¿Qué son los biosimilares y cómo se pueden utilizar en el tratamiento de enfermedades de alto costo?
Actualidad, Avances, Promoción y Prevención

¿Qué son los biosimilares y cómo se pueden utilizar en el tratamiento de enfermedades de alto costo?


Los biosimilares son fármacos que brindan los mismos beneficios potenciales de tratamiento que el biológico original y generalmente se elaboran con los mismos tipos de línea celular que el producto de referencia.


La aprobación de los biosimilares se encuentra sujeta y supervisada por autoridades regulatorias, quienes se encargan de realizar estudios y revisar la documentación clínica, técnica y legal.

Los avances de la tecnología le han permitido a la humanidad gozar de facilidades que han optimizado la cotidianidad, brindado mayor y mejor acceso no solo en aspectos como la educación, comunicación y transporte, sino también en otros como la medicina. Partiendo de este último punto

En Colombia, el impacto en los progresos médicos en la salud se reconoce gracias a la eficiencia de sistema de salud que, en las últimas décadas, ha incorporado nuevos tratamientos como los biosimilares.

Estos procedimientos están reconocidos por la FDA, ya que cuentan con la seguridad y la efectividad necesaria para diversos tratamientos, permitiendo que los beneficios sean mayores para los pacientes que sufren de enfermedades de alto costo”, afirma, Camila Bonilla, gerente general de Dr. Reddy’s en Colombia,

Sin embargo, poco se conoce frente a estos fármacos que están revolucionando el mundo, es así, por lo que Bonilla, presenta los cuatro datos más relevantes de los biosimilares y explica por qué se han convertido en una de las mejores alternativas para el cuidado de la salud de pacientes con enfermedades de alto costo:

1) La composición de los bio-similares

Estos fármacos biológicos cuentan con estructuras complejas que hacen que su aprobación se encuentre sujeta y supervisada por autoridades regulatorias, las cuales se encargan de realizar estudios y revisar la documentación clínica, técnica y legal, que dan la viabilidad para empezar a aplicarlo en pacientes. La producción de los biosimilares debe realizarse en manos de industrias farmacéuticas garantizadas, asegura la vocera.

2) ¿Qué efecto generan los bio-similares?

Estos medicamentos no generan ningún tipo de efecto secundario, ya que estos se producen a partir de los mismos organismos vivos o de sus tejidos. En comparación con los biológicos originales, sus tratamientos proporcionan los mismos beneficios, por lo que pueden llegar a producir los mismos efectos secundarios.

Así mismo, no tienen diferencias clínicamente significativas con el producto de referencia, lo que significa que el paciente puede esperar la misma seguridad y eficacia con un biosimilar a lo largo de un tratamiento que con el producto de referencia.

3) ¿Cómo se beneficia el sistema de salud colombiano?

La llegada de los biosimilares al país no solo fortalece el sistema de salud, sino que también hace más asequible el acceso a tratamientos a millones de pacientes que padecen cáncer.

Tan solo en 2020, según datos suministrados por el Instituto Nacional de Cancerología, en Colombia se atendieron 4.771 casos nuevos, con una proporción de 58.7 por ciento en mujeres y 41,3 por ciento en hombres. El 37.5 por ciento de los casos del año correspondieron a personas mayores de 65 años.

4) ¿Cuál es la diferencia entre un bio-similar y un genérico?

Son medicamentos biotecnológicos que en general se hacen a partir de organismos vivos o sus tejidos, mientras que los genéricos a menudo se hacen con ingredientes químicos. Adicionalmente, un producto químico es sintetizado y en general puede copiarse.

Por el contrario, como un biosimilar se hace de organismos vivos o tejidos, no puede copiarse con exactitud. En consecuencia, la información necesaria para demostrar que un producto biológico es biosimilar a otro biológico, puede ser más extensa que la necesaria para un medicamento genérico.

Se debe tener en cuenta que, estos medicamentos pueden utilizarse sin importar si el paciente ha sido tratado primero con el biológico de referencia, estos tratamientos deben ser designados bajo una formulación y supervisión médica.

Fuente: Órgano de información del Colegio Médico Colombiano. EpicrisisEd. Nº 27 (Marzo-Mayo 2023). ISSN: 2539-505X (En línea).

marzo 21, 2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia