Los médicos y el suicidio, ¿una tragedia que nos está derrotando?
Actualidad, Controversia, Opinión, Promoción y Prevención

Los médicos y el suicidio, ¿una tragedia que nos está derrotando?


Las muertes por suicidio de los médicos no pueden seguir pasando como una noticia lamentable en el momento y posteriormente pasar a engrosar las cifras de muertes violentas en el país.


Por Juan Camilo Cala Erazo – Médico residente de psiquiatría de la Universidad Nacional de Colombia.

En los últimos años, y cada vez de manera más frecuente, nos topamos con la noticia de la muerte por suicidio de un profesional de la medicina. Vemos la noticia en los distintos medios de comunicación, se comparte por redes sociales, la comentamos con nuestros colegas, tratamos de entender qué fue lo que sucedió, buscamos explicaciones sin conseguirlo y después de pocos días olvidamos el suceso y continuamos con nuestras actividades cotidianas sin llegar a realizar un ejercicio de reflexión sobre las múltiples variables que pueden estar generando estos eventos desafortunados.

Basta realizar una búsqueda rápida en la literatura científica para encontrar datos que enmarcan la gravedad de la situación en salud mental que vivimos quienes ejercemos la medicina.

Ser médico es un factor de riesgo para morir por suicidio pues tenemos una tasa de suicidio del doble si se compara con la población general; a diario en Estados Unidos un médico consuma el suicidio y al revisar un poco más a fondo las estadísticas encontramos que a diferencia de la tendencia mundial en la que los hombres mueren por suicidio de manera más frecuente que las mujeres, en la población médica la tasa de suicidio es similar entre ambos sexos.

Encontramos también las cifras elevadas de distintas enfermedades mentales siendo las más frecuentes los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad, el trastorno por consumo de sustancias psicoactivas, burnout o síndrome del quemado y los trastornos del sueño; siendo cada uno de estos un factor de riesgo para intentar o morir por suicidio.

A pesar de que el suicidio se entiende como un fenómeno complejo en el que confluyen variables biológicas, personales y medioambientales, se han postulado algunas posibles explicaciones para entender este fenómeno en los médicos, algunas de estas son por ejemplo la alta exigencia que tiene la formación desde el pregrado, el trabajo en entornos estresantes, el aplazamiento de proyectos personales distintos a lo académico o laboral, la jerarquización que existe en el gremio, el conocimiento de métodos suicidas de alta letalidad, la tendencia de los médicos a la automedicación y la no búsqueda de ayuda con sus colegas por temor a que esto traiga represalias personales, laborales o académicas. Este último punto es, tal vez, por el que podemos empezar a trabajar. Es curioso cómo a diario luchamos contra el estigma de las distintas patologías que aquejan a nuestros pacientes y sin embargo autocensuramos la necesidad de atención en salud mental a nuestros colegas.

Las muertes por suicidio de los médicos no pueden seguir pasando como una noticia lamentable en el momento y posteriormente pasar a engrosar las cifras de muertes violentas en el país. Es mandatorio entrar a revisar todo el contexto en el que se encuentran inmersos los médicos, esto incluye la forma en que se imparte la educación médica en el pregrado y posgrado, el sistema de salud que está sobresaturado y no responde a las necesidades ni de los pacientes ni de los trabajadores de la salud, las condiciones laborales que obligan a buscar múltiples empleos y no dejan espacio para otras actividades y proyectos personales.

Desde el 2005 la Asociación Americana de Psiquiatría y otras asociaciones recomendaron estudiar el problema para buscar recomendaciones y puntos de intervención; sin embargo, estos llamados de atención han pasado desapercibidos. No podemos seguir ignorando una realidad que cada vez nos abruma más. La invitación es a que fomentemos canales de comunicación con nuestros compañeros de trabajo que nos permitan precisar la necesidad de atención en salud mental y que las distintas organizaciones gremiales continúen en la lucha y búsqueda de mejores condiciones académicas y laborales para los profesionales de la salud en Colombia.

mayo 8, 2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia