La más reciente década se ha caracterizado por el mayor cúmulo de inconformidades relacionadas con el sistema de salud colombiano. Por Carolina McCormick Sandoval – Abogada Coalición Nacional de Sindicatos Médicos La salud de los ciudadanos que recientemente fue reconocida como un derecho fundamental, se ha instalado de manera permanente, y figurada, en el servicio…
“El médico que solo sabe medicina, ni siquiera medicina sabe”
Esta frase que tantas veces nos es recordada duran te nuestra formación por las aulas de pregrado y postgrado, es sin duda alguna una de las frases más revestidas de sabiduría y de completa razón. Por Dr. Luis Carlos Leal A.- Presidente Asociación Nacional de Internos y Residentes – ANIR Sin embargo, en un sistema…
El contrato sindical en el sector salud: modelo de trabajo digno
Es frecuente que en Colombia la forma ideal de contratación del talento humano sea el vínculo laboral individual; sin embargo, sabemos que no es la única manera y, en muchos casos, tampoco es la más digna. Por Dr. Mauricio Echeverri Díez – Presidente Junta Directiva Fedsalud Particularmente en el sector salud, luego de la reestructuración…
Salud basada en la economía
En el actual sistema de salud es frecuente que la atención de un paciente dependa del tipo de EPS al que se encuentre afiliado. Por. Dr. Luis Carlos Leal Angarita – Ex-Presidente Asociación Nacional de Internos y Residentes En un momento crítico para un modelo desgastado y ultrajado por diferentes sectores, con intereses distintos a…
El precio de la autonomía profesional
La ley estatutaria de la salud trajo consigo múltiples bondades, no solo para quienes asumimos la condición de pacientes en nuestro país, y que gracias al marco de legalidad somos todos sin discriminación, sino además para los profesionales de la salud que en los últimos 25 años han pasado de tener envidiables condiciones de ejercicio,…
¿Ciencia o arte?
Como director de la Fundación Colombia Libre de Asbesto y como artista interesado en las prácticas sociales del arte, he tenido la oportunidad de conocer el impacto negativo en términos de salud pública, ocupacional y ambiental que causa el asbesto crisotilo en los seres humanos. Por Guillermo Villamizar – Director de FundClas Uno de los…
Envejecer
En el marco de lo actual y del futuro cercano, ya somos muchos y cada vez una mayor proporción de la población, quienes percibimos claramente que hemos atravesado un umbral, que hemos pasado la puerta de ingreso a la vejez. Por Jorge Diego Acosta C. – Presidente Assosalud – Vicepresidente Colegio Médico Colombiano Veo a…
En realidad, son pocas las maneras de morir
Por Dr. Santiago Barrios Vásquez, psicoanalista – Miembro titular – Sociedad Colombiana de Psicoanálisis El punto de vista lo es todo. Hace poco me encontré con un querido y viejo amigo: un investigador en envejecimiento. La dinámica de esa grata y animada conversación desembocó en que impera el entusiasmo y el optimismo en su grupo…
Modelo de Acción Integral Territorial
La salud es considerada hoy un derecho fundamental consagrado en Ley estatutaria 1751 del 2015. Este nuevo enfoque de derecho frente a servicio público plantea nuevos retos para el desarrollo de la política. El actual gobierno propone una serie de reformas a las políticas planteadas por sus antecesores. Por Dr. Samuel Barbosa – Secretario de…
Los mitos que impiden consultar con el médico
La vergüenza y la falta de interés, entre las principales razones de los colombianos para no acudir al especialista. Más de la mitad de las mujeres colombianas (54 por ciento) ha declarado que existen tabús a la hora de hablar de salud entre ellas, y el 41 por ciento de los hombres considera que esto…
Cómo es el principio de eficiencia en el sistema de salud
El modelo financiero del sector de la salud es la causa de la crisis y para muchos, las fallas en el sistema de salud es el principal problema que preocupa a los colombianos. Por Roberto Díaz González – Presidente seccional Huila SINTRAUMA – Miembro de Junta Capitula Huila del Colegio Médico Colombiano Es así como…
Retos para la implementación de la ley de residencias médicas
La excelencia académica que supone la formación de los residentes es un recurso que valoran los mejores hospitales del mundo, por lo que se debe modificar la percepción del concepto meramente financiero. Por Sergio Andrade Mejía – Residente segundo año pediatría – Diego Espíndola Fernández – Residente segundo año psiquiatría El 12 de Julio de…
Momento para recapitular
En la más reciente edición de la revista alemana Stern, una noticia llama la atención, 215 médicos piden una reforma fundamental del sistema hospitalario con un llamado particular: “Salvemos la medicina contra el dictado de la economía en nuestros hospitales”. Por: Juan Carlos Arboleda Z. – Editor Periódico El Pulso Y resulta por lo menos…
¿Cómo está organizado el gremio médico en Colombia?
En Colombia existen varias entidades con diverso origen, historia y actividad que en su misión incluyen la defensa de la dignidad del médico. Por Dr. Roberto Díaz González – Seccional Huila La Academia Nacional de Medicina de Colombia fue fundada en 1873 para el estudio de las ciencias Medicas y Naturales, dar solidaridad al cuerpo médico y unidad en…
Medicina: la mejor opción, verdadera vocación
Desde una perspectiva aún sin muchos fundamentos, aporto una visión de cómo se proyecta la formación médica. Por Antonio Jose Serna Ramírez – Estudiante Medicina 3 Semestre Es común oír que la medicina es una carrera que demanda y exige el compromiso de aquel que se planea ejercerla. Las personas no se dan cuenta que…
Realidad del Servicio Social Obligatorio en Colombia
Por. Lady Diana Bermudez – Bryan Steven Urrea – ACOME Asociación Colombiana Médica Estudiantil El Servicio Social Obligatorio (SSO) se creó a través de la ley 50 de 1981 como un elemento necesario para que los médicos recién egresados adquieran experienciaen el ejercicio profesional. Además, ha sido la única herramienta para que poblaciones alejadas obtengan…
Esclavitud médica
Por Dr. Jorge Enciso Dicho concepto permite referirse a un escenario jurídico que define la situación personal de la esclavitud. La circunstancia descrita surgió del aprovechamiento de la mano de obra de los cautivos después de una guerra; los abolicionistas afirmaron que todos los hombres debían tener los mismos derechos y un trabajo remunerado justo…
Maltrato a los médicos en formación: la falacia de la tradición
Por. Juliana Moreno Ladino – Presidente Regional Centro Residente Geriatría – Universidad Nacional de Colombia En los sitios de reunión de residentes se escuchan todo tipo de historias. Días buenos, días malos, casos clínicos interesantes, situaciones complicadas…el día a día con los pacientes y sus familiares. Sin embargo, hay un tipo de historias anacrónicas que…