticas vigentes y los desafíos de salud global para la prestación de los servicios de salud y desarrollo sostenible con enfoque diferencial, de equidad, justicia social y respeto de los derechos humanos.
2) ¿Cómo planea garantizar que el plan de estudios siga siendo relevante e incorpore los últimos avances en ciencia y tecnología médica?
Para garantizar esto, el programa realiza el análisis de las nuevas tendencias internacionales y nacionales en la formación médica, permitiendo la modernización curricular. El plan de estudios incorpora las tecnologías emergentes para la evaluación y atención del paciente; el desarrollo de habilidades de comunicación digital y sistemas de información; ética y globalización; atención primaria en salud; determinantes sociales; la concepción de persona, familia y comunidades como sujetos de derecho; inclusión y enfoque diferencial.
Estas tendencias han permitido el desarrollo de tres líneas académicas fundamentales en las ciencias básicas médicas y ciencias clínicas con el uso de tecnologías emergentes; la atención primaria en salud, gestión del riesgo y salud pública; y liderazgo, ética, habilidades científicas y de gestión, todo, articulado con los propósitos formativos hacia desarrollo de la formación integral que incluye la atención centrada en la persona, la relación empática médico-paciente, la promoción de la salud, prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.
3) ¿Qué estrategias tiene la Universidad Libre para promover la formación de médicos más resolutivos y cómo prevé fomentar la colaboración con instituciones prestadoras de salud?
Las estrategias que tiene la Universidad Libre para promover la formación de médicos más resolutivos se fundamentan en la filosofía institucional y el Proyecto Educativo del Programa, entre ella se resaltan las siguientes:
- Desde la docencia: el aprendizaje por problema y por proyectos son la plataforma pedagógica básica que contextualiza el proceso formativo del médico unilibrista en la resolución de problemas que afectan la salud, por lo tanto, las actividades colaborativas y de cooperación académica gestadas a través de los proyectos de aula, escenarios de prácticas clínicas, de prácticas comunitarias, convenios de cooperación, comunidades y con aliados del sector externo aportan experiencias que sensibilizan al estudiante en su actuar como médico bajo principios éticos, de responsabilidad y respeto por la vida en la solución de los problemas abordados en la atención médica.
- Desde la investigación: a través de los semilleros, auxiliares de investigación y joven investigador se configuran estrategias interdisciplinares y transdisciplinares para la resolución del problemas de salud priorizados en nuestros medio, el fomento de la cooperación interinstitucional permite el desarrollo de competencias científicas que prepara al estudiante para afrontar los desafíos de salud global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS.
- Proyección social: el abordaje integral a la familia lo hacemos a través de nuestro Programa de FAMILIBRE, que promueve la formación de médicos más resolutivos, toda vez que establece a través de sus 11 nodos la hoja de ruta para la implementación de los ODS en las familias pertenecientes a las comunidades de influencia de la Universidad, integrando personas, aliados, convenios, sector productivo y medio ambiente desde las ciencias biológicas, sociales y econñomicas en un contexto de creatividad e innovación con alto contenido científico. FAMILIBRE fortalece con la Red Transformar 9 de Economía Circular y la Unidad de Innovación Social Zona Azul cuyos pilotos en los municipios de Sabanalarga y Malambo evidencia la capacidad resolutiva del futuro médico en la comunidad.
4) Barranquilla tienen desafíos en el área de la salud únicos ¿Cómo forma a los médicos para que estén en capacidad de resolver las necesidades de la comunidad con las competencias adquiridas en la facultad?
Los desafíos en la salud del Distrito de Barranquilla definidos en el Plan de Desarrollo 2024-2027, establece la Línea Estratégica Ciudad Segura y Solidaria en la cual el componente Ciudad Saludable, Ciudad Feliz implica acciones que demanda la formación de médicos que aporten al mantenimiento de la salud.
En este sentido, las competencias adquiridas por el estudiante permiten fortalecer la Atención Primaria y el modelo integral de atención de Barranquilla, efectuando intervenciones humanizadas en los diferentes grupos de riesgo, incluido los riesgos psicosociales y de salud mental, con enfoque diferencial en el diagnóstico y tratamiento de los atlanticenses.
En síntesis, las líneas de desarrollo académico del programa de medicina de la Universidad Libre fortalecen el acceso, oportunidad y continuidad en la prestación de los servicios de salud de Barranquilla, mejorando las condiciones de vida en la persona, la familia y los colectivos.

5) ¿Qué medidas ha optado la Universidad para abordar la problemática de la salud mental y el bienestar de los estudiantes, especialmente considerando las rigurosas demandas de la educación médica?
Las medidas adoptadas por la Universidad Libre para abordar la problemática de la salud mental y bienestar en la educación médica, se basan en el fortalecimiento de las actividades de promoción de salud mental y prevención de problemas de esta índole; estas medidas se reforzaron con el Nodo de Salud Mental del Programa FAMILIBRE, el cual contiene cajas de herramientas que incluye la actividad física y arte terapia; programa de prevención de la violencia contra la mujer con acciones transectoriales y el modelo de seguimiento y monitoreo de salud mental y prevención de suicidio con el diagnóstico temprano de patologías e intervenciones preventivas.
La ruta institucional que se ha implementado inicia con la caracterización de la población estudiantil para la identificación de los estudiantes en riesgo; seguido del acompañamiento y apoyo por parte de profesional especializado; seguimiento al informe de alertas tempranas de casos; y la actuación del departamento de Bienestar Universitario interviniendo al estudiante y su familia, con la respectiva referenciación a consulta externa, seguimiento individual y orientación de hospitalización en caso que sea necesario.
6) ¿De qué manera prevé promover la colaboración interdisciplinaria entre la facultad de medicina y otros asociaciones o gremios de la salud?
La colaboración interdisciplinaria entre el programa de medicina y los gremios de la salud se realiza mediante la ejecución de jornadas de integración básico clínica, la hora de la ciencia, proyectos de desarrollo social; proyectos de aula; proyectos de investigación; actividades lideradas por los nodos de programa FAMILIBRE y la Unidad de Innovación Social Zona Azul que fortalecen la gestión del riesgo, el autocuidado y la participación colectiva para la educación, promoción, mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades en un marco de corresponsabilidades entre los aliados y el programa como espacio interdisciplinar.
7) ¿Cómo incorpora las perspectivas de salud global en el plan de estudios y la formación de los estudiantes de medicina, en particular en el contexto del resto de Colombia y también de América Latina?
La salud global en el plan de estudios para la formación del médico se dinamiza a través de las líneas de desarrollo académico, en las cuales sus núcleos emergentes posibilitan el análisis de la justicia global y la equidad, preservación de los derechos, la nueva conciencia global y los problemas transnacionales de la salud que aproximan al estudiante a la construcción de un nuevo concepto del ser y práctica médica donde los derechos humanos, la ética y los determinantes sociales son el eje para lograr la justicia global y la salud pública mundial.
El análisis académico desde la perspectiva global desarrolla la visión supranacional del médico en cuanto a la universalidad del acceso, cobertura y atención primaria de salud frente a las carencias financieras por la que atraviesa el sistema de salud del país y Latinoamérica; así mismo, tiene la posibilidad de realizar comparaciones entre las intervenciones de promoción de la salud, prevención y tratamiento con enfoque transectorial y transnacional implementados en el territorio nacional y los países de Latinoamérica, aportando a los desafíos de la salud global para enfrentar las epidemias, pandemias y enfermedades emergentes; los determinantes sociales; la gobernanza del estado en término de transparencia de responsabilidades; problemas bioéticos y cambio climático entre otros que mitiguen las posiciones políticas y se alcance la defensa de los derechos de la salud, el bienestar y el desarrollo humano.
8) Con el auge de la telemedicina y la salud digital, ¿Cómo integra la tecnología en la formación de los futuros profesionales de la salud?
El uso de tecnologías y desarrollo de habilidades digitales para la telemedicina en la evolución, diagnóstico y atención, así como el uso de las plataformas de gestión de la salud son tendencias emergentes que han sido incorporadas en la formación del médico unilibrista a través de las asignaturas de ciencias básicas, humanísticas-sociales y ciencias clínicas, las cuales proporcionan experiencias de aprendizaje en escenarios que contextualizan el desarrollo de competencias para la atención mediante simulaciones de alta fidelidad, inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada que refuerzan los aprendizajes en asignaturas como bioquímica, fisiología, salud familiar, epidemiología, semiología, cuidados básicos, fisiopatología, tecnologías en salud, imágenes diagnósticas, rehabilitación en cuidados paliativos, medicina familiar y gerencia en servicios de salud.
9) ¿Qué mecanismos tiene en marcha para recopilar la retroalimentación de los estudiantes y el personal docente, y cómo utilizar esta retroalimentación para mejorar continuamente la formación educativa?
Los mecanismos que recopilan la retroalimentación de estudiantes y docentes del programa se consolidan en el proceso de autoevaluación, el cual sistematiza las percepciones de mencionados estamentos incluyendo directivos, personal administrativo, egresados y sector externo para la mejora de la formación del médico, además, tiene en cuenta los resultados de los grupos focales efectuados con estudiantes, informes de desempeño académico, de tutoría y monitoria que proporcionan insumos de valor para identificar oportunidades de mejora con la implementación de sus respectivas acciones, seguimiento y asignación presupuestal como parte del proceso de autorregulación del programa, que redunda en el mejoramiento continuo de los procesos de formación médica.
Deja un comentario