El país se quedó corto en el cumplimiento del Plan Decenal de Salud Pública
Actualidad, Cita Con, Promoción y Prevención

El país se quedó corto en el cumplimiento del Plan Decenal de Salud Pública


En la práctica, el Plan lo que hace es definir los objetivos, las metas, las acciones, los recursos, los responsables sectoriales, los indicadores de seguimiento, y los mecanismos de evaluación para que los ciudadanos puedan acceder a un mayor bienestar y calidad de vida.


La Ley 1438 de 2011 en su artículo 60 establece que: “El Ministerio de Salud y de la Protección Social es el ente encargado de elaborar un Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) a través de un proceso amplio de participación social y en el marco de la estrategia de atención primaria en salud, en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la población, incluyendo la salud mental, garantizando que el proceso de participación social sea eficaz, mediante la promoción de la capacitación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales.

En la práctica, el Plan lo que hace es definir los objetivos, las metas, las acciones, los recursos, los responsables sectoriales, los indicadores de seguimiento, y los mecanismos de evaluación para que los ciudadanos puedan acceder a un mayor bienestar y calidad de vida.

Ahora que el minSalud ha comenzado a elaborar el nuevo Plan Decenal de Salud que regirá desde el 2022 hasta el 2031, el Colegio Médico Colombiano, CMC, invitó a la sesión de Cita con el Experto al doctor Luis Jorge Hernández, PhD en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, profesor de la Universidad de los Andes, director del Observatorio de Salud Pública José Félix Patiño y miembro la Sociedad International de Epidemiología Ambiental (ISEE, por sus siglas en inglés), para analizar los logros y las falencias del Plan Decenal 2011-2021.

Si bien la crisis sanitaria y económica generada por el virus SARS-CoV-2 ha tenido muchas repercusiones sobre la salud y la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo, no solo en Colombia, lo que resulta preocupante es que el deterioro de los indicadores en salud se venía registrando desde antes de la pandemia, aseguró el doctor Hernández.

“Los datos indican que desde 2019 el país ha bajado la guardia en el cumplimiento de las metas trazadas en el plan decenal, pues se observa un retroceso en los índices de las principales causas de mortalidad (materna, infantil, por enfermedades crónicas, entre otras). Además. es notorio el aumento de la desnutrición aguda y crónica en menores de cinco años, que en la mayoría de los casos se debe a la pérdida de peso causada por el bajo consumo de alimentos o por la presencia de enfermedades. La desnutrición aguda (moderada y severa) en niños y niñas menores de cinco años pasó de 6,3% (2019) a 7,5% (2020).

Las enfermedades diarreicas siguen siendo una causa importante de mortalidad y llama la atención que, pese a que Colombia era ejemplo en vacunación en la región, desde el 2015 no se hace una actualización del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), lo que puede llevar a que enfermedades como el sarampión reaparezcan por el ingreso de población migrante sin vacunar.

En la evaluación parcial también se presentan deficiencias en las condiciones de salud ambiental, salud mental, sexualidad y en general en las relacionadas con el hábitat saludable, complementó el experto en salud pública.

Y aunque el temor al contagio del Covid-19 pudo llevar a la disminución en la consulta a los servicios de salud y al descuido en el tratamiento de condiciones previas, el menoscabo en los indicadores de salud pública expuestos anteriormente evidencian la necesidad de fortalecer el modelo de atención primaria, de replantear las campañas de prevención y promoción en los territorios y de trabajar de la mano con la ciudadanía y con los demás actores del sistema de salud.

El sistema no puede dedicarse solo a gestionar el riesgo

En salud pública existen tres modelos para orientar los servicios de salud de acuerdo con el proceso de salud-enfermedad. En primer lugar, el modelo canadiense establece cuatro determinantes: estilo de vida, ambiente, factores biológicos y los servicios de salud. El modelo de determinantes sociales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija tres determinantes: el estructural, el intermedio y el proximal, basados en enfoque de riesgo.

Por último, el modelo histórico-social o de determinación social, se centra en el origen de las desigualdades sociales que inciden en la salud. En Colombia, el actual sistema de salud sigue el modelo de Atención Integral de Salud que tiene su enfoque en el modelo de determinantes dado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó el doctor Hernández.

“El problema es que la formulación del actual PDSP se sigue haciendo bajo el enfoque de riesgo y no sigue las orientaciones de la Ley Estatutaria en Salud aprobada en 2015 que resalta la necesidad de abordar e intervenir los determinantes sociales y ambientales de la salud”.

Dentro de las recomendaciones que se han hecho desde el Observatorio de la Universidad de los Andes es que debe existir una coherencia entre el modelo conceptual y el ordenador operativo, teniendo en cuenta el modelo de desarrollo del país y de los territorios, las formas de producción y de consumo, la composición demográfica, las estructuras de poder en los territorios -legales e ilegales, la distribución de la riqueza y su vulnerabilidad frente al cambio climático, añadió Hernández.

“En ese sentido, se requiere un enfoque de interseccionalidad, que significa que los seres humanos no se pueden explicar bajo categorías únicas de género, raza o estatus socioeconómico, sino que se desarrollan en ambientes multidimensionales complejos”.

Como se trata de delinear la hoja de ruta que va a recorrer la salud de los habitantes del territorio colombiano durante los próximos diez años, el plan debe incluir todos los niveles y tipos de atención en el marco del actual sistema de seguridad social en salud. Por ser un plan indicativo, es decir de grandes propósitos en salud como país, debe velar por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que constituyen un mínimo a cumplir y no un máximo.

Es importante que el PDSP tenga en cuenta las necesidades y derechos por territorio, es decir una panorámica de como se ha vulnerado el derecho a la salud de las comunidades más desfavorecidas y que se centre en el individuo como eje principal del sistema de salud.

Hoy sabemos, dijo el profesor, que lo social determina lo ambiental, por lo que el modelo tiene que estar basado en la atención primaria en salud, con un enfoque más local y con el fortalecimiento de la institución y la gobernanza.

Diseñar un PDSP con base en los determinantes sociales en salud tiene profundas implicaciones conceptuales y políticas, puntualizó. “No puede ser un modelo superficial donde con una visión epidemiológica solo se gestione el riesgo. El nuevo plan no debe limitarse a lo sectorial, debe ser mucho más ambicioso porque se trata de una política de Estado. Debe incluir, además de lo asistencial, aspectos culturales, los conceptos de territorios y la protección social, que abarca educación, asistencia social y protección laboral”.

marzo 22, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia