La genética del comportamiento violento
Actualidad, Controversia

La genética del comportamiento violento


La prevalencia de la violencia en nuestra sociedad ha motivado a investigadores biomédicos, sociólogos y psicólogos a buscar marcadores genéticos, predictores y causas de este comportamiento humano destructivo.


Los avances en la neuro-química y la tecnología de imágenes han demostrado que muchos trastornos emocionales y de control, como la violencia, el suicidio, la depresión y la ansiedad, implican interrupciones en la actividad normal del cerebro debido a la expresión genética alterada, desequilibrios químicos y factores ambientales.

Genes violentos

En los países desarrollados, la mayoría de todos los delitos violentos son cometidos por un pequeño grupo de delincuentes reincidentes antisociales. Pero hasta hace poco, no se había demostrado que ningún gen contribuyera a conductas violentas graves o reincidentes como el homicidio. Según un meta-análisis de datos de 24 estudios genéticamente informativos, hasta el 50% de la varianza total en el comportamiento agresivo se explica por influencias genéticas.

Naturaleza y educación

Tanto nuestro genotipo como los factores ambientales a los que estamos expuestos a lo largo de la vida contribuyen a dar forma a nuestras funciones cerebrales. Los cambios en la expresión de genes específicos en el cerebro -como MAOA, DAT1 y DRS2- pueden afectar los niveles de neuro-transmisores, que, a su vez, influyen en funciones complejas como la inteligencia, el estado de ánimo y la memoria. Las influencias ambientales, como el estrés, el abuso de sustancias, la dieta, la calidad del sueño y las relaciones sociales, también afectan al cerebro.

El gen guerrero

La monoamino oxidasa A (MAO-A) es una enzima que normalmente funciona en las mitocondrias neuronales al descomponer varios neurotransmisores clave: serotonina, dopamina y noradrenalina, que son importantes en la agresión, la emoción y la cognición (Figura 1). El gen MAOA, ubicado en el cromosoma X, también se conoce como gen guerrero, ya que las versiones anormales del gen a menudo resultan en comportamientos agresivos.

Varios modelos animales en los que la función de MAO-A es defectuosa muestran niveles excesivos de serotonina, dopamina y norepinefrina (noradrenalina) en el cerebro. Además, los ratones mutantes MAO-A tienen una mayor reactividad al estrés y una mayor agresión a los ratones intrusos en comparación con los ratones normales. Los seres humanos portamos diferentes variantes del gen MAOA que dan como resultado diferentes niveles de expresión génica. Los individuos “normales” portan variantes de MAO que expresan niveles altos de MAO-A neuronal, un pequeño subconjunto de pacientes portan variantes de MAO que resultan en la ausencia de MAO-A funcional, mientras que otras personas portan variantes que resultan en niveles bajos de MAO-A expresión en el cerebro.

Curiosamente, la función de MAO-A afecta los siguientes sistemas:

  1. El sistema de la dopamina, que está involucrado en el estado de ánimo, la motivación y la recompensa, la excitación y otros comportamientos.
  2. El sistema de la serotonina, que participa en el control de los impulsos, afecta la regulación, el sueño y el apetito.
  3. El sistema epinefrina / norepinefrina, que facilita las reacciones de lucha o huida y la actividad del sistema nervioso autónomo.
Figura 1. La monoamino oxidasa (MAO-A) es una enzima que funciona inactivando aminas neurotransmisoras como la dopamina y la serotonina en el cerebro. En ausencia de niveles suficientes de MAO, estos neurotransmisores se acumulan en las neuronas, lo que se ha correlacionado con comportamientos extremadamente agresivos.

A principios de la década de 1990, los investigadores relacionaron niveles bajos de MAO-A con una mayor frecuencia de comportamiento antisocial, específicamente cuando las personas tenían antecedentes de maltrato durante la infancia. Estudios posteriores de Guo y sus colegas (2008) investigaron variantes de MAOA en 2500 niños estadounidenses en los grados 7 a 12 y demostraron una base genética para el comportamiento agresivo severo observado en la escuela. Una variante específica del gen MAOA (VNTR 2R MAOA) era un factor de riesgo de delincuencia violenta, pero solo cuando los niños sufrían algún otro tipo de estrés, como problemas familiares, baja popularidad y fracaso escolar.

Estos y otros estudios sugieren que cuando se les somete a una infancia abusiva, las personas con baja expresión de -MAO-A tienen un mayor riesgo de desarrollar un trastorno de personalidad antisocial. Esto puede dar lugar a un patrón a largo plazo de manipulación, explotación o violación de los derechos de los demás y puede cometer actos delictivos violentos.

Gen DAT1

Muchos otros estudios sobre variantes genéticas y agresión se han centrado en el papel de la dopamina y sus receptores y sitios de transporte. El transportador de dopamina (DAT1), que está codificado por el gen SLC6A3, media la recaptación activa y la inactivación de la dopamina de la sinapsis y es un regulador principal de la neurotransmisión dopaminérgica. En ratones homocigotos sin DAT1, la dopamina persistió al menos 100 veces más en el espacio extracelular, proporcionando una explicación bioquímica de la hiperlocomoción (fenotipo hiperdopaminérgico) que demuestra el papel fundamental de DAT1 en la regulación de la neurotransmisión.

Guo y colaboradores analizaron un grupo de niños (2500, estudiantes de séptimo a duodécimo grado) en busca de marcadores genéticos adicionales de agresión y demostraron que una variante específica del gen del transportador de dopamina 1 (DAT1), el genotipo DAT1 * 10R, contribuyó a una conducta delictiva grave. , en comparación con sujetos homocigotos para el alelo DAT1 * 9R / 9R. DAT1 normalmente limita el nivel y la duración de la activación del receptor de dopamina, controlando así los niveles de dopamina sináptica.

Gen DRD2

El receptor de dopamina D2 es un receptor acoplado a proteína G que se encuentra en neuronas dopaminérgicas postsinápticas y participa de manera central en las vías mesocorticolímbicas mediadoras de recompensa. Este receptor está codificado por el gen DRD2, que participa en las funciones fisiológicas relacionadas con la locomoción, la producción de hormonas y el abuso de drogas. Guo y sus colegas también encontraron que una variante de DRD2 era un factor de riesgo de delincuencia violenta, pero solo cuando los adolescentes y adultos jóvenes sufrían algún otro tipo de estrés, como problemas familiares, baja popularidad y fracaso escolar.

El comportamiento agresivo en humanos también se ha relacionado con otros genes, incluidas variantes del gen del receptor de andrógenos (AR) y el gen de la catecol-O-metiltransferasa (COMPT), también responsable de descomponer la dopamina.

¿Qué nos dicen los genes de criminales extremadamente violentos?

Curiosamente, esta línea de pensamiento está respaldada por un estudio publicado este verano en Molecular Psychiatry: Genetic Background of Extreme Violent Behavior. El análisis de casi 900 delincuentes finlandeses encontró que al menos un 5-10% de ellos -que habían cometido al menos 10 homicidios o habían intentado repetidamente homicidios, o agresiones- de hecho portaban un genotipo MAOA de baja actividad.

También encontraron identificado otro marcador genético asociado con un comportamiento extremadamente violento: la variante del gen Cadherin 13 (CDH13), un gen que codifica la proteína de adhesión a la membrana neuronal. Este gen se asoció anteriormente con el abuso de sustancias y el TDAH. Según los autores finlandeses, la deficiencia de MAOA podría resultar en “hiperactividad de la dopamina”, especialmente cuando una persona bebe alcohol o toma drogas como las anfetaminas. Los expertos advierten que, aunque estos marcadores genéticos no se encontraron en delincuentes no violentos, probablemente no sea realista pensar que un par de genes por sí mismos podrían codificar la violencia o el crimen.

¿Qué sucede realmente en entornos permisivos con armas de fuego?

Aunque los asesinatos en masa reciben la mayor parte de la prensa, con mucho, la principal causa de muertes por armas de fuego en los EE. UU. Es el suicidio, y no debido a muertes en combate u homicidios. Según las estadísticas de los CDC y The Epidemiology of Firearm Violence in the Twenty-First Century United States (2015), entre 2002 y 2013 el suicidio en los EE. UU. Fue mucho más común que la combinación de homicidios, bajas relacionadas con el combate y accidentes.

El sesgo de los medios de comunicación de cubrir los homicidios mucho más que los suicidios se debe en parte a la naturaleza sensacionalista de los asesinatos, incluidos los tiroteos masivos. Según los datos proporcionados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y una revisión de 2015 del experto en violencia con armas de fuego, el Dr. Garen Wintemute, la epidemiología de la violencia con armas de fuego ha tenido una tasa de mortalidad que se mantuvo sin cambios durante más de una década, lo que hace que este problema un problema de salud pública enorme y costoso en los Estados Unidos.

Según una gran cantidad de estudios de gemelos y hermanos que abarcan casi cuatro décadas, se cree que la contribución genética a la delincuencia es de aproximadamente el 50%. El modelo actual es que las influencias ambientales explican el otro 50% de los casos de conducta violenta y delincuencia. Últimamente, la investigación biosocial ha hecho grandes avances al descifrar las influencias de la edad y el género y está comenzando a comprender por qué algunos individuos, pero no otros, se vuelven extremadamente agresivos ante la presencia de diferentes niveles de riesgo social.

Existe una gran esperanza de que los avances en la investigación genética del comportamiento apunten no solo a genes adicionales que quizás contribuyan a los comportamientos violentos, sino también a nuevas terapias para abordar mejor el comportamiento antisocial.

Fuente: The Jackson Laboratory

Enlace: https://www.jax.org/news-and-insights/jax-blog/2015/december/the-genetics-of-violent-behavior#

diciembre 28, 2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia