La posibilidad de decidir cuándo y cuántos hijos tener, permite a las mujeres una mayor participación en la fuerza laboral, contribuyendo al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza en Colombia.
Decidir ser madre en el momento deseado para alcanzar, por ejemplo, un mayor nivel educativo y profesional está marcando una diferencia significativa en la vida de mujeres y familias. Según el último informe del DANE, aproximadamente el 30 por ciento de las mujeres que dio a luz en 2023 en el país habían alcanzado algún nivel de educación superior. Este cambio positivo es el resultado de un mayor acceso a programas de formación y una educación sexual más completa que ha contribuido a una disminución en las tasas de natalidad y a una preparación más adecuada para las maternidades deseadas.
“El aumento paulatino en la proporción de mujeres en Colombia que tienen sus hijos a una mayor edad y en un mejor nivel de escolaridad, es un avance notable. En 2015, el 20,57 por ciento de los nacimientos correspondían a madres entre los 15 y 19 años, cifra que se redujo hasta 15,27 por ciento el año pasado. Este panorama nos indica que las mujeres han reconfigurado sus prioridades para poder avanzar en sus proyectos de vida y ser madres cuando lo deseen”, señaló la doctora Lucy Arango, asesora médica para salud femenina de Bayer.
En regiones como Bogotá, Antioquia, y Valle del Cauca, el acceso mejorado a servicios de salud implica mayores posibilidades para las mujeres de acceder a un portafolio diverso de métodos de planificación. Así mismo, gracias a un acceso mayor a la información sobre salud sexual, los métodos de planificación de larga duración, como los implantes y los dispositivos intrauterinos (DIU), han experimentado un aumento del 20,1 por ciento en su uso en los últimos cinco años, según el DANE. Lo anterior, ha permitido a las familias tomar decisiones cada vez más informadas sobre cuándo y cuántos hijos tener, facilitando una participación más activa de las mujeres en la fuerza laboral y contribuyendo al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza.
Mantenerse en la jugada:
La campaña “Mantenerse en la jugada” de Bayer busca inspirar a las personas a estar siempre un paso adelante, promoviendo una sexualidad responsable y una paternidad planificada en todas las facetas de la vida. Invita al diálogo abierto y educativo, así como la capacitación e información para minimizar la incidencia de los embarazos no planeados y mejorar la salud reproductiva en Colombia.
A pesar de los avances en el país, todavía hay desafíos importantes en regiones como Amazonas, Chocó, Casanare, y Vaupés, donde las barreras culturales y de acceso limitado a los servicios de salud reducen el éxito de los programas de prevención, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad.
Frente a este panorama los padres, madres y cuidadores, por ejemplo, tienen un rol fundamental porque, aunque el 54 por ciento de estos reconoce que el embarazo adolescente se debe a la falta de educación e información, muchos aún no cuentan con las herramientas necesarias para hablar con sus hijos sobre salud sexual y reproductiva, pues el 64 por ciento nunca recibió educación sexual formal.
Al igual que en la cancha, no existe una táctica única. La elección del método anticonceptivo debe basarse en factores como su efectividad, facilidad de uso, efectos secundarios y estilo de vida.
– Acción corta: preservativos, píldoras, inyecciones mensuales/trimestrales, anillos vaginales y parches semanales.
– Acción prolongada: dispositivos intrauterinos de cobre (DIU de 3 a 10 años), dispositivos intrauterinos hormonales (3, 5 y 7 años) e implantes subdérmicos (3, 4 y 5 años).
– Permanentes: vasectomía y ligadura de trompas.
– Emergencia: la píldora del día después, más efectiva en las primeras 24 horas, pero usualmente no recomendada para uso regular.
Conocer las opciones disponibles y elegir el método adecuado es esencial para una planificación efectiva. Un buen partido se juega con conocimiento y preparación, por lo que la colaboración entre distintos actores es fundamental para promover decisiones informadas, embarazos planificados y una salud reproductiva óptima en Colombia, cerrando brechas y reduciendo los ciclos de pobreza. Para obtener información desde una perspectiva informativa, puede también visitar https://www.yoplaneomifuturoweb.com/
Deja un comentario