Atención especializada para los trastornos neurológicos de los pacientes con VIH
Actualidad, Entrevista

Atención especializada para los trastornos neurológicos de los pacientes con VIH


El Hospital Simón Bolívar, Subred norte, puso en marcha un programa dedicado exclusivamente al cuidado de las neuro-infecciones para darle un manejo especial a los pacientes con el VIH


Dra. María I. Reyes M.

El Colegio Médico Colombiano habló con la Dr. María Isabel Reyes Mantilla, neuróloga, subespecialista en neuroinmunología y coordinadora del programa de neuroinmunología y neuroinfeciones para conocer en detalle el funcionamiento de este nuevo servicio.

1. ¿Por qué surge la idea de crear un programa especial de nueroinfecciones?

Después de la enfermedad cerebrovascular, las neuroinfecciones son una de las patologías con mayor prevalencia de nuestro servicio de neurología. Tan solo en el 2022, se han diagnosticado en el Centro de Neuroinmunología y Neuroinfecciones del Hospital Simón Bolívar 100 pacientes con algún tipo de neuroinfección, con un promedio de 10 a 12 pacientes cada mes

Pero no solo es importante el volumen de pacientes que se diagnostican, sino el perfil de estos pacientes. La población más frecuente corresponde a jóvenes en edad productiva, mucho en condición de vulnerabilidad y con una tasa de mortalidad que no es despreciable. De forma importante, a pesar de que la mayoría de casos de neuroinfecciones se documentan en la población infectada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), alrededor del 30% de los casos resultan VIH negativos.

Tener un programa especial dirigido a la atención de esta población nos permite contribuir a la creación de una sociedad más humana, que hace una medicina diferencial y multidisciplinar, para que como comunidad seamos más productivos.

2. ¿Qué causa el virus de la inmunodeficiencia humana en el cerebro?

En estudios demográficos hasta el 50% de los pacientes con VIH positivo tienen algún trastorno neurológico, y esto en gran medida porque el sistema nervioso también es un reservorio para el virus. Las alteraciones neurológicas pueden ocurrir en cualquier parte del neuroaxis (no solo el cerebro).

Estas afecciones pueden ser secundarias al efecto patológico del virus, infecciones oportunistas o efectos secundarios de la terapia anti-retroviral. En Colombia, de acuerdo con la Cuenta de Alto Costo (CAC), las personas diagnosticadas por VIH se ha incrementado, pasando de 82.856 durante el 2017 a 123.490 en el 2020, lo que corresponde a una incidencia estimada de 25,36% por cada 100 mil habitantes.

3. ¿Al cabo de cuánto tiempo después de contraída la infección el virus comienza a afectar el cerebro?

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un neuroinvasivo, neutotrópico y neuroviruliento, y puede afectar el sistema nervioso de forma temprana. El VIH se asocia a deterioro cognoscitivo o demencia, infecciones oportunistas, neuropatia periférica y trastornos neuro-psiquiátricos.

Con la implementación del tratamiento anti-retroviral de alta efectividad, se hacen menos frecuentes las complicaciones asociadas a la inmunosupresión (infecciones oportunistas), pero emergen otros tipo de entidades como mayor riesgo de accidente cerebrovascular y efectos secundarios de los anti-retrovirales.

4. ¿Qué síntomas cerebrales provoca?

Los síntomas son diversos y pueden generar cefalea, visión doble o diplopia, pérdida de la visión neuropatía dolorosa, pérdida de la memoria, trastorno del estado de ánimo, por citar unos cuantos. Como entidades neurológicas clínicas puede causar meningitis, encefalitis, neuropatía craneal, mielopatía, poliradicultopatía o neuropatía periférica. Del mismo modo, y a través de diversos mecanismos, se convierte en un factor de riesgo para la enfermedad cerebrovascular y el deterioro cognitivo.

5. ¿El tratamiento con los antivirales que están disponibles, logra detener el “ataque” al cerebro?

Desde el advenimiento de la terapia anti-retroviral a finales de los años 90, han disminuido las complicaciones secundarias a la inmunosupresión, como las infecciones oportunistas, por ejemplo meningitis por criptococo o tuberculosis. Sin embargo, otras entidades como el trastorno neurocognitivo asociado a VIH, conocido como HAND (por sus siglas en inglés), siguen siendo prevalente, aunque con menor severidad.

Sin embargo, hay que precisar que en nuestra población las neuro-infecciones siguen siendo una complicación frecuente asociada a la infección por VIH, las cuales generan una alta mortalidad y discapacidad entre estos pacientes que, como se mencionó, suelen ser jóvenes en edad productiva, lo que empeora el problema de salud pública asociado a VIH, que ya es grave por sí solo.

6. ¿A qué tipo de pacientes va dirigido el programa que tiene el Hospital Simón Bolívar?

El programa que iniciamos hace un año está dirigido en primera instancia a pacientes tanto del sistema subsidiado o contributivo que tengan convenio con los servicios de la Subred Norte de Bogotá.

7. ¿Hay pacientes que se encuentran excluidos del programa?

Definitivamente no, como médicos actuamos bajo el principio de atender a todo el que lo requiere. La continuidad de la atención en nuestro programa o no, está asociada a posibles restricciones administrativas especialmente de convenio de las EPS con nuestra subred.

No obstante, hasta la fecha ningún paciente ha tenido que ser retirado del programa por estos motivos.

8. ¿Cómo se ha desarrollado este programa en el Hospital?

El trabajo interdisciplinar con nuestros colegas del grupo de infectología ha sido primordial para fortalecer el programa. Paso a paso, con el trabajo conjunto, desde el año 2019, se inició la caracterización de este grupo de pacientes. Actualmente estamos trabajando para crear una consulta sub-especializada para hacer seguimiento ambulatorio a este grupo de pacientes que vemos durante su estancia en el hospital.

Así mismo, se están buscando alianzas estratégicas con nuestros colegas de psiquiatría, neuro-psicología y rehabilitación para brindar un manejo holístico.

Lo que necesitamos fundamentalmente es poder darle estructura administrativa al programa porque de manera clínica ya es operativo e integra a los grupos de Infectología liderado por el Dr. Hugo Páez, quien es infectólogo, al Dr. Oscar Briceño, internista del programa HIV, y al grupo de neurología que lidero en el área de neuro-inmunología y neuro-infecciones.

9. ¿Con la reforma a la salud que se anuncia para el próximo año, qué le gustaría y que le preocuparía que pasara en el sector de la salud?

Esperamos que se pueda garantizar el pago oportuno de la cartera del hospital, este proceso podría ser más eficiente al eliminar las entidades intermediarias. Como institución pública y como equipo de trabajo siempre hemos estado dispuestos a atender a todo el paciente indistintamente del régimen de afiliación.

Con la reforma que se ha anunciado es posible que instituciones como la nuestra tengan una mayor oportunidad de crear otros programas como este que estamos coordinando y que sin duda alguna tienen un impacto positivo en la vida de nuestros pacientes, en la estructura de nuestra sociedad y en la productividad de los colombianos.

Fuente: Órgano de información del Colegio Médico Colombiano. Epicrisis. Ed. Nº 26 (Diciembre 2022-Febrero 2023).

diciembre 26, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia