La ética médica pasará al pizarrón para actualizarse
Actualidad, Bioética, Promoción y Prevención

La ética médica pasará al pizarrón para actualizarse


Colegios médicos se unen para fortalecer a los y las profesionales médicos, analizando los desafíos actuales.


Una alianza entre el Colegio Médico Colombiano (CMC) y el colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá (CMCB), traen el nuevo curso Ética médica en Colombia: Desafío actual, que va dirigido alos y las profesionales de la salud, como médicos generales y especialistas en ejercicio de su profesión, tanto en la práctica clínica como en otros cargos de índole administrativo donde actúan los galenos.

Este curso comprende y aplica los principios básicos fundamentales que rigen el ejercicio ético de los médicos en Colombia frente al panorama actual y en el modelo de funcionamiento del sector salud, que incluye los principios internacionales en la materia.

Uniendo fuerzas, ambos colegios médicos quieren fortalecer y actualizar los saberes que tienen los galenos, siempre en pro del paciente y de la excelencia en la profesión, tal como lo explica el presidente del Colegio Médico de Cundinamara y Bogotá, Dr. Leonardo García, “Este nuevo curso tiene como soporte la experiencia del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, en la selección y postulación de los magistrados para los tribunales de ética de Bogotá y Cundinamarca, y la fortaleza del Colegio Médico Colombiano en la plataforma tecnológica para realizar estos cursos, esa es la alianza que hemos construido”.

Teniendo como eje central las diversas leyes que han modificado el sistema de salud colombiano como la Ley 100 de 1993, Ley Estatutaria, Ley 23 de 1981 se convierte en una imperiosa necesidad fortalecer en el profesional de la medicina los conceptos del ejercicio ético de la medicina, autonomía y autorregulación médica.

El curso Ética médica en Colombia: Desafío actual, tiene una duración total de 16 horas, se encuentra comprendido por cuatro módulos y nueve conferencias que serán impartidas por Magistrados del Tribunal de Ética de Cundianamarca y Bogotá que abordarán además de las leyes ya mencionadas, conceptos como: principios básicos sobre ética y bio-ética, relación médica.paciente, secreto profesional, dilemas éticos, propiedad intelectual e investigación científica, entre otros.

En entrevista con el Colegio Médico Colombiano, la Dra. Clemencia Mayorga, Pediatra, Especialista en docencia universitaria, exmagristrada del Tribunal de Ética Médica de Bogotá, expresidente del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá; y directora del curso, nos respondió unas breve preguntas.

¿Por qué el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá (CMCB) en alianza con el Colegio Médico Colombiano (CMC) crean el curso Ética médica en Colombia: Desafío actual?

C.M: Este curso llega en un momento de crisis sanitaria en el mundo a la cual no se escapa nuestro país. La realidad ha venido mostrando que los sistemas de salud en general se han venido convirtiendo en herramientas de complejos médico-industriales que vienen organizándose en el mundo, con mayores o menores ventajas y que tienen por propósito hacer de estos un sector cada vez más productivo en términos económicos.

La ética médica ha sido a través de todos los tiempos la herramienta fundamental para el actuar médico, pero las formas en las cuales se practica la medicina están en interacción permanente con los cambios en el funcionamiento de los sistemas de salud, la información con la cual se cuenta, el manejo de la mismo de la información, los cambios culturales, los cambios en el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos, lo cual hace necesario volver a revisar esos principios a la luz de los nuevos desafíos del mundo actual.

¿Por qué ética médica y no sobre otro tema?

C.M: La ética es la disciplina que rige el actuar profesional de los médicos dentro de un marco que sitúe siempre por encima el interés del paciente, con un médico libre de presiones y de conflictos de interés, que respete los derechos y opiniones de los pacientes y que actúe con la mejor evidencia científica, sin anteponer beneficios para el o para terceros entre otras muchas características. En un mundo como el de hoy, en el cual la venta de servicios, como el de salud, el poder de la industria farmacéutica, los conflictos de interés en temas de investigación y demás, fortalecer los principios de los médicos y médicas en torno a la ética, es quizá la única herramienta que puede balancear los objetivos de los sistemas de salud, de sus actores y  así mismo de sus propios intereses con lo que sea siempre mejor para el paciente y para la comunidad.

Por eso, consideramos que los Colegios Médicos, en este caso el Colegio Médico Colombiano y el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá somos los llamados a generar los espacios para profundizar y mejorar en los profesionales médicos un tema trascendental como este, que es su mejor herramienta para lograr lo mejor para los pacientes, la comunidad, el sistema de salud y para ellos mismos evitando riesgos.

¿La ética médica debe estar sobre el paciente?

C.M: Un principio fundamental de la Ética Médica es el paciente, que es lo mejor para el paciente y para la colectividad y ello adquiere relevancia en Colombia en donde la Ley Estatutaria de salud elevó la salud a categoría de derecho fundamental, es decir que de la salud depende la vida digna y la garantía de poder ejercer los demás derechos. Pero esto que es tan importante, no puede ser un postulado.

Ahora bien, en la práctica médica actual en la cual la mayor atención de pacientes en el menor tiempo posible es una realidad, tanto el paciente como el médico pueden verse afectados de manera negativa por lo que tener claras las herramientas para afrontar estas situaciones es indispensable.

Es un gran desafío y en la medida en que el médico depende de un empleador, asegurador o aún responde a los intereses de su propia empresa, o de la industria farmacéutica, corre el riesgo de que le sean impuestos temas que no necesariamente ponen al paciente en el centro y ello a la luz de la norma puede poner al médico en riesgo de procesos ético-disciplinarios, civiles o incluso penales, como lamentablemente vemos a diario en procesos que son llevados por los Tribunales de Ética Médica en Colombia.

¿Cuándo se habla de ética, autonomía y autorregulación médica?

C.M: Dado que el ejercicio de la medicina en la práctica, involucra en Colombia un derecho fundamental a la salud de todos los residentes en el país que implica que cada médico y médica tengan los mejores conocimientos con base en la evidencia científica, que comprenda las expectativas de sus pacientes, que respete sus opiniones, que tome decisiones sobre la salud de ellos con ellos y que anteponga siempre lo que más le sirve a su paciente y a la colectividad, la autonomía se convierte en una herramienta indispensable para poder llevar a cabo su labor.

Sin autonomía, el médico puede terminar siendo un instrumento que sirve a otros intereses y puede además verse abocado a temas éticos-disciplinarios que son de su absoluta responsabilidad y por los que responde solo el médico. Ahora bien, tener autonomía médica no puede significar no tener control, regulación ni reglas, por ello la autonomía debe estar siempre de la mano con la autorregulación médica, es decir la creación y aplicación de una serie de acuerdos o consensos creados por los médicos en beneficio de los pacientes y la colectividad.

Así, ética, autonomía y autorregulación son elementos que siempre deben ir de la mano, y en eso, los Colegios Médicos, en este caso el Colegio Médico Colombiano y el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá hacemos con este curso un esfuerzo importante para fortalecer en los colegas estos conceptos y consensos, que hacen parte de nuestra misión. De hecho, el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá de la Federación Médica Colombiana, tiene por misión desde su fundación en 1919, velar por la guarda de los principios éticos de la profesión en todas las formas, que incluyen la conformación de los Tribunales de Ética Médica del país.

¿Quiénes brindarán las conferencias? (¿Se pueden mencionar algunos magistrados?)

C.M: Es importante esta pregunta. El Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá que hace parte de la Federación Médica Colombiana, ha unido esfuerzos con el Colegio Médico Colombiano para llevar a los médicos y médicas del país, y de otros países el mejor conocimiento posible en el tema. Por ello hemos considerado que más allá de revisar solo lo teórico, que es lo que generalmente nos enseñan en las facultades o cursos de este tipo, necesitamos profesores y conferencistas que tengan experiencia en los principales problemas ético-disciplinarios a los cuales se enfrentan los médicos actualmente.

Por esta razón hemos vinculado como conferencistas a este curso únicamente a exmagistrados o magistrados de los Tribunales de ética Médica de diferentes regiones del país; profesionales estos no solo de amplio reconocimiento dentro del gremio, razón por la cual llegan a esta dignidad, sino que en su práctica como magistrados conocen de todos los casos de situaciones y quejas que, en este tema, llegan a resolverse en los Tribunales de ética Médica. Algunos de los que puedo mencionar son Los Magistrados Dr. José Miguel Parra, el Magistrado Herman Redondo quien también hace parte de la Academia Nacional de Medicina. El Magistrado Dr. Hugo Escobar, la Magistrada Ana María Granada del tribunal de ética de Cundinamarca, el Magistrado Dr. Oswaldo Borráez quien es presidente del Tribunal de Ética de Bogotá, el Magistrado del Tribunal de ética de Cundinamarca Dr. Arturo Vergara, el Magistrado Dr. Manuel Cadena del Tribunal de ética de Bogotá y tendré a mi cargo la dirección del curso y uno de los temas como Ex Magistrada del Tribunal de ética de Bogotá.

Desde su punto de vista como médico ¿Qué impacto tendrá en los y las profesionales de la salud colombianos este curso?

C.M: Estoy segura de que los temas, que han sido escogidos cuidadosamente, y la calidad de los profesores y conferencistas que conocen por dentro la realidad de este tipo de dilemas, generarán un cambio en la practica de la medicina en pro del paciente y del sistema y de que además tendrán mejores herramientas para evitarles ser objeto de denuncias y sanciones, como ocurre hoy, por las cuales al final solamente responde el profesional de la medicina y nadie más.

Adicionalmente, cumplido esto y por primera vez en el país, el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá y el Colegio Médico Colombiano, estaremos contribuyendo con herramientas concretas a un ejercicio de la medicina autónomo dentro del marco de la autorregulación que está consagrada en la Ley Estatutaria de salud., es un gran objetivo, del que se habla mucho, pero se hace poco, esa es nuestra apuesta.

marzo 1, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia