Un llamado a la agremiación
Actualidad

Un llamado a la agremiación


Una vez se celebró que la Ley de Residentes era una realidad, desde las diferentes regionales de la Asociación Nacional de Internos y Residentes, se planteó la situación de fortalecer los lazos de agremiación para que la ANIR pudiera seguir realizando su gestión de veeduría y defensa or los derechos internos, rurales y residentes.


Por ANIR centro

Resulta paradójico que en estos momentos, a un año de haber iniciado la justa e inaplazable remuneración de los residentes, la Asociación no haya aumentado de forma proporcional el número de afiliados.

Las agremiaciones son por definición, personas jurídicas naturales que se agrupan por pertenecer a la misma profesión u oficio, mientras que las asociaciones agrupan personas con una finalidad común. En ese sentido, ANIR cumple ambas funciones y por ende cobija a esta población especial como son el talento humano en formación. Y es que hay que ser enfáticos en un hecho central: de no ser por la ANIR no existiría la Ley de Residentes.

Los líderes y lideresas que libraron esta empresa y que, valga la pena aclarar, no vieron un peso de esta recompensa histórica, dedicaron gran parte de su formación por una herencia que generación tras generación se ha de mantener.

Colombia es un país que lamentablemente estigmatiza los movimientos sociales, producto de un consenso en contra de la libertas de las clases más oprimidas y a favor de la perpetuación en el poder de minorías que históricamente ostentan el poder. El discurso de que los movimientos sociales suponen un arma de doble filo se ha extendido hasta tal punto que a pesar de logros tan importantes como la creación del Sistema Nacional de Residencias Médicas no consigue incentivar a los residentes para afiliarse a ANIR. Por el contrario, hemos notado una disminución progresiva en los afiliados con el paso del tiempo.

Como si la Ley de Residentes no ameritara una defensa periódica, continua, con hechos tan trascendentales como la creación de una mesa de trabajo donde ANIR, como órgano consultivo y representativo del gremio, discute en conjunto con Ministerio de Salud y Protección Social y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), las problemáticas y obstáculos más frecuentes para la implementación de la ley de residencias.

Así mismo, vale la pena recordar que el silencio administrativo indolente del Ministerio de Educación por el cual no se ha implementado la segunda parte del articulado de la Ley de Residencias que dicta que se debe regular el precio ridículo que actualmente se paga en matrículas, sigue latente. Por ello, no se ha de cantar ninguna victoria pues este segundo punto es de obligatorio cumplimiento parta que no se convierta en una ley del absurdo donde el dinero logrado mensual debe pasar nuevamente al bolsillo de las universidades.

Sin embargo, como Asociación creada por y para residentes, sin ánimo de lucro continuamos defendiendo los ideales, principios y valores que sostienen el fin misional de ANIR. por esto, es propósito de este año el consolidar una figura jurídica nacional que abarque a todos y todas las residentes del país, poniendo fin así a las barreras demográficas y haciendo un llamado a todas y todos los residentes para que esta Asociación siga creciendo en la fraternidad y solidaridad de quienes nos formamos como médicos.

Este es, finalmente, un llamado para todos quienes en el futuro serán médicos generales y especialistas para que alimenten las condiciones laborales dignas e impidan que se continue precarizando la labor que no es sólo médica, sino a fin de cuentas social. Para que unidos consigamos entregar nuevas herencias a las nuevas generaciones, sin distinción de cargo, título o nombre. sólo dando ejemplo como médicos podemos aspirar que no solo para nuestros pacientes, sino para nuestras familias y nosotros mismos, cambien nuestra calidad de vida.

enero 6, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia