Antes de tomar cualquier medicamento, se recomienda leer cuidadosamente la etiqueta, revisar las advertencias y, en caso de dudas, consultar siempre con un médico o farmacéutico, ya que un minuto de lectura puede salvar una vida. El uso seguro de los medicamentos comienza mucho antes de tomarlos, inicia con la lectura detallada del empaque. Un…
Seguridad en cada diálisis: buenas prácticas para proteger a quienes viven con enfermedad renal crónica
En Colombia, cerca de un millón de personas viven con enfermedad renal crónica (ERC); más de 40 mil están en etapa terminal y requieren diálisis, lo que los hace especialmente vulnerables en términos de seguridad. En Colombia, cerca de un millón de personas viven con enfermedad renal crónica (ERC), de las cuales más de 40…
Si la IA puede diagnosticar pacientes, ¿para qué sirven los médicos?
Los modelos lingüísticos de gran tamaño están transformando la medicina, pero la tecnología tiene efectos secundarios. Nota: Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o del Colegio Médico Colombiano-CMC. Fuente: New Yorker En 2017, Matthew Williams,…
Día Mundial de la Seguridad del Paciente
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dedicado el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025 al lema “nacer bien y crecer seguros”. Introducción Para los centros de fertilidad, este objetivo encaja de manera perfecta: no basta con lograr una prueba de embarazo positiva, sino garantizar desenlaces seguros y saludables para madres, recién…
Más de 100 personas con discapacidad visual han recibido atención en Bolívar como parte del programa “Nadie sin Rehabilitar” del CRAC
En Colombia, gran parte de las personas con discapacidad visual no acceden a servicios especializados de rehabilitación, especialmente en regiones apartadas. En Colombia, más del 70 % de las personas con discapacidad visual no acceden a los apoyos especializados que requieren para estudiar, trabajar o vivir de forma autónoma, según el Centro de Rehabilitación para Adultos…
Casete farmacológico, cineterapia
Hoy, en nuestro casete farmacológico, exploramos los efectos positivos sobre la salud que genera disfrutar de la experiencia cinematográfica. Todos, con seguridad, hemos ido al cine; las sensaciones experimentadas han sido diversas: desde aburrimiento y estrés hasta emoción, alegría e incluso un incremento en la capacidad de concentración cuando nos dejamos atrapar por la trama….
“Chemsex”, una práctica que seduce, enferma y preocupa
El término chemsex, de origen británico, resulta de la fusión de las palabras chems (derivada de chemicals, en referencia a las drogas) y sex (sexo). Esta práctica ha emergido predominantemente en las comunidades homosexuales y bisexuales desde finales del siglo XX. Por doctor Andrés Camilo Clavijo Rodríguez, médico especialista en toxicología clínica de la Fundación…
¿Qué ha pasado con las denuncias?
En el marco de nuestro compromiso frente al maltrato, nos reunimos con el nuevo director de calidad para la educación superior del ministerio de Educación, donde realizamos la trazabilidad de las denuncias entregadas, solicitando un espacio para la socialización de los resultados. Por Cindy Viviana Rodríguez Echeverría, expresidenta ANIR regional centro. El pasado 6 de…
La medicina: entre la virtud, la ley y la técnica
La aplicación de la ética de la virtud en la toma de decisiones en situaciones problemáticas se centra en una perspectiva humanista, considerando a las personas, sus trayectorias de vida y los rasgos morales que caracterizan sus acciones. Por: Liliana M. Tamara P., médica, especialista en bioética, especialista en auditoría en salud, MSci Protección social,…
Las prácticas cotidianas, la pobreza y la falta de regulación agravan los riesgos para la salud, a pesar de la prohibición nacional del asbesto
Un nuevo estudio, publicado el 30 de mayo de 2025 en el Journal of Occupational and Enviromental Medicine (versión ahead of print), documenta con rigor inédito la persistencia de la exposición ambiental al asabesto en comunidades de bajos ingresos de Cartagena, Colombia. Por Guillermo Villamizar Aunque la Ley 1968 de 2019 prohibió de forma total…
La conexión que cura: vínculos sociales como factor protector de la salud
En Colombia, donde la fragmentación social coexiste con una rica tradición comunitaria, el desafío es doble: reconocer la soledad como un problema de salud y activar soluciones adecuadas. Doctor José A. Posada-Villa, Médico Psiquiatra, Observatorio de Salud Mental Positiva del ICSN Clínica Montserrat – Hospital Universitario. Cuando un paciente asiste a una consulta, el médico…
Brigadas de salud: “la medicina que olvidamos”
En pleno siglo XXI, aún existen comunidades enteras en Colombia con acceso limitado o incluso nulo a servicios básico como el agua potable, la alimentación, la educación y, por supuesto, la salud. Por Angie Valentina León Carvajal, Directora Proyección Social Nacional (Acome) – Presidenta de la Asociación Colombiana Médica Estudiantil, capítulo Bogotá – Médica interna…
Semilleros de liderazgo
Nuestra organización considera fundamental la preparación y el cultivo de liderazgos futuros. Por Jorge Diego Acosta Correa, asesor de presidencia del Colegio Médico Colombiano – CMC Es imprescindible contar en una mañana con dirigentes gremiales capaces de fortalecer y hacer crecer la comunidad médica nacional, quienes reemplazarán a los actuales líderes regionales y nacionales de…
Sobrevivir al cáncer: el derecho a volver a empezar
Garantizar este derecho es mucha más que una cuestión legal. Es una afirmación ética, nadie debe ser definido por una enfermedad ya superada y el valor de una persona no puede reducirse a un historial médico, sino medirse por su capacidad de seguir adelante. Por María Isabel Calderón Cortés, Politóloga Magister en Estudios Políticos; Instituto…
Pacientes Colombia advierte crisis y caos en entrega de medicamentos por negociación fallida del Gobierno
Desde el movimiento, valoran el esfuerzo de Gobierno nacional por intentar optimizar el gasto en salud y buscar eficiencias en la adquisición de tecnologías en salud, pero advierten fallas a tener en cuenta. Pacientes Colombia, organización que agrupa a 200 organizaciones de pacientes de todo el país y que representa a la sociedad civil, manifiesta…
Infecciones respiratorias: expertos hacen un llamado a reforzar vacunación y prevención
“En esta temporada estamos viendo más casos de gripa, bronquitis, neumonía y otros virus como la influenza y el sincitial respiratorio”. El país atraviesa uno de los picos más intensos de infecciones respiratorias agudas (IRA) de los últimos años. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), en las últimas semanas…
Cáncer de cabeza y cuello: una amenaza silenciosa que debemos conocer
A nivel mundial, el cáncer de cabeza y cuello representa el 25 % de los diagnósticos oncológicos y es responsable de aproximadamente 630.000 nuevos casos cada año. El cáncer de cabeza y cuello es una enfermedad que puede desarrollarse sin mostrar signos evidentes en sus etapas iniciales, lo que dificulta su detección temprana y reduce…
Ataque cerebrovascular: la segunda causa de muerte y principal causa de discapacidad en Colombia
El ACV es la segunda causa de muerte en el país y la primera de discapacidad. La estrategia educativa CORRE (+) permite a la población reconocer los síntomas y actuar de inmediato. El ataque cerebrovascular (ACV) es una urgencia médica que no da espera. Cada minuto cuenta, pues en un solo minuto pueden morir hasta…