La pandemia de COVID-19 y la fertilidad humana
Actualidad

La pandemia de COVID-19 y la fertilidad humana


A lo largo de la historia, los picos en la mortalidad debido a eventos como guerras, hambrunas y pandemias fueron seguidos por cambios en la fertilidad, lo que resultó en menos nacimientos a corto plazo y recuperación en los años posteriores.


Por A. Aassve – N. Cavalli – L. Mencarini – S. Plach – M. Livi Bacci – Artículo originalmente publicado en www.science.sciencemag.org

ESCUCHA AQUÍ ESTE ARTÍCULO

La pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) tendrá consecuencias para todas las poblaciones humanas. A nivel mundial, los niveles de mortalidad ciertamente se ven afectados. 

Las provincias más afectadas del norte de Italia registraron pérdidas de la esperanza de vida del período de 2 a 3.5 años para los hombres y 1.1. a 2.5 años para las mujeres, la mayor disminución en la esperanza de vida desde la pandemia de gripe de 1918-1919 y la Segunda Guerra Mundial ( 1). 

Patrones similares siguen en otros países ( 2 ). Con un enfoque firme en las muertes, el debate científico corre el riesgo de pasar por alto que la dinámica de la población también está determinada por las trayectorias de fertilidad. A lo largo de la historia, los picos en la mortalidad debido a eventos como guerras, hambrunas y pandemias fueron seguidos por cambios en la fertilidad, lo que resultó en menos nacimientos a corto plazo y recuperación en los años posteriores (3 ) 

El cambio económico y social provocado por una pandemia también puede influir en las intenciones de tener hijos y en la fertilidad completa. La forma en que la pandemia de COVID-19 afectará la fertilidad tiene implicaciones para la tasa de envejecimiento de la población, configurando los desafíos de salud futuros y el potencial de crecimiento económico en todo el mundo.

Hay frecuentes reclamos de que la pandemia en curso dará como resultado un “baby boom”. Se argumenta que las parejas pasan más tiempo juntas y, como tales, tienen más probabilidades de procrear. La evidencia empírica de esto es escasa. 

En cambio, estudios recientes que se centran en las consecuencias de la fertilidad a corto plazo de los desastres naturales, como los terremotos y los huracanes, encuentran que los picos en la mortalidad generalmente son seguidos por los nacimientos en un año; Considerando que los estudios centrados en un período de tiempo más largo, de 1 a 5 años después del evento, han revelado patrones de fertilidad creciente (4) Los impulsores de estos rebotes a medio plazo son el deseo de los padres de reemplazar a los niños perdidos, así como los cambios estructurales en las expectativas sobre la probabilidad de supervivencia de la descendencia. 

A raíz de los inesperados choques de mortalidad, la fertilidad también puede tener un significado simbólico, ya que los nuevos nacimientos se convierten en un mecanismo de replanteo positivo, lo que indica un retorno a la normalidad.

Jacques Bertillon observó una relación entre el exceso de muertes por influenza y una depresión retrasada de 9 meses en los nacimientos en estudios seminales sobre el impacto del brote de influenza de 1889 en la población de Francia (5). 

Esta relación se exploró en el contexto de la pandemia más grande del siglo pasado, la pandemia de influenza A H1N1 de 1918–1919 (la llamada “gripe española”). En los Estados Unidos, causó una caída del 13% en las tasas de natalidad de 1918 a 1919 (6

Los canales para los efectos adversos de la fertilidad incluyen el aumento de la mortalidad y la morbilidad de los adultos en edad reproductiva; mayor frecuencia de mortalidad materna y mortinatos; y ralentizaciones en las concepciones, debido al miedo a las infecciones y la disminución de la mezcla social. 

En cuanto a los posteriores efectos positivos de fertilidad, la literatura no está de acuerdo sobre si el baby boom que siguió en 1920 debería atribuirse a los efectos directos de la pandemia o al final de la Primera Guerra Mundial, o a una combinación de ambos. La paz condujo a la recuperación de los matrimonios pospuestos y a la maternidad después de que las parejas se reunieron, así como al nuevo matrimonio de las viudas de guerra (7 , 8).

Aunque heurísticamente útiles, las comparaciones históricas sufren varias limitaciones. En particular, a diferencia de la gripe de 1918–1919, COVID-19 afecta a las personas mayores más que a otros grupos de edad. Por lo tanto, la mortalidad y la morbilidad de los padres potenciales no es un mecanismo viable para los cambios negativos de fertilidad a corto plazo en la actualidad. 

Además, durante la pandemia de COVID-19, la mortalidad infantil ha sido insignificante, eliminando uno de los principales impulsores de los rebotes de fertilidad observados en las crisis combinadas de mortalidad y fertilidad de la era de Malthus. 

Además, el efecto de la pandemia de COVID-19 sobre la fertilidad dependerá de las formas en que las sociedades se hayan desarrollado y en qué etapa se encuentren en la transición demográfica, desde regímenes caracterizados por altas tasas de natalidad y falta de anticoncepción, hasta controlados y bajos. fertilidad (ver la figura).

Figura 1. Posibles trayectorias de fertilidad pospandémicas según el nivel de ingreso regional

Se puede esperar que las medidas sociales destinadas a reducir la infección por la enfermedad por (COVID-19) tengan diferentes efectos sobre la fertilidad, dependiendo del desarrollo de las sociedades y la etapa de la transición demográfica y, en última instancia, de la densidad de población y la distribución por edad.  ART, tecnología de reproducción asistida.

Durante el siglo pasado, la fertilidad mundial ha sufrido grandes cambios. Si bien las altas tasas de natalidad siguen siendo la norma en las áreas rurales más pobres del mundo, los países de altos ingresos, varias economías en transición y la mayoría de las regiones urbanas dentro de los países de ingresos bajos y medianos alcanzaron niveles de fertilidad de reemplazo de 2.1 niños por mujer. 

Algunos países incluso cayeron a tasas de fertilidad extremadamente bajas de <1.3 hijos por mujer. La disminución de la fertilidad mundial se ajusta ampliamente a la asociación negativa establecida desde hace mucho tiempo del desarrollo con la fertilidad, incluso si este patrón no se cumple necesariamente para los países con niveles avanzados de desarrollo, donde la relación parece haberse revertido (9


El aumento de la fertilidad en el mundo en desarrollo mantendría un alto crecimiento de la población, lo que agravaría los desafíos en la producción de alimentos, el desempleo, la pobreza y la salud pública, lo que obstaculizaría el crecimiento económico y retrasaría la aparición del dividendo demográfico.


Solo sobre esta base, se podría concluir que los retrocesos en el desarrollo, debido a la expectativa de vida negativa y los choques de ingresos causados ​​por la pandemia de COVID-19, elevarán la fertilidad en los países con puntajes por debajo de 0.85 a 0.9 en el Índice de Desarrollo Humano, pero reducirán la fertilidad en los países altamente desarrollados países. 

El aumento de la fertilidad en el mundo en desarrollo mantendría un alto crecimiento de la población, lo que agravaría los desafíos en la producción de alimentos, el desempleo, la pobreza y la salud pública, lo que obstaculizaría el crecimiento económico y retrasaría la aparición del dividendo demográfico. Una mayor caída de la fertilidad en los países de altos ingresos aceleraría el envejecimiento de la población y el declive de la población, los cuales son preocupaciones importantes de política.

En los países de altos ingresos, la expansión en la educación de las mujeres ha sido uno de los impulsores más poderosos detrás de la disminución sostenida de la fertilidad de las últimas décadas. 

Aquí, la fertilidad se mantiene a través de la subcontratación extensa de cuidado infantil. Sin embargo, durante la pandemia actual, el cierre prolongado de las escuelas y el distanciamiento físico obligatorio han provocado un regreso inmediato a la guardería dentro del hogar. 

En la medida en que esto imponga una carga más pesada en el tiempo de los padres, el bloqueo dará como resultado una menor fertilidad deseada y aplazamientos de la maternidad a corto plazo. 

La fertilidad posterior también se verá afectada por las formas en que los padres y las parejas comparten el tiempo adicional dedicado al cuidado de los niños y las tareas domésticas durante el cierre.10 , 11 ). Sin embargo, el bloqueo tendrá otros efectos inmediatos sobre la fertilidad. Dada la alta edad materna en los países de altos ingresos, la tecnología de reproducción asistida (ART) es esencial para muchos padres que desean tener hijos. Durante el cierre, la mayoría de los ciclos de ART fueron suspendidos o cancelados por completo. La eventual reapertura de las clínicas de fertilidad no compensará fácilmente los ciclos perdidos.


Los cierres están causando grandes pérdidas económicas. Con los países de altos ingresos listos para experimentar la mayor caída (−6,1% en 2020 según el Fondo Monetario Internacional, frente a −1% para las economías en desarrollo), millones de hogares se verán afectados. 


Dada la naturaleza irreversible de la maternidad y los costos sustanciales asociados con la crianza de los hijos, el desempleo y la pérdida de ingresos necesariamente reducirán la fertilidad. Esta fue la experiencia de la Gran Recesión de 2008, cuando la fertilidad general disminuyó, particularmente en los países que tuvieron las mayores recesiones económicas ( 12

Además, un sentimiento más fuerte de incertidumbre hará que las parejas pospongan cualquier inversión a largo plazo (los niños son ejemplos principales) y, por lo tanto, reducirán aún más la fertilidad. En consecuencia, los mecanismos para hacer frente a la incertidumbre serán importantes. Hay evidencia de que, en períodos con incrementos inesperados en la incertidumbre económica, la fertilidad disminuye menos en áreas caracterizadas por una mayor confianza y capital social ( 13 ).


En los países de ingresos bajos y medianos, a medida que la economía vuelve a caer, la pregunta es si la fertilidad comenzará a aumentar nuevamente, revirtiendo así las últimas décadas de disminución de la fertilidad. 


En la literatura demográfica, hay dos explicaciones económicas principales para la alta fertilidad. Una es que la pobreza aumenta los beneficios del trabajo infantil no remunerado en la familia al tiempo que reduce el valor de toda la vida de la inversión en educación. La otra es que la alta fertilidad ofrece una forma de seguridad para los padres en su vejez ( 14

Sin embargo, el desarrollo socioeconómico y el aumento de la migración de las zonas rurales a las urbanas en las últimas décadas redujeron el porcentaje de personas que viven en zonas rurales a menos de la mitad. Estos cambios estructurales han alterado los costos de oportunidad de la maternidad, lo que lleva a ideales de familias más pequeñas, así como a una mayor legitimidad para la anticoncepción moderna y una mayor accesibilidad a los mismos. 

Los habitantes urbanos de las grandes ciudades están más directamente expuestos a las recesiones económicas: el aumento del desempleo y el subempleo ya están provocando el desplazamiento migratorio y la disminución del poder adquisitivo, con implicaciones adversas para la maternidad. 


La pandemia de COVID-19 también obligó a los centros de planificación familiar a cerrar temporalmente o reducir sus actividades. El efecto a corto plazo de la pérdida de acceso a la anticoncepción puede incluir un aumento de embarazos no deseados.


Ciertamente, las respuestas políticas desempeñarán un papel central, determinando no solo el alcance de la pandemia en sí, sino también sus consecuencias sociales y económicas. A diferencia de la recesión económica de 2008, esta vez existe un consenso de que la austeridad no es la respuesta. 

Sin embargo, dada la escala de la pandemia de COVID-19, la disminución de la fertilidad parece probable, al menos en los países de altos ingresos y en el corto plazo. En los países de ingresos bajos y medianos, es poco probable que la pandemia revierta fundamentalmente la disminución de la fertilidad observada en las últimas décadas. 

A diferencia de las economías en transición, la mayoría de los países del África subsahariana están rezagados en la transición demográfica. A pesar de las perspectivas de dificultades económicas y pobreza, el cambio estructural en curso hará que sea poco probable una reversión a la alta fertilidad para estos países.

Este es un artículo distribuido bajo los términos de la Licencia predeterminada de Science Journals .

Referencias y Notas
  1. S. Ghislandi , R. Muttarak , M. Sauerberg , B. Scotti, medRxiv 10.1101 / 2020.04.29.20084335 ( 2020 ).Google Académico
  2. J. Goldstein , R. Lee, Perspectivas demográficas sobre la mortalidad de Covid-19 y otras epidemias .Documento de trabajo 27043 ;  www.nber.org/papers/w27043.pdf ( 2020 ). Google Académico
  3. A. Palloni, Popul. Dev. Rev. 14 , 145 ( 1988 ).Google Académico
  4. A. Nandi , S. Mazumdar , JR Behrman, J. Popul. Econ. 31 , 267 ( 2018 ).Google Académico
  5. J. Bertillon, en Annuaire statistique de la ville de Paris pour l’année 1890 , 1892 101–132 ( Imprimerie Municipale , 1892 ).Google Académico
  6. S. Chandra , J. Christensen , S.-E. Mamelund , N. Paneth, Am. J. Epidemiol. 187 , 2585 ( 2018 ).Google Académico
  7. S.-E. Mamelund, J. Infect. Dis. 206 , 140 ( 2012 ).CrossRefPubMedGoogle Académico
  8. K. Bloom-Feshbach y col.., J. Infect. Dis. 206 , 141 ( 2012 ).CrossRefGoogle Académico
  9. M. Myrskylä , H.-P. Kohler , FC Billari, Nature 460 , 741 ( 2009 ). CrossRefPubMedWeb de la CienciaGoogle Académico
  10. F. Goldscheider , E. Bernhardt , T. Lappegård, Popul. Dev. Rev. 41 , 207 ( 2015 ).CrossRefGoogle Académico
  11. G. Esping-Andersen , FC Billari, Popul. Dev. Rev. 41 , 1 ( 2015 ).CrossRefGoogle Académico
  12. T. Sobotka , V. Skirbekk , D. Philipov, Popul. Dev. Rev. 37 , 267 ( 2011 ).CrossRefPubMedGoogle Académico
  13. A. Aassve , M. Le Moglie , L. Mencarini, Popul. Semental. 10.1080 / 00324728.2020.1742927 ( 2020 ).Google Académico
  14. JC Caldwell, Popul. Dev. Rev. 2 , 321 ( 1976 ).CrossRefWeb de la CienciaGoogle Académico
  15. L. Sochas , AA Channon , S. Nam, Plan de Política de Salud. 32 ( suppl. 3 ), iii32 ( 2017 ).CrossRefPubMedGoogle Académico

Agradecimientos: Este estudio fue apoyado por fondos del Consejo Europeo de Investigación bajo el programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea, el acuerdo de subvención institucional de Demografía Familiar (IFAMID) no. 694145. Agradecemos la asistencia editorial de S. Young.

julio 29, 2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia