“Tenemos un problema real con nuestra salud mental”
Monitor Salud

“Tenemos un problema real con nuestra salud mental”


Rodrigo Córdoba, psiquiatra, profesor universitario, investigador y apasionado por ‘Santafecito lindo’. Así es el doctor Rodrigo, quien ha puesto en la agenda del país la salud mental, un tema que viene creciendo y que, en el caso de los suicidios, ya presenta cifras alarmantes.


¿Por qué ha adquirido tanta importancia el tema de la salud mental?

Yo diría que ahora ha adquirido la visibilidad que le corresponde. Colombia es uno de los países más diagnosticados en la región, al punto que existen cuatro estudios en esta materia. Uno de ellos concluye que uno de cada 10 colombianos tiene algún tipo de trastorno mental, mientras que otro, hecho en 2014, habla de cuatro de cada 10 colombianos. Esto significa que estamos frente a un problema real que no solo incide sobre la calidad de vida -porque las personas con trastornos menta- les van a tener problemas en lo personal, familiar, laboral, social y de bienestar- sino también en su salud física, pues aparecen enfermedades que acortan la expectativa de vida y generan mayor disfuncionalidad.

Rodrigo Córdoba – Psiquiatra, profesor universitario e investigador.

¿Qué produce los trastornos mentales?

No tenemos claro la vía directa que los produce, pero considero que es una ecuación donde confluyen al menos tres factores: una carga biológica básica, una característica de personalidad o una manera de ser, y unas formas de funcionamiento social. Cuando esa ecuación se desequilibra se produce una enfermedad mental. Es decir: yo puedo tener una carga biológica genética muy alta, pero si mis factores externos son favorables es posible que sea un portador sano de la enfermedad y nunca se me manifieste. O del otro lado, puedo tener una carga biológica baja pero si soy consumidor de sustancias o me enfrento a situaciones de dolor -o me abusan-, la enfermedad aparece con mayor facilidad.

De toda la gama de enfermedades de salud mental, ¿Cuál es la más común?

La más común y que genera más dificultades es la depresión, que es una entidad clínica que hace muchos años la Organización Internacional del Trabajo (OIT) catalogó como la primera causa de ausencia laboral, especialmente en las mujeres. El trastorno de ansiedad, la esquizofrenia, la demencia y el trastorno por abuso de sustancias, son enfermedades que inciden en la calidad de vida de las personas.

¿Ese fenómeno es comprendido en nuestro ámbito laboral?

Esa es la expectativa y la esperanza, porque si la depresión es la primera causa de ausencia laboral en el mundo, eso no se ve en los reportes de las empresas porque piensan que eso es vergonzoso. Creo que estamos haciendo la tarea al visibilizar el problema en los medios de comunicación porque eso lo hace más comprensible para el mundo laboral

¿Cómo se diagnostica la depresión?

Las enfermedades cumplen unos criterios definidos en los manuales y en este caso se ve cuando hay un cambio en el funcionamiento previo por la aparición de unos síntomas especiales. Entonces son personas que empiezan a mostrar tristeza, a perder el gusto por las cosas de la vida, a no dormir bien, a perder peso, a cansarse, a tener dificultad para concentrarse, a estar irritables o a presentar ideas pesimistas y relacionadas con la muerte. Eso comienza a comprometer su relacionamiento en los ámbitos familiar y social.

¿Se puede curar una persona con un trastorno mental?

Al igual que alguien que sufre de hipertensión no se cura; lo que debe hacerse con las enfermedades mentales es tratarlas y cuidarlas porque en medicina no funcionan como, por ejemplo la apendicitis, que se soluciona con una operación.

¿A nadie se le puede dar garantía de cura en un trastorno mental?

Así como tampoco a la hipertensión y a la diabetes, sino que hay que generar medidas saludables para proteger. Yo creo que la atención oportuna, la detección temprana o la intervención precoz garantizan un mejor pronóstico a cualquiera de las enfermedades mentales.

¿Cómo se hace la detección precoz?

A veces las enfermedades mentales terminan siendo prevención secundaria, porque hay que identificar la enfermedad y prevenirlas de manera adecuada. No tenemos la vacuna para la esquizofrenia o para la depresión pero hay señales.

¿Cuáles son esas señales de alarma?

Cambios en patrones de sueño, cambios en la alimentación, irritabilidad, el cambio de genio, el aislamiento social, pérdida de gusto y del placer por cosas de la vida. En los mayores pueden ser los olvidos, las confusiones y la agresividad. Esas son señales que bien ameritan buscar ayuda.

¿Es el colombiano vergonzante de su salud mental?

El enemigo más grande que tenemos en esto es el estigma, esa marca indeleble que llevan las personas que tienen algún padecimiento mental que los limita.

Suicidio, la preocupación

¿El suicidio es una enfermedad?

El suicidio es un síntoma de una enfermedad, en realidad cada vez los estudian apuntan a mostrar que la mejor manera de prevenir el suicidio es detectando las enfermedades mentales.

¿El suicidio en el país está aumentando?

Sí, estamos en una tasa muy alta de 5.7 por 100.000 habitantes. Hay un crecimiento cercano al 10% año tras año en las tasas de suicidio, sobretodo en personas jóvenes. Siento que hay una preocupación grande no solo en Colombia sino en el mundo porque es prevenible.

¿Cuál es la clave para. detectar a una persona potencialmente suicida?

Preguntar es prevenir. Muchas veces un amigo, parcero, un familiar dice “ya cumplí lo que tenía que hacer” o, “ya cumplí mi tarea”. Muchas veces hay señales que son bombillos que se prenden porque le hacen el comentario al vecino al familiar o a la propia pareja. Por eso insistimos que preguntar es prevenir.

¿El suicida nace o se hace?

Yo creo que, como en todo, hay una carga biológica de las enfermedades y la potencialidad existe. Pero no podemos ser deterministas de que quien tenga la carga se va a matar sino que existen muchos factores en el camino que inciden sobre eso.

¿La soledad es un disparador del suicidio?

En eso andan los ingleses trabajando, han creado un Ministerio de la Soledad porque sin duda la soledad es un factor de riesgo.

¿Qué papel juega la voluntad en todo esto?

En la enfermedad la voluntad se ve traspasada y no es suficiente. Entonces claramente la voluntad es importante para la conducta y el comportamiento de los seres humanos, pero en las enfermedades esta domesticada.

¿Existen políticas en Colombia para la prevención del suicidio?

Cada vez hay mayor preocupación y compromiso, y siente uno que el Gobierno presentando su Política Nacional de Salud Mental, junto a una política de sustancias psicoactivas, ha entendido la importancia del fenómeno asociado que significa en lo personas y en lo social el costo de las enfermedades mentales.

¿Hacia dónde apuntan las políticas de salud mental?

Entre la Asociación Colombiana de Psiquiatría y el Ministerio de Salud presentamos en septiembre (2019) una campaña de prevención del suicidio generando conciencia de que todas estas señales más que ser estigmatizadas, rechazadas o minimizadas, deben seguir un camino hacia la atención.

¿Existe algún estado normal de la mente?

Yo creo que el magnífico equilibrio es un intangible de los seres humanos. Todos tenemos ondulaciones y la salud mental consiste en tener la capacidad para adaptarnos a esas ondulaciones.

¿Cuál adicción es la más preocupante?

Sabemos que las tasas de adicciones en consumo de cannabis y otras sustancias novedosas como anfetaminas y sus derivados han crecido en el último tiempo.

¿La dependencia del celular se considera un trastorno mental?

Todavía no podemos decir que es un trastorno, pero es posible que vayamos en ese camino porque hay gente que se desespera si deja el celular en la casa. Esas formas de dependencia a las nuevas tecnologías son un reto que no espera. Sabemos que nos están produciendo compromiso en el funcionamiento de las personas pero no sabemos exactamente cuánto y cómo.

¿En el siglo XXI se ha revaluado el tema de los fármacos?

Totalmente, porque se han mejorado. La eficacia se ha mantenido y son mucho más seguros y más sencillos de usar. En enfermedades como la esquizofrenia hay inyecciones que se colocan cada tres meses, es decir 4 veces al año, cuando antes las personas se tenían que tomar seis tabletas diarias.

Análisis al psiquiatra

¿Su foco de trabajo está centrado exclusivamente en la salud mental?

Sí, soy psiquiatra, soy jefe de psiquiatría en la Universidad del Rosario, tengo ya mis buenos años de ser profesor y dirijo un centro de investigación, es decir que participo en procesos que tiene que ver con la salud mental.

¿Cómo reaccionó su entorno familiar al tomar la decisión de irse por esos temas?

Tengo la particularidad que mi padre también es psiquiatra, entonces yo ya venía contaminado (risas). Quizás también me inquietaba el laberinto de las personalidades, de conocer a los seres humanos y los resortes del funcionamiento de sus mentes. Ahora hasta el cine se considera una herramienta terapéutica y obviamente la literatura, que es el reflejo o el retrato de los seres humanos.

¿Estas épocas de polarización hacen que surjan más trastornos mentales?

No hay datos, pero siento que hay mucha visceralidad en los argumentos y no estamos argumentando. Yo entiendo que en el fútbol es difícil hablar porque no es una cosa de la razón sino de la pasión; en cosas religiosas yo entiendo que es un asunto de fe entonces -de convicciones íntimas- y ahí las discusiones son apasionadas e insolubles. Pero al hablar de política supuestamente estoy hablando del futuro de mi país y cuánto no quisiera que la razón pasara por ahí, que escogiéramos dirigentes por argumentos y no por visceralidades.

¿La política es un trastorno?

Todavía no está entre los trastornos, pero mire: en otros países podemos estar cuatro personas sentadas con posiciones antagónicas, nos decimos las cosas, luego dejamos nuestros puntos de vista y nos damos un abrazo. Lo que sucede es que estamos entrando en una lógica paranoide de que ‘si no estás conmigo, estás contra mí’, y eso es un gran riesgo.

¿Cuál es la solución?

Lo único que creo que puede salvar al ser humano es el pensamiento y la capacidad de ser empático, de pensar en los zapatos del otro.

¿Cuál considera que es su mayor aporte en su especialidad?

El hacer visible y poner en la agenda pública el tema de la salud mental. Quizás por la responsabilidad que he tenido al ser actualmente el presidente de sociedades científicas, el responsable de la psiquiatría en América latina, y también hacer parte del Comité de Planeación de la Salud Mental, algunos dirán que he hecho otros aportes.

¿Cómo es la salud mental de un experto en salud mental?

Como la de todos: frágil, expuesta a todas las vicisitudes y ventarrones de la vida. No quiere decir que porque yo trabaje en esto tengo un seguro de salud mental garantizado. Trabajar esto no quiere decir que a uno no le pueda dar una depresión.

Fuente: Publicación digital de la Superintendencia Nacional de Salud. Revista Monitor Salud. Ed. Nº 2 (2019)

mayo 26, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia