El doctor Mauricio Vasco, anestesiólogo y presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación S.C.A.R.E. en diálogo con el Colegio Médico Colombiano sostuvo que para mejorar la calidad de la atención en salud es imprescindible que se respete la autonomía médica.
¿Cuáles son los principales retos que tiene como presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación?
La S.C.A.R.E ha tenido una participación muy activa en todos los procesos locales, pero ahora es fundamental sumarnos a la tendencia de salud global e incentivar las políticas que lleven a la cobertura universal en salud.
También debemos respaldar la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el programa de anestesia y cirugía oportuna y segura como modelo de atención primaria en salud para que el acceso quirúrgico anestésico sea cada vez más oportuno y seguro para la comunidad.
De otro lado, S.C.A.R.E. ha hecho parte de las asociaciones científicas que lograron sacar adelante la ley estatutaria de la salud. En este momento tenemos muy buenos canales de comunicación con el ministerio de Salud y esperamos que se escuche el llamado que hemos hecho para que se cumpla con la implemtentación de la estatutaria.
Como sociedad científica es nuestro deber luchar para que la ley sea una realidad y los médicos podamos ejercer nuestra profesión con total autonomía.
¿Cuál es su plan de trabajo para cumplir sus objetivos?
El trabajo de toda la junta directiva de la S.C.A.R.E se tiene que reflejar en resultados concretos. Dentro de la planeación estratégica de la Sociedad este año se logró separar la planeación gremial de la corporativa, lo que nos permitirá aumentar el margen de acción para seguir fortaleciendo a la S.C.A.R.E. En cuanto a políticas gubernamentales, por ejemplo, hemos planteado que las deudas en salud sean a 30 días; ese es un punto fundamental.
En los últimos meses hemos pasado varias propuestas en conjunto con las diferentes agremiaciones del sector salud y hemos encontrado muchos más puntos de encuentro más que de diferencias, como las deudas del recurso humano en salud, la convalidación de títulos, la ley de residencias médicas, el respeto a la autonomía y el esfuerzo por lograr modos de contratación laboral digna y justa.
¿Con respecto a las condiciones laborales del recurso humano en salud, cuáles son los problemas más urgentes que debe resolver?
Cuando hablamos de condiciones laborales deben incluirse las diferentes modalidades de vinculación como son la contratación laboral individual, colectiva o a través de contratos de prestación de servicios.
En general las condiciones de trabajo digno no se están garantizando al gremio médico y desafortunadamente la ausencia de controles estrictos por parte de las autoridades en salud han permitido que los médicos afronten situaciones irregulares de no pago de más de tres meses o condiciones inadecuadas de su ejercicio profesional que terminan limitando su autonomía médica.
El problema más grande que afronta el gremio de la anestesiología y en general todo el talento humano en salud es la falta de pago oportuno tal como se evidenció en la gran encuesta nacional realizada por el Colegio Médico Colombiano. Actualmente, en la herramienta que ha puesto a disposición la S.C.A.R.E. a sus afiliados se evidencia una deuda superior a seis mil millones de pesos.
Recientemente la procuraduría ordenó a la superintendencia de salud que revisara la situación crítica de los especialistas en Valledupar y gracias a esa intervención la Secretaría de Salud Departamental citó a las clínicas que adeudaban la remuneración a los especialistas y hubo compromisos concretos, pero las Instituciones Prestadoras de Servicio han manifestado problemas graves en la falta de pagos a ellos por parte de las EPS.
¿Cómo están afrontando la migración de especialistas de diversos países? ¿Hay que adoptar otras medidas para la convalidación de títulos?
Hemos sensibilizado al gremio sobre los requisitos que deben cumplir para que los anestesiólogos ejerzan la profesión en Colombia; así mismo estamos liderando el proyecto de Ley No. 190 de 2017 “Por medio del cual se crea el examen requerido para la convalidación de títulos obtenidos en el extranjero relacionados con especialidades médicas”.
Sin embargo, entendemos que el ministerio de Educación puede seguir fortaleciendo los requisitos para garantizar un adecuado proceso de convalidación de quienes quieren trabajar como anestesiólogos en el país. El interés se centra en garantizar que quienes ejerzan, además de sus conocimientos como profesionales de la salud o especialistas, cuenten con conocimientos adecuados del sistema de salud colombiano.
Junto a otras agremiaciones científicas hemos solicitado un espacio en el ministerio de Educación con la finalidad de abordar la problemática relacionada, pues es importante tener claridad sobre la revisión que se realiza al interior del Ministerio.
Nuestra preocupación radica en que cuando un médico colombiano pretende ejercer en otro país debe someterse incluso a exámenes que verifiquen de alguna manera sus competencias, por lo que se esperaría que el Estado colombiano, al ejercer control sobre los profesionales no formados en el país, pero que estén interesados en ejercer acá, deberían someterse a un examen que fuera teórico-práctico, y que permitiera validar esas competencias de manera adecuada, además de garantizar el conocimiento del sistema de salud colombiano, entre otras.
¿Cree que es necesaria una reforma al sistema de salud? ¿Cuál sería la columna vertebral de dicha reforma?
Más que una reforma, lo que se debe garantizar es el cumplimiento de las leyes existentes. Se debe revisar el tema financiero para garantizar el flujo de recursos que garanticen el adecuado funcionamiento del sistema.
El ministerio de Salud está en mora de desarrollar muchas de las normas actuales. Vía reglamentación puede implementar los planteamientos del modelo integral de atención en salud, entre otras. Por ejemplo, el Ministerio y la Superintendencia pueden fortalecer los controles en lo relacionado con la gestión integral del riesgo y con la suficiencia patrimonial de las IPS.
Es decir, cuando las normas exigen que el servicio de salud se preste con calidad, esto debe incluir tanto la adecuada prestación del servicio a los pacientes como las adecuadas condiciones para prestarlo, lo que abarca unas óptimas circunstancias de vinculación legal y, por supuesto, el pago al talento humano en salud.
Pensemos en otros servicios públicos como la administración de justicia, ¿qué pasaría si el Estado no garantiza el pago a los funcionarios judiciales? Ninguno de ellos prestaría el servicio. En el gremio médico la convicción de servicio de la profesión y el altruismo de los profesionales, ha llevado a que no exijan sus derechos de remuneración o que, peor aún, sean recriminados al reclamarlos, por no mencionar la cancelación del contrato laboral o el despido de su trabajo por atreverse a hacerlo.
¿Cuál es su propuesta para sumar a los diferentes actores del sector salud para solucionar la calidad y la oportunidad en la atención?
El servicio de salud debe incorporar a todos las partes interesadas que son actores directos o indirectos que intervienen en el engranaje del modelo. Se debe enfocar en aportar valor al paciente y en fortalecer su autocuidado. El talento humano debe estar involucrado en las discusiones de mejoras del sistema porque constituye el eslabón final de la cadena de prestación y es quien termina asumiendo las consecuencias de las limitaciones en dotación, personal, entre otras, y las reclamaciones de los pacientes por asuntos que no corresponden en estricto sentido al acto médico. La autonomía médica se debe hacer respetar por los demás actores del sistema para no restringir la actuación de los profesionales de la medicina.
¿La S.C.A.R.E. está sentada en la mesa de negociación del acuerdo de punto final?
La Sociedad ha venido realizando propuestas a agremiaciones médicas para que se incluyan modificaciones que incluyan al talento humano en salud. En La página de S.C.A.R.E., realizamos una gestión permanente para mantener informado al talento humano en salud de estos asuntos de interés para el gremio.
Nuestra invitación al ministerio de Salud y al Congreso es a convocar a las asociaciones gremiales que representan el gremio de la salud para que hagan parte de los debates, lo cual sin lugar a dudas permitirá que se fortalezcan las propuestas de los proyectos de ley que apruebe el Congreso.
¿Cuál es su posición con respecto a ese acuerdo?
Consideramos pertinente ampliar el alcance, pero es una muy buena iniciativa. Al menos se reconoce la existencia de un problema de sostenibilidad del sistema, lo cual obliga a adoptar medidas urgentes y otras a largo plazo que beneficien la prestación del servicio de salud para la población colombiana.
¿Cuál sería su mayor logro y gran satisfacción al dejar la presidencia de la SCARE?
Que haya continuidad. Estamos trabajando en una agenda con indicadores que se pueden medir a corto, mediano y largo plazo. Mi mayor satisfacción es que ese plan de acción que se deja para los proyectos a mediano y largo plazo hagan parte de la agenda de juntas venideras.
Otro logro importante es la descentralización de la S.C.A.R.E. Normalmente las sociedades científicas se centralizan, pero esta junta se ha esforzado por visitar las 22 regionales departamentales, de acompañarlos y de escuchar las experiencias y quejas de la gente, pues cada región tiene una necesidad diferente.
Deja un comentario