Las patologías que la pandemia opacó
Monitor Salud

Las patologías que la pandemia opacó


Durante las cuarentenas sucesivas muchos pacientes interrumpieron tratamientos y consultas presenciales especializadas por temor al contagio del COVID-19. Las consecuencias están por verse


Las consecuencias de la interrupción de tratamientos médicos, vacunación infantil y las intervenciones quirúrgicas por la culpa del Covid-19, que ha copado la mayoría de los presupuestos y atención de los presupuestos y atención de los sistemas de salud, es una asignatura pendiente. Solo el tiempo lo dirá.

Pero lo datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), indican que solo en 2020 un total de 23 millones de niños (3,7 más que en 2019), no recibieron las vacunas infantiles.

“Mientas los países claman por conseguir las vacunas contra el Covid-19, hemos retrocedido en otras vacunaciones, dejando que los menores estén expuestos al riesgo de contraer enfermedades devastadores pero prevenibles, como el sarampión, la poliomelitis o la meningitis, aseguró durante la primera fase de la pandemia el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Y previó lo peor. “La aparición de múltiples brotes de enfermedades sería catastrófica para las comunidades y los sistemas de salud, que ya están luchando contra el Covid-19, por lo que es más urgente que nunca invertir en la vacunación infantil y garantizar que se atienda a todos los niños”.

Ni una sola dosis

Las interrupciones en los servicios de vacunación fueron generalizadas en 2020, según los dos organismos de la ONU. En comparación con 2019, 3.5 millones más de niños no recibieron su primera dosis de la vacuna contra la difteria, el téfanos y la tos ferina, mientras que 3 millones más se quedaron sin su primera dosis de la vacuna contra el sarampión.

Muchos de los avances logrados en vacunación, incluidos países como Colombia, retrocedieron casi una década. “Las consecuencias tendrán un costo en términos de vidas y del bienestar de los más vulnerables”, advirtió en su momento la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

Aunque Naciones Unidas reconoce que en Colombia existe una buena infraestructura hospitalaria para la atención de la niñez, la preocupación se centró en la suspensión temporal de los servicios esenciales de vacunación, control prenatal, crecimiento y desarrollo, salud sexual y reproductiva.

La propagación de la pandemia, con sus rebrotes y nuevas variantes, tiene en jaque las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ve con pesimismo que se pueda cumplir con la meta de lograr la cobertura de vacunación infantil del 90% en 2030.

Otro aspecto que perdió terreno fue la sensibilización sobre la importancia de la vacuna. Durante las sucesivas cuarentenas se interrumpieron 57 campañas de vacunación masiva en 66 países para el sarampión, la poliomelitis, la fiebre amarilla y otras enfermedades, lo que afecta a más millones de personas, según la OMS.

Los que no dan espera

Lo grave de la interrupción de servicios y tratamientos especializados, que fue lo que sucedió durante la época crítica de la pandemia, son las consecuencias por el avance de las enfermedades, sobre todo de aquellas como los diferentes tipos de cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión y renales, entre otras deficiencias.

Según declaró a medios, Lina Trujillo, sud-directora de atención médica y docencia del Instituto Nacional de Cancerología, en 2020 huno una disminución importante en diagnostico de casos nuevos por el miedo al contagio.

La funcionaria reconoció que esta situación se va a reflejar en un mayor número de casos en estados más avanzados y, por tanto, esto dificultará los resultados del tratamiento.

Sin embargo, muchas consultas presenciales, exámenes de laboratorio y suministro de medicamentos fueron sustituidos por tele-consultas atenciones domiciliarias.

Según el informe de la Superintendencia Nacional de Salud, con base en la resolución 521, las teleconsultas pasaron de 443.000 en marzo de 2020 a 4,2 millones en septiembre de 2021 y las atenciones domiciliarias llegaron a 998.000 en abril pasado.

Esta ha sido una de las fórmulas para mantener vigente los servicios médicos.

Temor que agrava

Según el psiquiatra Ramón Rojano, quien es máster en Salud Pública y en terapia de familia, lo cierto es que muchas personas retrasaron consultas o cirugías por miedo a contagiarse, empeorando su situación, provocaron otra crisis todavía latente.

Esta percepción la corrobora una encuesta realizada por el Colegio Colombiano de Hemodinamia. Según los resultados, los hospitales del país recibieron la mitad de pacientes con infartos durante la cuarentena que los recibían antes de la pandemia.

El análisis del estudio concluye que “no es que los pacientes dejen de infartarse, es que por miedo a contagiarse de Covid-19 probablemente se están muriendo en casa”.

Aceleración hacia la tecnología

Para el sociólogo Edwin Guzmán, palabras como alternancia, virtualidad, teletrabajo o clases virtuales hablan de un orden situacional contemporáneo, que aceleró la relación de la sociedad con la tecnología.

Según afirma, las redes sociales han servido, sobre todo, para producir contenidos que ayuden a sobrellevar el paso del tiempo, que durante el confinamiento se hace monótono y repetitivo.

Fuente: Publicación digital de la Superintendencia Nacional de Salud. Revista Monitor Salud. Ed. 06 (Julio – Septiembre) 2021

mayo 18, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia