A 2 años y 6 meses, el Gobierno Nacional ha venido intentando avanzar en su propósito mediante la presentación de una propuesta de reforma en el Congreso de la República, y también mediante la puesta en marcha de medidas, dentro de las cuales la implementación de equipos básicos de salud y la intervención de EPS, han sido algunas de las más importantes.
Por: Dra. Clemencia Mayorga – Presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá – Vocera Grupo Acuerdos Fundamentales.
Sin duda, la salud es un tema siempre importante para todos. Sin embargo, que haya pasado al primer lugar de preocupación para los colombianos, como vimos con la reciente encuesta “Percepción País”, realizada en la segunda semana de febrero de 2025 por Guarumo – Ecoanalítica, en la cual la salud ocupó el primer lugar con un 25%, superando incluso al tema de inseguridad por más de 10 puntos, es por si sola una noticia.

Presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá
Y es que el tema ha venido escalando en la mente de los colombianos pues entró en el debate nacional desde el primer día del actual gobierno, cuando el presidente Gustavo Petro aseguró tras su posesión que presentaría una reforma al sistema de salud con el objetivo de garantizar el derecho fundamental a la salud.
Para ello, el sistema de salud migraría hacia un modelo preventivo y predictivo, con una red de prestadores extramurales que organizarían los grupos a atender mediante adscripción, que remitirían a IPS públicas y privadas de mediana y alta complejidad. Afirmó también, que los recursos serían manejados y girados directamente a las IPS por un Adres que actuaría como pagador único sin intermediarios, que contaría con un sistema de información a la vista de todos y que estaría garantizado el acceso a medicamentos.
También dijo que se crearía el Estatuto del Trabajo en salud para garantizar condiciones estables y dignas de trabajo para los trabajadores del sector. Finalmente aseguró que el sistema de salud contaría con un ambicioso plan de financiamiento público. ( https://consultor-salud.com/eleccionesensalud-gustavo-petro/)
A 2 años y 6 meses, el Gobierno Nacional ha venido intentando avanzar en su propósito mediante la presentación de una propuesta de reforma en el Congreso de la República, y también mediante la puesta en marcha de medidas, dentro de las cuales la implementación de equipos básicos de salud y la intervención de EPS, han sido algunas de las más importantes.
Hagamos pues un breve recorrido para verificar el avance en el objetivo de garantizar el derecho a la salud para todos.
Sobre el primer tema, reforma al sistema de salud, el Gobierno Nacional presentó al Congreso de la República una propuesta de Reforma a la salud en febrero de 2023, reforma que incluía 152 artículos y que suscitó un intenso debate en el Congreso, pues pese a las afirmaciones reiteradas que hiciera el Gobierno sobre la amplia participación en la construcción de esta, ello no fue lo que expresaron el resto de los actores.
Las 23 principales organizaciones médicas y de profesionales del sector agrupadas en el colectivo llamado “Acuerdos Fundamentales”, como otros actores, demostramos que no había tal consenso y que a pesar de conincidir en los puntos que tienen que ver con la necesidad de fortalecer la atención primaria en salud, la red pública hospitalaria, el giro directo sin intermediación financiera, la necesidad de contar con un sistema de información unificado y la dignificación de los trabajadores del sector, señalamos también que la estructura propuesta por el gobierno de superpoderes concentrados en ADRES como recaudador contratante, auditor y pagador era una propuesta de alto riesgo por la falta de pesos y contrapesos, y por el desbordamiento que podría darse en el gasto.
También señalamos que la reforma propuesta estaba desfinanciada y no contó nunca con aval fiscal, lo que pone en riesgo el sistema a corto y largo plazo, y con la cual sería imposible cumplir con las promesas de mejora en condiciones de trabajo para los trabajadores del sector.
Como conoce el país, esta versión inicial de la reforma fue archivada más de un año después en la comisión VII de Senado y vuelta a presentar en una versión nueva con 62 artículos en septiembre de 2024 que sigue su proceso en medio de un tenso ambiente político, en el cual hemos señalado que persisten asuntos estructurales y de financiación no resueltos y que, desde las organizaciones médicas y de profesionales de salud, tenemos propuestas concretas, que consignamos en el PL 135 – 2024 Cámara que, aunque fue nominalmente acumulado al PL 312 del Gobierno Nacional, no ha sido tenida en cuenta de fondo.
Mientras este trámite ha acaparado la atención del país, del Ministerio y de los actores del sector, la Cartera de salud comenzó a implementar los equipos básicos de salud e intervino las EPS que no estaban garantizando en derecho a la salud como algunas de las principales estrategias para lograr su objetivo.
Sobre los equipos básicos de salud para atención extramural, la información que aparece publicada en la página oficial del Ministerio a la fecha informa que el país contaría con 10.000 equipos básicos de salud al terminar 2023, para lo cual en diciembre de 2022 se asignaron recursos por más de un billón de pesos para ese propósito. Sin embargo, a la fecha no se encuentra informe publicado sobre el número de equipos nuevos conformados, acciones, resultados o impactos en los territorios en los cuales operan.
Al no contar con información de resultados de los equipos básicos de salud, podemos revisar su impacto y el de la intervención de EPS en la eliminación de barreras de acceso, para lo cual existen dos indicadores específicos. El primero es el de PQRD (Peticiones, quejas y reclamos) a nivel nacional. Al respecto este indicador presenta un incremento de 22% para 2024 con respecto al año anterior y en segundo lugar las tutelas por presunta vulneración del derecho fundamental a la salud registran un incremento de un 34% en el mismo periodo.
Dentro de las causas más frecuentes están la falta de entrega de medicamentos e insumos y la falta de agendamiento en citas médicas, causas que fueron reseñadas por la Honorable Corte Constitucional en reciente Auto de enero de 2025. Es importante recordar que hoy el Gobierno Nacional tiene intervenidas nueve EPS a cargo de más de 29 millones de residentes en Colombia.
Sobre este mismo aspecto podemos poner la lupa a la Nueva EPS, intervenida por el Gobierno Nacional hace casi un año y en la cual la tasa de reclamaciones pasó de 19,12/10.000 hab. en diciembre de 2023 antes de la intervención, a 41,28/10.000 hab. al mismo periodo de 2024, con un aumento de 116%, según las cifras oficiales publicadas por la Superintendencia Nacional de salud.
Así las cosas, estos indicadores muestran que lejos de eliminar barreras de acceso para los pacientes, ha habido un deterioro en el acceso al derecho fundamental a la salud. Pero entonces ¿Por qué han aumentado las barreras de acceso para los pacientes?
Muchas han sido las voces que han alertado sobre la desfinanciación del sistema, tanto en el momento actual, como en la propuesta de reforma presentada por el Gobierno Nacional al Congreso de la República, de la cual se ha mencionado mediante estudios presentados por ANDI que requeriría una financiación adicional de 140 billones de pesos para los próximos 10 años.
Ahora bien, sobre la financiación actual, la evidencia muestra que existe una desfinanciación del sistema y que la UPC ha sido insuficiente, generando un déficit sostenido en especial en los últimos años, tema que fue claramente explicado por la Corte Constitucional en el Auto 007/enero 2025.
A lo anterior se suman una serie de decisiones tomadas durante el tiempo transcurrido de este Gobierno que agudizaron esta desfinanciación, y que iniciaron en septiembre de 2022, cuando se afirmó frente al presupuesto para salud de 2023, que los recursos del sistema eran más que suficientes, por lo que el incremento de 8,1 billones de pesos propuesto por la Gobierno Anterior para el año 2023, se podía disminuir a 3,8 billones, mas 1,3 billones para sacar adelante el modelo de salud preventivo y predictivo propuesto en la campaña. (https://www.eltiempo.com/economia/sectores/sistema-de-salud-analisis-sobre-posible-crisis-propiciada-para-una-reforma-703253).
Se suma también la decisión más reciente, de asignar cinco billones de pesos de la UPC para financiar los equipos básicos de salud, decisión que por cierto fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional, sin mencionar más de un billón de pesos que según la Procuraduría General de la Nación se han destinado a infraestructura sin que se encuentren avances en su ejecución, según informe del Ministerio público.
Adicionalmente, el no reconocimiento de la insuficiencia de la UPC produjo incrementos inferiores a las necesidades en los años 2022, 2023 y 2024, culminando con la última decisión de incremento de la UPC de 5,36% para 2025, gota que rebosó la copa en esta crisis del sistema que hoy es explícita para todos. Finalmente, las denuncias de presunta corrupción tanto en EPS como recientemente en IPS que salpican gerentes, interventores, funcionarios públicos, partidos políticos y lobistas deben ser investigadas y castigadas pues constituyen una vena rota que este gobierno prometió acabar.
Como expresamos en nuestros comunicados publicados en www.acuerdosfundamentales.com.co , el sistema está desfinanciado y esta desfinanciación se traduce en mayores barreras de acceso que hoy se expresan en una crisis humanitaria y que ha llevado a la Corte Constitucional a declarar el INCUMPLIMIENTO, por parte del Ministerio de Salud, a las ordenes 21º. Y 22º de la sentencia T-760/2008, en cuanto a su deber de garantizar los recursos suficientes para la UPC y la igualación de esta prima entre los regímenes Subsidiado y Contributivo.
El Auto 007/2025 explica que el aumento de frecuencias demostrado, el deterioro de salud relacionado con el periodo post pandemia, los cambios epidemiológicos, la inclusión de tecnologías y medicamentos al PBS, en especial en el año 2022 en el cual fueron incluidos en el Plan Básico de salud 600 principios activos, más de 650 procedimientos y 300 nuevos procedimientos de laboratorio clínico financiados con recursos de la UPC , entre otras variables, no fueron tenidos en cuenta para el cálculo de la UPC en los últimos tres años, por lo que ordenó recalcular esta prima.
También se refirió la Corte a la “inacción” por parte del Ministerio de salud para afrontar y dar solución a fallas en la información para calcular la UPC y mejorar la metodología, pues es su labor acompañar a los actores del sistema e implementar mecanismos para corregir las deficiencias en este sentido; adicionalmente llamó la atención en que pese a las afirmaciones de dichas fallas y de presuntos hechos de malversación de recursos de la salud, ni la superintendencia de salud ni la Fiscalía General de la nación reportaron las denuncias y procesos formales a los que está obligada la administración pública por estos hechos.
Emite la Corte 12 órdenes perentorias al Ministerio de salud para que subsane de manera inmediata lo relacionado con la financiación de la UPC, que hoy tiene en crisis al sistema, cuyos términos a la fecha se han vencido, luego de solicitud de aclaraciones, nulidades y recusación a Magistrado solicitados por la misma cartera, lo cual sume en mayor incertidumbre a pacientes, trabajadores y actores del sistema agravando la crisis.
Más de 1.200 IPS y más de 5.120 servicios cerrados en el último año, según cifras oficiales publicadas en REPS, ponen en jaque a pacientes y a miles de trabajadores hoy despedidos e impagos por muchas IPS como lo vemos diariamente en medios de comunicación son evidencia de una crisis que hace agua.
Hemos hecho un llamado al Presidente de la República y al Ministro de salud para que cumplan con la obligación constitucional de destinar los recursos necesarios para financiar el sistema y ofrecer soluciones, como también de garantizar los recursos necesarios para financiar la reforma a la salud para la próxima década.
En el mismo sentido al Congreso de la República y a la Corte Constitucional para que garanticen el derecho a la salud para todos, de las decisiones que se den en las próximas semanas depende el derecho a la salud de todos los que vivimos en Colombia para las próximas décadas. Por nuestra parte, estaremos atentos médicos, pacientes y trabajadores de salud porque en efecto, la salud de todos está en Juego.
Deja un comentario