Las leyes de la salud en Colombia, recibieron atención médica en tres panteones: laboral, educación y talento humano en salud.
El pasado miércoles 30 de noviembre, el Colegio Médico Colombiano honró a las y los profesionales de la salud colombianos, teniendo como eje transversal el Foro: Cementerio Nacional de Leyes de Salud y Laborales, un llamado a la acción por parte del gremio médico para analizar, evaluar y debatir de manera democrática la situación normativa del país.
Himno médico
El Colegio Médico Colombiano, tuvo el honor de inaugurar el himno médico, obra escrita, compuesta e interpretada por la artista Rita Lucila Fernández Padilla, presidenta de Sayco Acinpro, reconocida por ser también la autora del himno de Valledupar, igualmente por ser pionera en este género musical hecho por mujeres en Colombia.
Como muestra de agradecimiento el CMC en cabeza de su presidente Dr. Stevenson Marulanda Plata le otorgó la placa de reconocimiento por la alabanza a la profesión médica.
“Quiero que sea un himno universal para los médicos del mundo. Queremos regalárselo a la profesión médica, que las universidades, colegios y sociedades la adopten, porque su letra defiende los valores de la profesión”, comentó el Dr. Marulanda.
“La letra habla de la ética, la moral, la ciencia, de cómo el médico protege la integridad de un paciente. Resalta la labor de la medicina, muchas gracias”, palabras dadas por la representante delegada por parte de la Maestra Rita Fernández.
Luego se procedió a presentar el primer panteón de los tres que conformaban el foro. Los coordinadores de cada uno, con sus respectivos panelistas respondieron las diversas preguntas planteadas, sus puntos de vista sobre temas específicos y ¿qué proponen para que leyes y normas pasen del papel a la realidad?
Panteón de salud
Moderado por el Dr. Hermman Redondo, miembro de número de la Academia Nacional de Medicina, los participantes fueron:
- Dr. Gabriel Carrasquilla, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina,
- Dra. Clemencia Mayorga, expresidenta del Colegio Médico de Cundinamarca Bogotá D.C.
1) ¿Cuál es la norma más importante en materia de salud, que estando vigente aún no se ha aplicado plenamente y por qué?
C.M: El sistema de salud en Colombia es tal vez uno de los sistemas más está hiper-normado que existe, es decir, el cúmulo de normas, reformas, cambios, cambios de modelos, ajustes, es de tal magnitud, que se ha convertido esto mismo en una dificultad de operación que cuando ocurre una reforma, llevar ese resultado para implementarlo, es difícil.
Las leyes son el resultado final de la esencia de unos principios que como sociedad nos representa a través de una ley. Los derechos en el país, incluyendo el derecho a la salud, no están plenamente garantizados. Es un tema en el que tenemos que exigir el aporte económico y social.
G.C: Hace falta en este país, el garantizar el derecho a la salud. En el marco nacional yo empezaría por la más reciente.
La misma legislación hace que las leyes así sean recientemente promulgadas se le pongan palos en las ruedas, y las dejes en artículos mortis, precisamente por eso nos unimos para recomendar, sugerir, exigir que la Ley Estatutaria de Salud 1751 del 2015, sea verdaderamente y completamente desarrollada a través de los 14 acuerdos fundamentales.
2) Cree usted que ese modelo preventivo y predictivo, ¿se puede articular y cómo se haría en el modelo de aseguramiento?
G.C: El modelo preventivo y predictivo lanzado en Aracataca. La importancia de llegar a la población más vulnerable y desprotegida hay que subrayarla, y la estrategia que se está proponiendo de equipos médicos visitando a nivel domiciliario, de cómo establecer centros y puestos de salud en poblaciones muy aportadas me parecen que es importante y muy necesario hacerlo.
Dar más énfasis a la promoción y prevención, que es lo que se debió hacer desde el principio con la Ley 100 de 1993 que no se hizo, que algunas EPS no lo hicieron y otras sí. Hay que seguir asignando los recursos al actual sistema general de seguridad nacional de salud y se van a requerir recursos adicionales, y llegar a la Colombia profunda.
C.M: Ese es mi llamado hoy, necesitamos algo más que leyes y yo creería, que no es sólo voluntad política. Poner la lupa de nuevo en la prevención como algo que a pesar de que esté escrito no ha sido bien implementado y fortalecido en el sistema de salud en Colombia.
Hemos tenido EPS por 30 años y es una realidad que no han hecho la tarea, por diferentes motivos de fortalecer de promover la prevención, yo parto de un modelo que fortalece la prevención y tenemos que mirar, cómo vamos a aportar para que eso se dé, comenzando especialmente por la población vulnerable.
3) ¿Consideran que el periodo de transición cuál debería ser y cuánto eventualmente debería tomar ese período?
C.M: Tenemos que tener claro cuáles son los actores que van a participar, cómo se van a interrelacionar, cuáles son sus funciones específicas y cómo todos apuntan a un resultado en salud.
G.C: Lo primero que tenemos que pensar es transición de qué. Hay muchas cosas que se tienen que hacer sin necesidad de leyes, solo hacerlas. Esperamos que este proceso no vaya a incidir en el proceso no vaya a afectar el derecho fundamental a la salud.
Panteón laboral
Dirigido por el abogado Ricardo Barona, los participantes en esta ocasión fueron:
- Dr. Esteban Bustamante, director ejecutivo Federación Gremial de Trabajadores de la Salud (Fedsalud).
- Dr. Enrique Villamizar, presidente de la Asociación de Profesionales del Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta.
- Dr. Hernán Bayona, presidente del Colegio Médico de Bogotá D.C., miembro de la Federación Médica Colombiana.
1) ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran en la modalidad más empleada de contratación?
E.B: En el tema laboral estamos igual, un cementerio de normas. El principal problema realmente no es tampoco falta de normas, las normas son excesivas, hay normas que regulan cada tema de contratación, el tema es que hemos sido absolutamente liberales en la forma como se aplican cada una de esas figuras contractuales.
E.V: Hay experiencias muy buenas de sindicatos que han cumplido, pero hemos visto también como muchos de esos sindicatos que se presentan, tienen una formación desde la politiquería, y ahí tienen esa falta de control, que permite que se vulneren los derechos de las personas que están sindicadas y trabajando.
H.B: Estamos en una situación muy crítica para todos los trabajadores de salud, dentro de los distintos sectores, en el que peor estamos, para dar ejemplos: OPS, contrato por prestación de servicios que pasan a ser disponibilidades, un cirujano haciendo disponibilidad en una clínica y le pagan el procedimiento, puede que no llegue nada en la noche de turno, entonces ese día no tiene sueldo.
2) ¿Sería viable que el mismo sector apoyara ese tipo eliminación de contrataciones?
E.V: Los médicos tenemos una posición real, ¿qué manera de contratación sea la mejor para todos?, porque ya hay unos problemas particulares entre si usted es un médico general o especialista, y dependiendo también el sitio donde esté. La verdad es un tema muy complicado para unificarlo.
H.B: Los médicos generales todos no se pueden especializar y requerimos que tengan dignificación laboral, que tengan condiciones laborales, eso implica vacaciones, pensión, posibilidades de tener una vida digna, y aquí se requiere que efectivamente, que ese tipo de contratación sea absolutamente clara. Hay que buscar incentivos para los especialistas en las regiones y en las zonas alejadas.
E.B: Realmente hay una doble moral, ¿por qué desde nivel central se jactan de promover unos derechos laborales? De decir que sí, que hay que respetarlos, que la dignidad que los médicos, pero cuando los abogados que estamos en el barro demandando esa dignidad de los médicos, iniciamos hacer la aplicación de las normas: “no bajale, que no podemos”. No se pueden parar servicios porque implica una desatención de la comunidad, pero tampoco sueltan plata para reconocer la nómina.
3) ¿Cuáles serían las propuestas para que esto cambie? Desde la mirada de cada uno
H.B: La primera propuesta es la reestructuración del sistema de salud, es decir, la intermediación financiera y administrativa se están llevando muchísimos recursos, y ha favorecido que la situación laboral de los médicos, estemos como estemos, y el gremio médico debe apoyar la reestructuración.
E.V: La solución a esto es muy complicada, como decía la Dra. Mayorga, hay muchas aristas que uno tiene que mirar, como decía el Dr. Carrasquilla, las leyes están, y cómo mencionaba el Dr. Marulanda, están en un cementerio. La solución es acabar la corrupción, es sencillamente eso.
La base somo los médicos, tenemos 5 o 7 agremiaciones y las cabezas a veces no se ponen de acuerdo, si se unieran y dejaran algunos egos, esto se habría solucionado.
E.B: Lo primero que hay que hacer es categorizar, el personal de base, no especializado, enfermería, debería estar vinculado y así, categorizar de acuerdo con cada grupo poblacional, luego de categorizar tener una segunda solución que es, cualquier forma de vinculación respete derechos laborales y constitucional, es decir, paguen prima a tiempo vacaciones, prima, pensión y paguen seguridad social sobre el valor real del ingreso mensual, independiente de la forma de contratación, luego de esa categorización.
Distinción e imposición de medallas
A cargo del Dr. Borráez, con unas palabras sobre la vara de Asclepio, José Félix Patiño Restrepo, en homenaje a médicos colombianos insignia, que han hecho aportes científicos, que contribuyen al bienestar de la población, los galardonados son:
- Dr. Camilo Andrés Prieto Valderrama. “Me siento muy honrado y complacido, de hecho, siento una gran responsabilidad recibir esta condecoración, y recibirla de sus manos (Dr. Marulanda, presidente del Colegio Médico Colombiano), que ha sido maestro y ejemplo en la vida, también es una gran motivación. Una de las cosas que he aprendido, es que la medicina es una caja de herramientas para hacer contra peso al dolor, al sufrimiento y es una herramienta muy potente para erosionar los muros de la inequidad” expresó agradecido el Dr. Prieto tras recibir la medalla.
- Dr. Germán Gamarra Hernández: “Me siento muy complacido y honrado por parte del Colegio Médico Colombiano, al recibir este reconocimiento. Lo recibo en reconocimiento a la labor de la vida de un médico que ha ejercido básicamente su profesión, vinculado a la actividad académica durante, prácticamente, la etapa más productiva de su vida. Es un orgullo y más de CMC, con quienes hemos tenido la oportunidad de compartir diferentes acciones y seguiremos trabajando junto con otros gremios de profesionales, en pro de la salud de los colombianos.”
- Dr. Gustavo Quintero Hernández: “Muchas gracias al Colegio Médico Colombiano por este reconocimiento que recibo muy honrado, además porque lleva el nombre de mi gran maestro, a quien también quisiera reconocer en el día de hoy. Muchas gracias a todos ustedes.”
- Dra. Lina María Triana Lloreda, en su representación debido a problemas de salud que impidieron su transporte hasta la capital, la recibió en representación suya, la Sra. Norma López.
“Defender nuestra profesión, promover en las nuevas generaciones, el tomar acciones hacía un fin más grande que nosotros mismos, en la salud de los colombianos, es el motor que mueve a Lina Triana. Gracias Colegio Médico Colombiano por tomar acción, uniendo al gremio con estos espacios de debate, porque juntos somos más fuertes.” Lina Triana, expresó su agradecimiento a través de una carta, leída por el Dr. Marulanda, presidente del Colegio Médico Colombiano.
- Juan Ramírez Montoya: “Quiero agradecer esta exaltación, creo que es para los miles de médicos de norte de Santander. Muchas gracias”
- Entrega placa de miembro asesor del Colegio Médico Colombiano, Otto Echeverri. “Queremos darle importancia a la medicina familiar, con la presencia de un decano y de un médico familiarista”. En agradecimiento el Dr. Echeverri ha expresado, “doble honor estar al lado de las personas que han marcado el camino de la medicina en Colombia, que son nuestros ejemplos y que esté en la misma ceremonia al lado de ellos. A ustedes un gran honor, muchas gracias”.
Panteón Talento Humano en Salud
Continuando con el orden del día y para dar cierre, el último panteón pero no menos importante fue el Talento Humano en Salud, coordinado por el Dr. Gustavo Quintero, participaron los doctores:
- Dr. Julio Castellanos, director general del Hospital San Ignacio.
- Dr. Ricardo Navarro, decano facultad de medicina, Universidad de Colombia.
- Pedro Velandia, asesor jurídico de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.
1) ¿Por qué creen ustedes que esos esfuerzos como el de la Comisión de la transformación y las recomendaciones duermen el sueño de los justos en Colombia?
J.C: Uno de los problemas que hemos visto es que hay un exceso de leyes y segundo, que no se cumplen, entonces nosotros estamos habituados a crear comisiones y leyes para no cumplir, eso es parte de la cultura. Sacamos leyes para darle contentillo a la gente para darle tranquilidad mental de que el problema se resolvió.
R.C: nosotros debemos producir esa transformación, no es solamente el gobierno, queremos que todo se dé, ¿Por qué nosotros, los profesionales de la salud somos tan apáticos?, sigue habiendo ese canibalismo, la gente sigue preocupándose por ellos mismos.
P.V: Nosotros nunca nos hemos acostumbrado a que las leyes son marcos de referencia, siempre queremos solicitar, pedir, exigir algo, de una vez estamos solicitando que se expida una Ley. El común ha sido, las leyes están, simplemente tenemos que aplicarlas, conocerlas.
2) ¿Cómo creen que podríamos hacer para cambiar ese estado paquidérmico, disfuncional y burocrático, en uno que fuera de alguna manera diferente y funcional?
J.C: Llamado es a cómo somos más gremio, cómo nosotros nos vamos transformando culturalmente en ser, lo que debemos ser en la ética y apoyarnos todos, poco a poco tenemos que ir transformando al país y sobre todo enseñarle eso a nuestros estudiantes.
R.C: Todo en Colombia tiene que estar regulado, hiper-regulado, pero a la vez la gente no cumple, por ejemplo, ¿por qué hay tantas escuelas médicas con bajos estándares de formación? El 50% de las publicaciones en medicina del país la hacen 6 universidades, ¿y las otras?, ¿Dónde está la hiper-regulación en hacer esa evaluación y ese control?
P.V: Si estos dos ministerios (educación y salud) no se coordinan para mejorar la educación en salud, no lo vamos a lograr y siempre vamos a llegar al mismo problema, en que el balón se lo patean de un lado a otro y nadie responde, ¿quién está en el centro?, el talento humano en salud.
3) ¿Con qué médicos va a implementar un modelo Cenit?
J.C: Lo primero, acaben la rifa y todos tienen que hacer el Servicio Social Obligatorio (SSO), además porque el enfrentarse a la medicina de verdad en el terreno, cambia la formación médica. Hay algo importante, y es que en Colombia el déficit mayor para equipos de cuidado primario no somos los médicos, son las enfermeras. En el mundo hay tres enfermeras por cada médico, en Colombia tenemos tres médicos por cada enfermera.
R.C: Hay que empezar por cambios en el currículum, hoy en día se presenta el caso de que los médicos no quieren hacer rural, quieren hacer especialidad y ojalá me gane la rifa para no hacer el SSO. Es muy triste ver hoy que hay una disociación entre el equipo que maneja el paciente, cada cual quiere ser líder, cuando la persona más importante es el paciente.
P.V: Yo lo voy a resumir en dos puntos: determinantes sociales en salud, e interculturalidad, para conjugarlas con la educación en salud.
4) ¿Algo que no se haya implementado de la Ley 1164 y que pueda ser parte de este panteón de la educación médica?
J.C: Puede reformar el currículum, le queda muy bonito, ahora logre que los profesores vayan cambiando la cultura de acuerdo con el nuevo currículum, son procesos demorados y largos.
R.C: Hace falta que las universidades, se proyecten para hacer que el país incremente su desarrollo económico, social, más que pensar en su satisfacción económica-personal o en sus puntos.
P.V: Jurídicamente hemos visto que esta Ley se cumple en tres situaciones: 1) Creación de los colegios, y ahorita quieren quitarle las facultades. 2) Procesos de responsabilidad médica. 3) Intrusismo médico, daba la oportunidad para que las personas que ejercían competencias, tuvieran tres años para solucionar su problema. De resto hemos visto acá que no se ha cumplido en nada esta Ley, ni en sus principios.
Para dar cierre a esta conmemoración y foro, el Dr. Marulanda, presidente del Colegio Médico Colombiano, dice, “Creo que todos estamos de acuerdo que estamos en un país de leyes muertas, yo creo que los tres panteones lo dijeron claro, hay suficientes leyes, de salud, laborales y del talento humano” y agrega “toca es exigir que se cumplan, unidad de acción”.
Vea el foro completo:
Deja un comentario