Examen Único para Residencias Médico-Quirúrgicas, una apuesta a una selección más justa y basada en méritos
Actualidad, Educación Médica

Examen Único para Residencias Médico-Quirúrgicas, una apuesta a una selección más justa y basada en méritos


El Examen Único Nacional para Residencias Médico-Quirúrgicas es un examen estandarizado utilizado en algunos países, como Chile, México y España para evaluar los conocimientos y competencias de los médicos que desean ingresar a programas de especialización en residencias médicas.


Por: Juan Camilo Soler – Presidente Nacional Asociación Colombiana médica Estudiantil-ACOME.

Suele constar de una prueba teórica de opción múltiple y, en algunos casos, una parte práctica, y este puede ser obligatorio tanto para médicos nacionales como extranjeros que deseen ejercer en el sistema público o postular a especialidades médicas y este evalúa especialidades como medicina interna, cirugía, pediatría, ginecología y obstetricia, salud pública, entre otras.

El Examen Único Nacional para Residencias Médico-Quirúrgicas ofrece diversas ventajas tanto para los aspirantes a especialidades médicos como para el sistema de salud en general, los principales beneficios del Examen único Nacional son la estandarización y la equidad dado que permite evaluar a todos los aspirantes bajo los mismos criterios, garantizando un proceso justo y transparente.

Su selección es basada en el mérito priorizando a los candidatos con mayor conocimiento y preparación, asegurando que los mejores médicos accedan a las especialidades e incentiva la excelencia académica y el esfuerzo durante la formación de pregrado.

Algo significativo es que hay una optimización de la asignación de plazas dado que permite una distribución más eficiente de los cupos en residencias médicas y esto facilita la planificación del sistema de salud en función de las necesidades del país; por otro lado, mejora en la calidad de la atención médica ya que garantiza que los residentes seleccionados tengan una base sólida de conocimientos médicos y contribuye a la formación de especialistas altamente capacitados, lo que impacta positivamente en la atención a los pacientes y, por último, facilita la movilidad y reconocimiento profesional ya que en algunos países, este examen unificado permite a los médicos postularse en distintas instituciones sin necesidad de múltiples pruebas y en caso de acuerdos entre países, puede favorecer la homologación de títulos y la movilidad profesional.

Lo más importante es que la transparencia y confianza en el proceso de selección disminuye la posibilidad de corrupción o influencias externas en la selección de residentes y brinda confianza a los aspirantes y a la sociedad en general sobre la idoneidad de los médicos en formación.

Este contexto sirve de incentivo para la formación médica continua, motivando a los egresados a seguir actualizándose y preparándose para obtener mejores resultados en el examen y, a su vez, el examen puede servir como un parámetro para evaluar la calidad de las facultades de medicina y promover mejoras en la educación médica.

En general, el Examen único Nacional para Residencias Médico-Quirúrgicas es una herramienta clave para garantizar la calidad en la selección de especialistas, beneficiando tanto a los médicos como al sistema de salud y a los pacientes.

En Colombia, el proceso de admisión a las residencias médico quirúrgicas varía según cada universidad, y aunque la selección se basa en criterios académicos, entrevistas y otros requisitos, han existido denuncias y sospechas sobre posibles pagos irregulares o favoritismos en algunos casos, dentro de los factores que favorecen prácticas irregulares tenemos:

1. Falta de un Examen Único Nacional:

  • Cada universidad maneja su propio sistema de selección, lo que puede permitir discrecionalidad en la asignación de cupos.
  • No existe un mecanismo estandarizado y centralizado que garantice total transparencia.

2. Oferta limitada de plazas:

  • La cantidad de cupos para residencias médicas en Colombia es menor que la demanda, lo que aumenta la competencia y puede dar lugar a prácticas irregulares.
  • En algunas especialidades, la relación de aspirantes por cupo es muy alta.

3. Procesos de selección subjetivos

  • En varias universidades, la entrevista y otros criterios subjetivos pueden influir en la selección, lo que abre la parte a favoritismos.
  • Existen reportes de que algunas plazas se asignan por “recomendaciones” o conexiones personales más que por mérito académico.

4. Falta de transparencia y supervisión

  • No siempre hay auditorías independientes que garanticen la legalidad del proceso de selección.
  • En algunos casos, los criterios de admisión no son claros o accesibles para todos los postulantes.

¿Se paga “por debajo de la mesa” para ingresar?

No hay evidencia oficial y comprobada de que esto ocurra de manera sistemática en todas las universidades, pero sí han existido denuncias informales de aspirantes y médicos que mencionan favoritismos y pagos irregulares para asegurar el ingreso a ciertas especialidades o instituciones.

Se propone las siguientes soluciones para evitar la corrupción en el ingreso a residencias.

  1. Implementar un Examen Único nacional que garantice que el mérito académico sea el factor principal de selección.
  2. Aumentar la oferta de plazas de especialización para reducir la competencia extrema que incentiva la corrupción.
  3. Hacer más transparentes los procesos de selección con auditorías externas y publicación de criterios claros y objetivos.
  4. Denunciar cualquier irregularidad en el proceso de admisión a través de mecanismos oficiales.

Si bien no hay pruebas documentadas generalizadas de que se pague “por debajo de la mesa” para ingresar a residencias médicas en Colombia, sí existen sospechas y denuncias informales sobre favoritismos y corrupción en algunos procesos de selección. La mejor forma de combatir esto sería implementar un Examen Único Nacional y aumentar la transparencia en la asignación de cupos.

Implementar un Examen Único Nacional para Residencias Médico-Quirúrgicas en Colombia no solo garantizaría una selección más justa y basada en méritos, sino que también contribuiría a mejorar la calidad de los especialistas, a optimizar la planeación del sistema de salud y a fortalecer la educación médica en el país, y es por esto que ACOME le apuesta en una eventual reforma al sistema de salud incluir un artículo donde se indique realizar el Examen Único Nacional para Residencias Médico-Quirúrgicas en Colombia.

Fuente: Órgano de información del Colegio Médico Colombiano. Epicrisis. Ed. Nº 35 Marzo-Mayo 2025). ISSN: 2539-505X (En línea). #SaludDignaYA

marzo 15, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia