Síndrome de Burnout Vs adicción al trabajo “Workaholism”
Opinión

Síndrome de Burnout Vs adicción al trabajo “Workaholism”

El Colegio Médico Colombiano, basado en el principio de humanismo, que se centra en el cuidado de salud en la práctica cotidiana, decidió elaborar la primera gran encuesta de síndrome de agotamietno médico (Burnout) para establecer el estudio de políticas que propendan por el bienestar de los médicos.


Agotamiento o burnout

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el síndrome de Burnout o agotamiento como una patología, fue descrito por primera vez en Estados Unidos por los autores Freudenberger y Maslach, en 1970. En 1981, es definido como “un síndrome con tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y reducción del logro personal que puede ocurrir entre individuos que realizan algún tipo de trabajo con personas”.

Eso da lugar a que en 1981 se desarrolle el primer instrumento para medir el burnout “el Maslach Burnout Inventory (MBI)”, y así, evaluar estas tres dimensiones.

El padecimiento del agotamiento (burnout) se puede calcular por múltiples escalas y su diagnóstico ha suscitado reñidas discusiones en el ámbito científico y académico. Sin embargo, se tiene certeza de que afecta la calidad de vida de los trabajadores, en este caso de los profesionales de la salud, con desenlaces de discapacidad, hecho que repercute negativamente en la calidad de la atención y termina por afectar la eficiencia de los sistemas de salud.

Las cifras indican que un diez por ciento de la fuerza laboral en Europa y Estados Unidos presenta síntomas de burnout, pero la incidencia ha presentado un rápido aumento en los últimos 35 años, pues pasó del 19 al 30 por ciento.

Los estudios clínicos realizados en médicos con especialidades médicas demuestran la prevalencia de síntomas en el 25 a 75 por ciento. Una investigación reciente que indagó a 11.530 profesionales de salud en América Latina y España encontró que el agotamiento emocional fue la primera variable asociada con el ausentismo, seguido de la intención de renunciar a la profesión, el detrimento personal y el deterioro familiar.

Pese a que en Colombia son pocos los estudios adelantados, un grupo de 17 médicos generales de consulta externa mostró que padecía de agotamiento emocional alto en una escala del 35.3 por ciento, pero que luego de la jormada laboral de ocho horas el agotamiento llegaba al 47.1 por ciento.

Otro estudio realizado con 150 médicos residentes, internos y especialistas evidenció que el 85.3 por ciento de los profesionales presenta agotamiento profesional moderado y severo.

El factor prevalente es el desgaste emocional en el 76 por ciento, le sigue la despersonalización en el 60 por ciento y la falta de realización personal en el 50 por ciento. Aunque las cifras son alarmantes, faltan más estudios con muestra representativa para el país.

Workaholism o adicción al trabajo.

El término para referirse a la adicción al trabajo (workaholism) tiene su origen hacia el año de 1968, cuando el consejero pastoral Howard Clinebell hizo una comparación de la adicción al trabajo con la que produce el alcohol (work – alcoholism).

Luego el médico y psicólogo W. E. Oates, en 1971, lo determina como “una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar incesantemente, que afecta a la salud, el grado de felicidad y a las relaciones de la persona.

Pero es hasta 1980 cuando toma relevancia en el colectivo de los profesionales de la salud debido a que se convierte en una causa directa de enfermedades cardio y cerebrovasculares, trastornos psicosomáticos, digestivos y osteomusculares, con desenlaces tan severos como el Síndrome de Karoshi (Síndrome de Fatiga Crónica), definido así en Japón por la muerte repentina que sobreviene como consecuencia de una hemorragia cerebral o insuficiencia cardiaca o respiratoria, pero cuya causa es el exceso de fatiga.

En la adicción al trabajo existe la sensación de fluir durante el trabajo, por la compensación emocional y felicidad. Es así como la persona puede pasar largas horas en el trabajo y pierde la noción de temporalidad y relación con el entorno sociocultural.

Autores como Robins (1992) señalan que se presenta adicción al trabajo cuando la jornada laboral iguala o supera las 50 horas semanales. No obstante, existen personas que pueden tener empatía hacia su profesión u oficio, lo que no significa una adicción.

Esta última involucra dos componentes fundamentales: la falta de control y la dependencia. Además, tiene efectos secundarios suscitados por la pérdida del equilibrio entre las horas de trabajo, ocio y descanso, tres determinantes claves en el bienestar personal.

En la actualidad está en discusión si la adicción al trabajo, la vinculación emocional con el trabajo y el burnout son independientes o no, dado que los estudios señalan ciertos mecanismos mediadores y factores de riesgo similares entre sí, y en donde se puede pasar de un estado al otro dependiendo de las demandas laborales y el conflicto de roles (como médico versus estudiante-residente; trabajo versus vida familiar).

En razón de lo expuesto, el Colegio Médico Colombiano basado en el principio de humanismo, que se centra en el cuidado de salud en la práctica cotidiana, en un entorno sano y sostenible, que promueve el trato digno, ético, responsable y cordial con el fin de contribuir en el mejoramiento de calidad de vida de las personas, decidió elaborar la primera gran encuesta de Síndrome de agotamietno médico (Burnout) para establecer el estudio de políticas que propendan por el bienestar de los médicos en el país.

enero 1, 2019

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia