La visión integral del médico familiar: un pilar fundamental del modelo de salud más bienestar
Actualidad, Promoción y Prevención

La visión integral del médico familiar: un pilar fundamental del modelo de salud más bienestar


En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia, Potencia Mundial de la Vida, el Gobierno Nacional ha impulsado un modelo de salud preventivo y predictivo, cuyo objetivo es fortalecer la Atención Primaria en Salud (APS) y transformar estructuralmente el sistema sanitario del país.


Por Yira Esperanza Fagua Castellanos * y Mauricio Alberto Rodríguez Escobar *

Este nuevo enfoque busca garantizar la salud y el bienestar de la población mediante una atención continua, centrada en las personas y sus contextos, que abarca desde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, hasta el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidado paliativo, a través de acciones articuladas entre los sectores salud y social, ajustadas a las realidades locales.

Alineado con esta transformación nacional, el modelo MÁS BIENESTAR, implementado en el Distrito Capital, incorpora la innovadora estrategia de Atención Primaria Social, la cual reconoce que el bienestar integral no depende exclusivamente del sector salud. Por el contrario, exige la participación activa de las entidades territoriales, que asumen un rol clave en la coordinación y articulación intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud.

Este modelo se estructura en cinco niveles o “capas” de atención: la gestión extramural, que se desarrolla directamente en el territorio con enfoque en la gestión del riesgo; el prestador primario resolutivo, encargado de la atención básica y oportuna; el nivel de urgencias, para la atención inmediata de situaciones agudas; el prestador complementario, que brinda servicios especializados; y finalmente, la alta complejidad, que responde a patologías priorizadas y de alto costo que requieren intervenciones avanzadas.

En este contexto, el especialista en Medicina Familiar se posiciona como una figura estratégica para el desarrollo del modelo. Su formación integral le permite abordar de manera holística el proceso salud-enfermedad, identificando tempranamente riesgos en la población y respondiendo con acciones efectivas, tanto dentro como fuera del consultorio.

A diferencia del enfoque tradicional, centrado en la atención curativa y fragmentada, el médico familiar se involucra activamente en el territorio, conoce a las personas, sus familias y sus contextos, y actúa de forma resolutiva, continua y cercana. Su participación no se limita a la atención clínica; también lidera Equipos de Atención Primaria Intramural en el prestador primario y se articula estrechamente con los Equipos Básicos de Atención (EBA), responsables de la gestión extramural, lo cual permite una atención realmente integrada y territorializada.

A pesar de que persiste la idea errónea de que la Atención Primaria puede ser desarrollada sin formación especializada, la evidencia y la experiencia demuestran que el especialista en Medicina Familiar es esencial para la consolidación de cualquier modelo basado en APS. Este profesional combina competencias clínicas, comunitarias, educativas y de gestión, con una clara orientación hacia la equidad, la justicia social y la promoción del bienestar colectivo. Su capacidad para liderar procesos intersectoriales y trabajar en red con actores del territorio fortalece la acción sobre los determinantes sociales de la salud y contribuye decisivamente a la transformación del sistema.

En definitiva, el médico familiar es un pilar fundamental del modelo MÁS BIENESTAR, no solo por su capacidad clínica resolutiva, sino por su compromiso con una atención centrada en las personas, las familias y las comunidades, en coherencia con el propósito de un sistema de salud más humano, preventivo, participativo y justo.

En este contexto, la especialización de medicina familiar cobra más importancia que nunca, visita el link y conoce más https://www.unbosque.edu.co/programas-academicos/facultad-medicina/especializacion-medicina-familiar


Biografías Autores *

Yira Esperanza Fagua Castellanos es médica cirujana de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Medicina Familiar de la Universidad El Bosque, especialista en Epidemiología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y magíster en Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana.

Mauricio Alberto Rodríguez Escobar es médico cirujano de la Universidad El Bosque, especialista en Medicina Familiar de la Universidad del Valle, especialista en Medicina General de la Universidad El Bosque y director de la Especialización en Medicina Familiar de esta misma universidad desde 1998.

abril 21, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia