El Instituto Nacional de Salud se fortalece después de la pandemia
Actualidad, Entrevista

El Instituto Nacional de Salud se fortalece después de la pandemia


La Dra. Ospina, directora del INS, recibió el pasado 7 de marzo el Premio Mujer Cafam 2022, en representación de las mujeres que trabajan por la salud de los colombianos y por su gestión durante la emergencia sanitaria.


En entrevista con el Colegio Médico Colombiano, la Dra. Martha Lucía Ospina Martínez le contó lo que significó la pandemia para el Instituto Nacional de Salud (INS), y para el país.

CMC: Dentro su amplia trayectoria profesional, ¿Qué representa el haber sido galardonada como Mujer Cafam 2022?

Este premio es especial porque destaca a las mujeres por su poder de lograr cambios en distintos sectores de la sociedad. Me sentí muy honrada, es un reconocimiento que recibo con gratitud y en nombre de muchas mujeres que trabajan por la salud de los colombianos y por todas aquellas que de frentes distintos aportaron a enfrentar la pandemia en Colombia, con los recursos y en las circunstancias de nuestro país. La pandemia nos trajo momentos de incertidumbre, momentos difíciles, pero también nos mostró de lo que somos capaces. Yo creo que tanto hombres como mujeres somos inmensamente capaces en cualquier campo, pero hay una condición genuinamente femenina y es la capacidad para crear soluciones con recursividad, con ingenio y con valentía. Tomar decisiones durante la pandemia significó un poco de todo eso.

Por fortuna tuve a mi lado a mi familia y a miles de personas que contribuyeron para que nos fuera bien. Los reconocimientos los veo como una recordación continua de que estamos aquí para construir con otros, de manera colectiva, pensando en soluciones que nos beneficien a todos. Si lográramos mantener siempre esa intención en construir, no en el daño, la ofensa, el señalamiento o el ataque, las oportunidades para superar cualquier dificultad o momento de crisis, serían más que infinitas.

CMC: ¿El desmonte de algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno durante la pandemia significa que la infección por SARS-CoV-2 pasa a ser una enfermedad endémica?

El INS, siguiendo el comportamiento epidemiológico de la enfermedad Covid-19 en el país, ha estimado los posibles escenarios futuros y las afectaciones derivadas, representadas en casos, uso se servicios y fallecimientos. Dentro de estos análisis, el INS construyó por diferentes aproximaciones estadísticas unos canales o umbrales de referencia, simulando una especie de canales endémicos, que permiten la observación y análisis del comportamiento de la curva epidémica en este momento.

De acuerdo con estos canales de referencia, Colombia llevaría ocho semanas en zona de seguridad o “endémica”; sin embargo, dado que ya el año pasado y previo la ultimo pico epidémico, la curva permaneció en este mismo lugar durante 20 semanas, se considera que es aún temprano para concluir que se trate o no de un comportamiento endémico y se requiere un periodo de observación mayor, en el que además como condición no debería ocurrir en Colombia, ni en el mundo el desarrollo de un nuevo linaje o sub-linaje del virus que se considere de interés (VOI) o de preocupación (VOC). De ser así, por más de 20 semanas, aunque aún continuaría existiendo incertidumbre ante la posibilidad de surgimiento de nuevos linajes con mayor porcentaje de escape inmunológico, podría empezar a hablarse de estar en una fase endémica.

El ministerio de Salud ha advertido cuatro cosas que no deben olvidarse:

  1. Que las EAPB e IPS deben mantener la realización de las pruebas diagnósticas a toda persona sintomática respiratoria y a sus contactos, el diagnóstico de casos es fundamental para detectar tempranamente cambios en la positividad.
  2. Se mantiene el monitoreo genómico, la información detallada semanal y los datos abiertos en el sitio web del INS.
  3. Se podrá volver a tomar medidas no farmacológicas de auto-cuidado como el uso del tapabocas en cualquier momento, si se considera necesario.
  4. La vacunación de toda la población es la meta a alcanzar, con énfasis en la tercera dosis de biológico para los mayores de 50 años. El no cumplimiento de esta meta puede significar volver a las medidas como el uso obligatorio del tapabocas.

CMC: ¿Cómo se preparó el INS para sortear la pandemia y cómo va a afrontar los retos que se vienen en la postpandemia?

Primero hay que recordar -para no caer en la mala práctica de analizar con la experiencia de hoy las circunstancias del pasado-, que ningún país estaba completamente preparado para enfrentar la pandemia. Nunca antes una epidemia se había diseminado con tanta velocidad por los cinco continentes. Nunca antes una proporción tan alta de la población mundial había estado simultáneamente en cuarentena. Nunca antes una emergencia de salud pública había cambiado tan drásticamente las agendas de los gobiernos a nivel global.

De otra parte, la pandemia puso de manifiesto las grandes diferencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los distintos países y continentes, dejando en mayor vulnerabilidad a aquellos países que habían dependido, al menos en los últimos 15 años, de comprar insumos, medicamentos y equipos en mercados internacionales. Mercados que ante la pandemia desaparecieron o se constriñeron a tales extremos que terminaron convertidos en largas filas de espera y negociaciones agresivas en las que los países con mayor poder adquisitivo y a veces menos límites en la negociación, tenían sin duda mejores oportunidades que otros países de ingresos medios y bajos.

En el caso de Colombia, el plan de respuesta contemplaba diferentes frentes, cada uno de ellos sub-dividido en diferentes líneas de trabajo específicas, pero que de forma resumida pueden enumerarse así:

  • Protección social,
  • Atención en salud,
  • Diagnóstico,
  • Vigilancia en salud pública,
  • Información estadística,
  • Modelamiento matemático
  • Investigación en salud pública.

Para lograr el desarrollo, la elaboración de lineamientos, la capacitación y la adquisición de bienes para casi todos esos frentes del plan de acción, el país ganó tiempo durante el confinamiento nacional obligatorio. Esta medida epidemiológica permitió identificar la propagación inicial mientras se lograban desarrollar capacidades, con las que después se pudo ir enfrentando la situación de propagación en la medida en que se iban realizando aperturas graduales para evitar el colapso irreversible de la economía.

El Instituto Nacional de Salud abordó, desde sus competencias, unos componentes en el plan de respuesta y desarrolló cinco líneas de acción desde la ciencia: modelamiento matemático, fortalecimiento de la capacidad diagnóstica del país, fortalecimiento de la capacidad de vigilancia epidemiológica y respuesta, fortalecimiento de la capacidad de integración, análisis, disposición y visualización de datos, e investigación en salud pública, en tiempo real.

CMC: ¿Qué tanta presencia tiene el INS en las regiones y cómo realiza el monitoreo en las zonas más apartadas del territorio?

El INS es una entidad de carácter nacional, no tiene ninguna presencia directa en las regiones, no tiene sucursales o representantes regionales como otras entidades y no está dentro de sus competencias hacer monitoreo territorial de manera directa.

Teniendo esto claro, hay que decir que el INS es reconocido por todas las entidades territoriales como la entidad nacional que presta el mayor acompañamiento y asistencia directa en terreno y la de mayor accesibilidad por todos los gobernantes y secretarias de salud. Hay que recordar que, por ley orgánica de Colombia, son los departamentos los primeros respondientes para la gestión de la salud pública en su población, el control y saneamiento ambiental (agua, aire, vectores), la vigilancia en salud pública y la vigilancia por laboratorio.

En Colombia, el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública está normado y muy bien descrito en el decreto 3518 de 2006. Este sistema tiene una estructura piramidal y se alimenta desde la base por las IPS que existen en cada municipio del país. Las secretarías de salud municipales y departamentales, son a su vez las estaciones responsables de hacer las investigaciones de campo, completar, validar y respaldar la información que viaja hacia el nivel nacional en 106 eventos que se vigilan por considerarse de interés en salud pública.

Aparte del Sistema de Vigilancia en Salud Pública que coordina el INS, el país monitorea otros eventos (principalmente las enfermedades no trasmisibles, el estado nutricional y temas ambientales, de discapacidad o dependencia y de consumo de sustancias), mediante el Sistema Nacional de estudios y encuestas poblacionales que administra el Ministerio de Salud, en las cuales la medición de zonas apartadas se garantiza mediante el diseño y la estructuración de la muestra.

Además de estos canales de información rutinaria, el INS tiene el Centro de Operaciones de Emergencia en Salud, sitio desde el cual, a modo de torre de control, se monitorean diariamente decenas de alertas de todo el territorio nacional y se analiza el riesgo para cada una. Aunque la mayoría de estas alertas termina siendo cerradas, algunas de ellas se convierten en un evento riesgo y el INS acompaña a la entidad territorial (de diferentes maneras de acuerdo con la evaluación del riesgo y la vulnerabilidad), para la respuesta oportuna y contención, en brotes, emergencia y epidemias. En épocas recientes el INS ha acompañado y liderado la respuesta en Chikungunya, Zika, importación de sarampión, emergencia de Mocoa, huracán Iota en Providencia y pandemia de Covid.19. De la misma manera que el Sistema de Vigilancia en Salud pública, el INS coordina técnicamente la respuesta de los departamentos en los temas de bancos de sangre, vigilancia por laboratorio y donación y trasplante.

CMC: ¿A qué se debe que enfermedades totalmente prevenibles como la tos ferina o el mismo sarampión estén resurgiendo?, ¿Cuál es la estrategia a seguir?

Las enfermedades que menciona, son prevenibles por vacuna, su resurgimiento se debe a bajas coberturas de vacunación, dadas por la llegada de una importante población infantil migrante que viene sin vacunación y llega a aumentar el denominador y a diluir las coberturas de vacunación que el país tenía, sumado a una preocupante caída de los indicadores de productividad del programa de vacunación en los diferentes municipios debido a la pandemia.

Esta situación vacunal como factor adicional a una situación de desnutrición infantil de base, en muchos de los casos, ha llevado al surgimiento de conglomerados de tosferina. Hay que recordar que el Programa Nacional de Vacunación -PAI- es liderado por el Ministerio de Salud y la función de asegurar coberturas en los territorios es una responsabilidad compartida entre las secretarías de salud departamentales y municipales, las EAPB, IPS y padres de familia en cada territorio.

Respecto a Sarampión, Colombia mantiene el estatus de país libre de Sarampión y Rubeola, a pesar de que de las enormes epidemias recientes que tuvieron Brasil, Venezuela, Estados Unidos y otros países de la región, que trajeron para Colombia múltiples casos importados, sin embargo, el país fue el único que logro con éxito, identificar y contener todas las importaciones con las estrategias de vigilancia y respuesta.

En febrero de este año, el país fue re-certificado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el informe publicado por el organismo internacional destaca que el país mantuvo las actividades de vigilancia durante la pandemia de COVID-19 y los esfuerzos para mantener la eliminación. La única estrategia para recuperar la zona de seguridad en enfermedades inmuno-prevenibles es lograr coberturas útiles de vacunación.

CMC: ¿Qué seguimiento se está haciendo y cuál es el plan para mejorar los indicadores en salud pública que sufrieron mayor deterioro durante la pandemia?

En cuanto a seguimiento, los 106 eventos objeto de vigilancia en salud publica son monitoreados juiciosamente de manera semanal por la entidades territoriales y consolidados, analizados por el INS y publicados en el Boletín epidemiológico semanal BES. Tres de los indicadores: la mortalidad materna, la desnutrición infantil aguda y el cáncer de cuello uterino hacen parte de los eventos que se siguen a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, de manera que se puede obtenerse la información para observar su comportamiento, el cual además se entrega analizado y con semáforos según el comportamiento al Ministerio y las entidades territoriales.

Es responsabilidad del Ministerio de Salud medir el embarazo en adolescentes y lo hace de manera periódica a través de una de las encuestas poblacionales, no es un evento de notificación obligatorio semanal.

Respecto a la intervención de la problemática y los planes de acción que lleven a la mejoría de estos indicadores, de la misma manera es el Ministerio como rector del sistema y líder de los programas, quien puede explicar cuál es el plan definido con sus direcciones y otros sectores del país para recuperar la mortalidad materna y la desnutrición infantil aguda.

El Instituto Nacional de Cancerología, junto al Ministerio de Salud, han definido un detallado plan para la recuperación de los indicadores del cáncer invasivo de cérvix y así mismo, en otras instancias de carácter superior de infancia y adolescencia, el Ministerio trabaja el tema de embarazo en adolescentes, teniendo en cuenta que sus causas y su control superan de lejos el quehacer del sector salud.

CMC: ¿Cree que Colombia está preparada para recuperar protagonismo en el desarrollo y producción de vacunas dentro de los países de la región?

La pandemia puso de manifiesto las grandes diferencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los distintos países y continentes. Esta situación dejó en claro para Colombia, como lo ha dicho el ministro de Salud, que es una prioridad alcanzar en el futuro cierto nivel basal de seguridad sanitaria, esta seguridad hace referencia a la producción intra-país, no necesariamente pública, de insumos fundamentales, como reactivos de laboratorio, ciertos medicamentos, entre los que están las vacunas, insumos, equipos de protección personal y equipos de apoyo terapéutico. Con este objetivo, el Ministerio lidera la formulación de un documento Conpes de Seguridad sanitaria con el que se busca crear el marco necesario para que los sectores involucrados encaminen funciones hacia logra la producción local de todo lo anteriormente descrito.

En el tema de vacunas, específicamente, el ministerio de Salud se ha trazado un plan multi-estrategia para lograr en el mediano plazo la producción local, primero, mediante el envasado y terminado de vacunas provenientes de un laboratorio con el que se haga una asociación y posteriormente, en el largo plazo, con el desarrollo local de vacunas.

Dentro de las diferentes estrategias están:

  • Promover la construcción y desarrollo de plantas de empresas internacionales en el territorio nacional,
  • Apoyar el desarrollo de plantas nacionales de iniciativa privada y el fortalecimiento de entidades de nacionales público-privadas (como Vecol), para ampliar su portafolio hacia nuevas vacunas humanas, con participación científica del INS.

Cabe resaltar que ninguno de esos caminos y ninguno que tenga que ver con la industria farmacéutica (teniendo en cuenta el tiempo que toma la construcción y comisionamiento incluso de microplantas), es en el corto plazo.

Diccionario médico

Modelamiento matemático: desarrollo de modelos epidemiológicos que permiten conocer los posibles escenarios de la epidemia en el país y monitorear el efecto de las medidas, labor realizada por el INS de la mano de una red de colaboradores de diferentes entidades y la academia. Además de contar con cuatro visores de información con actualización diaria y datos abiertos, el INS ajustó su modelo matemático para las proyecciones de la pandemia incluyendo las nuevas variables, e hizo seguimiento a diferentes cohortes de poblaciones vacunadas para medir la respuesta vacunal.

Fortalecimiento de la capacidad diagnóstica: construcción de la red diagnóstica más grande que haya existido en Colombia -con públicos y privados- para enfermedad alguna, logrando primero implementar la técnica y luego rápidamente transferirla a otros laboratorios. Cuando se reportó el primer caso en Colombia, el país dependía prácticamente del laboratorio del INS para el diagnóstico molecular del virus SARS-CoV-2 y en cuestión de seis meses el INS pasó de hacer 60 pruebas diarias a 55.680 mil pruebas; a la fecha se pueden hacer 96.000 pruebas diarias de PCR.

Fortalecimiento de la capacidad de vigilancia epidemiológica y respuesta: el INS coordina la red nacional de vigilancia en salud pública para conocer diariamente los datos del comportamiento de la epidemia en datos abiertos. Este desarrollo hizo que Colombia fuera reconocida por la buena calidad y completitud de los datos que publica, apoyando paralelamente a los departamentos en la investigación de campo de las cadenas de transmisión para la contención de la propagación del virus.

Fortalecimiento de la capacidad de integración, análisis, disposición y visualización de datos: en el análisis de información para la toma de decisiones, el INS analiza un gran volumen de datos abiertos, disponibles para consulta y con el apoyo e integración de información de distintas áreas: vigilancia epidemiológica, el Observatorio Nacional de Salud del INS y el área de investigación y redes de laboratorio. Solo en la vigilancia de un evento como Covid-19, se han generado más de 15 millones de datos.

Investigación en salud pública, en tiempo real: se validaron decenas de pruebas diagnósticas de todo tipo que ingresaron al país con el apoyo de la red de laboratorios, para conocer el desempeño y evitar que empresas comerciales pudiesen crear falsas expectativas. Gracias a ese análisis, el INVIMA pudo recoger del mercado algunas de ellas y el país desarrolló en tiempo récord una prueba colombiana de alto desempeño, un Elisa in house, para detectar anticuerpos. También se consolidó una red nacional de laboratorios (21 en total) para la detección y vigilancia genómica.

junio 9, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia