La pandemia detrás de la pandemia
Actualidad, Controversia, Opinión

La pandemia detrás de la pandemia


Quiero que evaluemos la situación en salud que se esconde entre las sombras y que puede representar más enfermedad, mortalidad, tristeza y dolor si no la empezamos a afrontar desde ahora.


Por Samuel Barbosa MD, MSP, MeHealth© – samuelbarbosatrabajo@gmail.com

En medio de la crisis en salud mundial que representa la pandemia por SARS-COV-2, donde en Colombia ya superamos la barrera de los 60000 fallecidos, con un esfuerzo político y social histórico como la cuarentena (nunca antes vista por la nación), sumado al temor que suscita poder contagiarse y desarrollar un cuadro crítico o fallecer, que nos ha cuestionado hasta nuestra forma de vivir y que consume nuestra atención día a día. Es necesario evaluar y empezar a pensar en lo que viene después de la pandemia.

Por ello escribo con este título poco esperanzador, pero que capta su atención de forma rápida, buscando que juntos empecemos a pensar en acciones para enfrentar la post-pandemia.

Quiero que evaluemos la situación en salud que se esconde entre las sombras y que puede representar más enfermedad, mortalidad, tristeza y dolor si no la empezamos a afrontar desde ahora. Es necesario empezar por un diagnóstico, para luego proceder a un análisis (anamnesis) y tratamiento. En este articulo trataremos las dos primeras partes.

Enfermedades crónicas no controladas

El Dr. A. Jadad expone el enfoque de enfermedades múltiples complejas y la necesidad de un tratamiento especial, desde todos los ámbitos: autocuidado, atención en salud, sistema de salud, desarrollo tecnológico y política social.

En donde en Colombia (OMS-2017) el 73% fallece por enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares entre otros) y de las cuales el 15% son prematuras.

Ahora con la pandemia, han pasado a un segundo plano, con poco control (por la cancelación de servicios de atención), temor a consultar por el riesgo de contagio, la inactividad física por la misma cuarentena que afecta estilo de vida y la falta de seguimiento a múltiples variables en pacientes crónicos. Siendo estos pacientes los de mayor susceptibilidad a estados críticos por el SARS-COV-2.

Violencia de género

La ONU estima que la violencia hacia las mujeres ha aumentado en un 79% desde la pandemia, en especial a las niñas (violencia física y sexual) por parte desde sus mismos familiares, dado que el encierro perpetúa el ciclo de control y exposición al agresor, y sumado a ello, las situación laboral y económica de muchos hogares ha sido afectada, lo que desencadena en escenarios de violencia contra la mujer.

Enfermedad mental

Según el informe del INS-2015 el 9.2% de los adultos y 7.2% de los niños han padecido de una enfermedad mental en el país; con un cambio abrupto de la forma del estilo de vida por el encierro constante (factor de riesgo), sumado a la incertidumbre económica, laboral y académica (más factores de riesgo); estos trastornos no solo pueden exacerbarse, sino que en la población sana genera mayor propensión a síntomas de ansiedad y depresión, o un trastorno adaptativo. Lo cual aumenta el riesgo de contagio y mayor deterioro por consulta tardía.

Praxis médica

En el estudio desarrollado por el CMC-2019 se encontró que entre el 40 al 60% de los médicos encuestados (6.600) en el país (Colombia), sufrían de Síndrome Burnout, que se compone de falta de realización personal, despersonalización y agotamiento emocional y físico asociado al trabajo.

Ahora sumado a una pandemia (sobrecarga laboral, miedo de enfermedad, discriminación social), puede representar una mayor presión para los profesionales, generando propensión a errores, falta de empatía en la atención, estrés, ansiedad y posiblemente mayor contagio.

Muertes prevenibles no tratadas

Se sabe de muchas enfermedades que son históricamente endémicas en nuestro país, pero con un adecuado diagnóstico y tratamiento se disminuye drásticamente la morbimortalidad, por ejemplo, el Dengue.

En el año 2019 se presentaron 127.553 casos y para la semana del 22 al 28 de marzo de 2020, ya iban 39.475 casos en donde 428 eran graves, presentando incluso casos de muerte en niños. Pero dado que la atención esta focalizada en la pandemia, cuando se presenta un cuadro inespecífico de fiebre, es común pensar primero en SARS-COV-2 y dejar de lado otras enfermedades.

Igualmente puede pasar con personas con “perdida de conocimiento”, por una arritmia (ACLS) o como consecuencia de una patología de base (síndrome coronario agudo o evento cerebrovascular), pero dada la pandemia, su diagnóstico puede ser tardío cuando inicialmente era tratable.

Con esto, tenemos un panorama que puede servirnos para pensar desde ya en la post-pandemia y sobre lo que debemos hacer para trabajar en dos frentes: la pandemia y la pandemia detrás de la pandemia.

Se reciben propuestas, comentarios y reflexiones.

abril 14, 2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia