La educación en el Proyecto de Ley 010 de 2020
Actualidad

La educación en el Proyecto de Ley 010 de 2020


El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario considera que cualquier reforma al sistema debe terminar de implementar la estatutaria y desarrollar el modelo de atención en salud que responda a las necesidades de la población, mediante la atención primaria en salud, con un enfoque regional y el desarrollo de redes integrales de servicios.


El doctor Gustavo Adolfo Quintero H., decano de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario y expresidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) dice que, aunque sigue creyendo que el sistema de salud necesita ajustes, el Proyecto de Ley 010 de 2020 radicado en el Senado y el 425 de 2020 en la Cámara de Representantes, no cumple con la exigencia que hace el país de implementar y reglamentar la Ley Estatutaria de la Salud de 2015.

Según el decano, la iniciativa parlamentaria surgió en un momento totalmente diferente al actual. Con la llegada de la pandemia quedaron develadas las grandes falencias que tiene el sistema de salud. “En este momento cualquier reforma debe orientarse a cerrar las brechas de la desigualdad, y en poner en marcha un modelo de atención soportado en la prevención y en la promoción de la salud. No se puede perpetuar el prototipo de modelo que mantiene a la población enferma para favorecer a los intermediarios del sistema”.

Una de las críticas a este proyecto, según Quintero, es que promueve que las universidades abran más cupos para las especialidades médico-quirúrgicas a través de los convenios docencia servicio y les ofrece incentivos si se comprometen a generar más especialistas.

“Este artículo ignora la realidad fáctica porque sencillamente no se pueden ofrecer más cupos. La oferta de cupos no es caprichosa sino que depende de unos anexos técnicos que establecen los ministerios de Educación y Salud de acuerdo con la capacidad que tienen los sitios de práctica”.

El medico general está subvalorado y maniatado.

El expresidente de Ascofame precisó que si el país realmente quiere centrarse en la atención primaria renovada, lo cual es fundamental, debe tener con quién hacerlo y precisa de reformas que vayan en ese sentido.

“En Colombia existe una enorme disonancia entre la política del sistema y el modelo; es decir entre lo que se necesita y lo que se hace. Desde hace años se ha insistido en que se requieren más médicos generales, pero la mayoría de programas de medicina se dirigen a la formación de especialistas. Por eso no es extraño que, mientras en el resto del mundo el médico general está en capacidad de resolver el 80 por ciento de la consulta, en Colombia se haya convertido en un formulador con escasos recursos y en un remitidor hacia las especialidades. Hace un tiempo con la Comisión para la Transformación de la Educación Médica, los decanos de las facultades de medicina llegamos a diez acuerdos para comenzar a preparar al médico que le ayude a la sociedad a alcanzar las metas en salud”.

En primer lugar, señala el doctor, hay que fortalecer las competencias del médico general para que tenga más poder de decisión y solucione gran parte de la consulta médica, no en vano la nación cuenta con 114.000 médicos, de los cuales 75.000 son generales y aproximadamente 27.000 son especialistas.

Agrega, además, que es oportuno diseñar estímulos para que más médicos quieran especializarse en medicina familiar y comunitaria, pero hay que tener en cuenta que no puede existir un solo programa de medicina familiar para todo el país. Los currículos se deben ajustar a las características particulares de la región y de la población. No es lo mismo atender una ama de casa en Tunja que un campesino en Pasto o un estudiante en Barranquilla”

De otra parte, el decano asegura que es urgente depurar las denominaciones médico-quirúrgicas. Colombia es el único país que tiene 133 denominaciones medico quirúrgicas, lo que resulta muy complicado en un mundo interconectado, dice.

“Aquí cada vez que se inventan una técnica o un método diagnóstico, los convierten en una especialidad que no existe en ninguna otra parte. También considero que la formación de médicos debe seguir siendo responsabilidad de las facultades de medicina y que la autonomía debe prevalecer”.

Por ultimo, dice que por muy buenas intenciones que existan para mejorar la atención en salud, mientras se tenga un sistema de salud que anteponga la intermediación y el sentido comercial al derecho a la salud es casi imposible humanizarlo y que tanto el Talento Humano en Salud como la población reciban el trato digno que merecen.

mayo 31, 2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia