Los posgrados en Enfermería: una necesidad formativa para el cuidado de la vida, la salud y la dignidad humana
Actualidad, Educación Médica

Los posgrados en Enfermería: una necesidad formativa para el cuidado de la vida, la salud y la dignidad humana


La Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana ha sido pionera en la formación de profesionales en Enfermería caracterizados por su ética pedagógica, y en la educación en valores en Enfermería para su proyección profesional.



Colombia, al igual que muchos otros países de la región y de otros continentes está envejeciendo. Las tasas demográficas de adultos mayores se han incrementado en las últimas dos décadas de forma significativa pasando del 6,9% al 13% y pronosticando que para el año 2030 alcance el 16%. Mientras tanto, la demografía infantil y juvenil ha descendido, al igual que las tasas de natalidad; y adicionalmente con un fenómeno extra que no deja de ser preocupante: las enfermedades son cada vez más comunes en estas dos últimas poblaciones. 

Ante este panorama, la prestación de servicios de salud para la atención, el acompañamiento y el cuidado integral se hacen indispensables, aumentando también la necesidad de contar con centros de salud con investigación, infraestructura técnico-científica y profesionales del sector cada vez más preparados. Pero la realidad es totalmente contraria, un estudio presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó un balance en el año 2020 en el que Colombia se encuentra en los últimos puestos de los países con equipos humanos médicos, es decir, por cada 1.000 colombianos hay solo dos médicos y un enfermero.

Teniendo en cuenta lo anterior, evidentemente son aún más escasos los profesionales en Enfermería especializados, las razones de esta problemática son varias, pero el tema central de este artículo es reconocer la importancia y los beneficios de las buenas prácticas en Enfermería para el cuidado de la vida y el acompañamiento al paciente en una profesión que necesita tanto de vocación como de aplicación de conocimiento científico. Por ello, la apuesta de la Pontificia Universidad Javeriana ha sido abrir las puertas de una propuesta académica posgradual completa para la formación en diferentes ámbitos de la salud y el tratamiento a distintos grupos poblacionales con enfoques diferenciales para cada uno.

Los casos de enfermedades no transmisibles al igual que las infecciones de contagio que se multiplican tanto en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores y sus tasas de incidencia que afectan la salud pública, requieren de talento humano en salud expertos tanto en los distintos tipos de enfermedades, así como en el manejo de las diferentes poblaciones. Bien sea que hablemos de accidentes, pacientes con enfermedades crónicas o pacientes en estado terminal, en todos los casos los profesionales en Enfermería son más que necesarios, indispensables para la correcta atención y cuidado. En muchos países, el cáncer es la segunda causa de muerte en niños, después de los accidentes; y se estima que anualmente en América Latina y el Caribe 30.000 niños, niñas y adolescentes padecerán algún tipo de cáncer, de estos casos muchos tendrán que ser atendidos en algún momento en unidades de cuidado crítico.

Así pues, con una población que enferma y con acciones aún escasas de prevención los profesionales en Enfermería son quienes se encargan de acompañar a los pacientes, cumpliendo un rol transversal en un trabajo colaborativo en la que intervienen distintos actores y que gira entorno al cuidado de la vida humana.

La Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana ha sido pionera en la formación de profesionales en Enfermería caracterizados por su ética pedagógica, y en la educación en valores en Enfermería para su proyección profesional. Además, se ha distinguido por contar con una importante e innovadora infraestructura física y tecnológica y profesores con excelencia académica que impulsan en sus estudiantes aptitudes investigativas para contribuir al avance del mejoramiento de la salud en Colombia y de los tratamientos de pacientes, especialmente, en casos de Enfermería oncológica, cuidado crítico y Enfermería en cuidado paliativo.

Con tres especializaciones y cuatro maestrías, la Enfermería javeriana destaca por integrar la teoría, práctica e investigación y por tener una línea formativa enfocada en estrategias que contribuyan al desarrollo del pensamiento y la sensibilidad social mediante la interpretación de beneficios y utilidad del cuidado de la vida y el autocuidado, con un eje centrado en la interdisciplinariedad puesto que admite que la Enfermería es transversal y en el ejercicio práctico se entrelaza con distintas áreas del conocimiento.

Sin duda, la profesionalización de la Enfermería debe concebirse desde una perspectiva meta-significativa que va más allá de aprender patrones esquemáticos de cuidado para la intervención a pacientes, y preferiblemente dirigir su enseñanza y pedagogía hacia la introducción de modos y prácticas de cuidado significativos que puedan impactar en la calidad de vida de las personas. Las especializaciones en Enfermería en Cuidado Crítico, Enfermería Pediátrica, y para la Seguridad y Salud en el Trabajo cuentan con contenidos altamente reflexivos sobre el individuo como profesional en salud y cuidador de la vida para fortalecer las competencias profesionales del enfermero consciente del entorno social, natural y cultural que lo rodea y consciente de la condición humana de él y sus pacientes.

A su vez, los posgrados en Enfermería refuerzan en los estudiantes la eficacia de distinguir la singularidad de cada paciente y cada caso, desarrollando habilidades para un acompañamiento particular con el objetivo de cuidar y controlar el dolor y sufrimiento pretendiendo un bienestar físico y mental del paciente.

Por su parte, la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo ha formado profesionales de distintas áreas para brindar a las empresas, entornos de trabajo más seguros y reducir el ausentismo, el estrés por carga laboral y la desmotivación; lo que a su vez impulsa la economía local y nacional.

Las otras maestrías en Enfermería en Cuidado Crítico, Cuidado Paliativo y Oncológica se orientan al desarrollo de habilidades procedimentales y la adquisición de diversas competencias a través de la experiencia clínica. Su ruta académica se apoya en los semilleros y redes de investigación para potenciar estudios en Enfermería en Salud Colectiva y Enfermería Clínica.  

La promoción de la salud y la prevención de fases agudas y crónicas de enfermedades es el mayor propósito de la Enfermería, los posgrados de esta facultad en la Pontificia Universidad Javeriana pretenden un impacto social alto que llegue a diferentes comunidades y cubra las necesidades de las zonas más apartadas del país, comprendiendo esta profesión como indispensable para los estilos de vida actuales.

mayo 24, 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia