La transformación de la salud debe preparar para futuras emergencias: OPS
Actualidad, Promoción y Prevención

La transformación de la salud debe preparar para futuras emergencias: OPS


Más que arreglos instituciones que den cuenta de la cobertura, la regulación del aseguramiento y el financiamiento de los servicios, desde la OPS se advierte en la necesidad de reconectar la agenda de la salud con los principios básicos de la atención primaria con perspectiva territorial y que aborde los determinantes sociales, ambientales y económicos de la salud.


Para comprender mejor el alcance de las interrupciones de los servicios de la salud esenciales causadas por la pandemia de Covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado tres rondas de la encuesta Global Pulse sobre la continuidad de los servicios de salud esenciales durante y después de la pandemia de Covid-19.

El informe publicado en el primer semestre del 2022 presenta hallazgos globales de 129 países, territorios y áreas que participaron en la tercera ronda de la encuesta.

Los hallazgos ofrecen una visión crítica sobre el impacto de la pandemia en los servicios de salud esenciales, los desafíos que enfrentan los sistema de salud para garantizar el acceso a las herramientas esenciales del Covid (incluidos los diagnósticos, las terapias, las vacunas y el equipo de protección personal), y cómo los países están respondiendo para mitigar las interrupciones, recuperar los servicios y fortalecer la resiliencia de los servicios y fortalecer la resiliencia de los servicios de salud a largo plazo.

La encuesta mostró que, aunque la pandemia comenzó hace más de dos años, los sistemas de salud aún viven el impacto de la interrupción en la prestación de los servicios. El 90% de los países encuestados señalaron que aún hay interrupciones. En más de la mitad de los países encuestados, muchas personas aún no pueden acceder a servicios de atención primaria. También se han informado interrupciones significativas en la atención de emergencia. esta es particularmente preocupante dado el impacto en las personas con necesidades de salud urgentes.

36% de lo países afirmaron que existen interrupciones en los servicios de ambulancias y transportes médicos, 32% que los hay en los servicios de emergencia de 24 horas, y 23% reportaron que los servicios de cirugías de emergencia no han vuelto a la normalidad.

Dado que Colombia se alista para presentar la reforma al sistema de salud y tratando de incorporar las lecciones aprendidas de la pandemia, Ernesto Báscolo, economista y asesor regional en gobernanza, liderazgo, políticas y planificación en salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), considera que el punto crucial para repensar el proceso de transformación de los sistemas de salud es la necesidad de fortalecer la capacidad de liderazgo, rectoría y gobernanza del sector salud mediante un énfasis renovado en las funciones públicas esenciales de la salud pública.

Del mismo modo recomienda que la reforma tenga un enfoque hacia la atención primaria en salud, que se fortalezca la capacidad de las redes de servicios de salud para ampliar el acceso, mejorar la preparación y la respuesta frente a las emergencias de salud pública. “La experiencia ha demostrado que aquellas reformas que privilegiaron la atención primaria en salud en el modelo de atención han tenido mejores resultado”.

Acceso y cobertura para todos

Los resultados de la encuesta además pusieron de relieve la importancia e contar con planes y políticas nacionales que sean efectivas. Es esencial que las estrategias de salud de los países se orienten de acuerdo con las necesidades y prioridades del momento, teniendo en cuenta que estas cambian de forma constante, para asegurar la continuidad de la prestación de los servicios esenciales de salud, dice Báscolo.

Los informes de la OPS dan cuenta de las inequidades que aún persisten de una forma estructural muy importante en algunos países, como Colombia. El otro elemento tiene que ver con las barreras al acceso a los servicios de salud y con la necesidad de reconocer los diferentes tipos de barreras de acceso, no solo las que tienen características financieras o económicas -como la existencia de copagos-, modalidad que la OPS ha abogado por su eliminación, señala.

“Los datos que tenemos indican que antes de la pandemia casi dos millones de personas morían por problemas de salud prevenibles, si hubieran tenido acceso a servicios de calidad y a tiempo. Las barreras de acceso son sensibles al tipo de formas que se han introducido en muchos países. No obstante, las inequidades se mantienen muy altas en la región, así se hay aumentado la cobertura y eso tienen que ver con el peso de los determinantes sociales.

Muchas de esas barreras son de tipo institucionales y organizaciones, pero también son notorias las barreras geográficas debido a la ausencia de servicios de salud cercanos, las barreras de orden cultural, por creencias y hasta de idioma”.

Esas desigualdades y las brechas que se han mantenido -incluso aumentando- después de la pandemia se pusieron de manifiesto en la distribución de vacunas, medicamentos e implementos para mitigar la emergencia. “Ese ha sido un aspecto crítico y la OPS está trabajando para recuperar y construir una agenda de soberanía sanitaria indispensable para dar respuesta a la crisis que aún se aprecia en la producción y compra de vacunas, agrega el asesor.

Proteger al THS y aumentar el financiamiento público

Los recursos humanos para la salud representan uno de los principales pilares de sistema de salud resilientes y se ha demostrado que son fundamentales para responder a cualquier emergencia sanitaria. Desde la OPS se ha hecho el llamado a impulsar medidas para proteger al personal de salud, para así fomentar y asegurarles trabajos decentes. Las lecciones aprendidas contribuyen a portar evidencia y alinear prioridades y objetivos de política en torno a la protección de y cuidado por la fuerza laboral de salud de toda la región.

Adicionalmente la OPS destaca la necesidad de mejorar la inversión en recurso humano como estrategia prioritaria para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud.

Con respecto a los mecanismos de financiamiento y asignación de recursos, en el futuro cerca se destacan algunos elementos puntuales. Desde la óptica de la OPS los desafíos que afrontan los países de la región son enormes. De ahí que recomienda, en la medida de lo posible, asignar recursos adicionales al sistema de salud para sostener y ampliar la prestación de servicios esenciales priorizando la atención primaria, así como fortalecer la capacidad de respuesta de los Estados desde una perspectiva intersectorial y con un énfasis en el acceso como componente fundamental del modelo asistencial.

Para Báscolo, se debe traccionar la agenda de financiamiento con una perspectiva de salud pública incluida. Pocos países cuentan con gasto público importante y sin embargo la agenda futura requiere que se garantice el acceso a la salud, donde no solo entra en consideración el aseguramiento, con el armado de una estructura de cobertura, sino también la necesidad de fortalecer los servicios con una mirada integrada e integral, así como las intervenciones de salud pública colectiva que puedan abordar los determinantes sociales.

Por eso se tienen que articular los elementos que tienen que ver con la demanda, las condiciones de salud de la población y re-configurar la oferta tanto de servicios individuales como colectivos para dar respuesta a las necesidades de la sociedad.

Una mirada renovada de la salud pública

Las funciones esenciales de salud pública (FESP), son las capacidades de las autoridades de salud, en todos los niveles instituciones y junto con la sociedad civil, para fortalecer los sistemas y garantizar un ejercicio pleno del derecho a la salud.

Esta propuesta renovada busca orientar el desarrollo de políticas de salud púbica a través de la colaboración intersectorial durante cuatro etaps que forman parte de un ciclo de políticas integrado:

  • Evaluación,
  • Desarrollo de políticas,
  • Asignación de recursos
  • Acceso

Asimismo, se introduce un nuevo paradigma para la salud pública basado en cuatro pilares orientados a la acción:

  1. La necesidad de aplicar valores éticos de la salud pública para abordar las inequidades en relación con la salud y sus causas,
  2. Abordar las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que determinan la salud de las poblaciones,
  3. Garantizar el acceso universal a servicios de salud pública integrales e integrados, individuales y colectivos,
  4. Expandir la función de rectoría de las autoridades de salud para abordar los desafíos de la salud pública.
diciembre 15, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia