La salud sexual y reproductiva ha adquirido una relevancia cada vez mayor en las agendas de salud pública, derechos humanos y desarrollo social. Sin embargo, aún persisten brechas significativas en el acceso, la calidad de los servicios y la formación de talento humano con enfoques interdisciplinarios, de género y diferencial. En respuesta a estos desafíos,…
Cementerio de Leyes de Macondo
Necrología jurídica de la República del Olvido Capítulo VII Al sistema nervioso central de la ley 1164 lo mató el autismo Por Stevenson Marulanda Plata La muerte del Consejo Nacional del Talento Humano en Salud — el sistema nervioso central de la ley 1164—, como la de Santiago Nasar, ya estaba sentenciada. Nació desconectado de…
El consumo de sustancias una aproximación de preguntas desde la bioética
En términos generales, el consumo problemático de una sustancia o actividad puede alterar diversas dimensiones de la vida cotidiana. Por Samuel David Barbosa, Esp Pediatria, MSP, MIM, Me-H ©, Estudiante Maestría Bioética y Ética de la Investigación UNIANDES. Coordinador de Proyectos – CMC El concepto de “consumo” y su construcción conceptual están profundamente vinculados con…
Cementerio de Leyes de Macondo
Necrología jurídica de la República del Olvido Capítulo IX Crónica de una falla múltiple normativa multiorgánica Por Stevenson Marulanda Plata I. Apartes alocución presidencial II. 2007 Nace la Ley 1164 Artículo 30. Del Programa de estímulos e incentivos. El Gobierno Nacional definirá dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición de la presente ley un…
América Latina podría cuadruplicar su participación en estudios clínicos
Una mejor coordinación entre los actores del ecosistema de investigación clínica y el fortalecimiento normativo permitirían mejorar la participación de Colombia en estudios clínicos en el país. En 2023, se reportaron 39.720 estudios clínicos nuevos a nivel mundial, de los cuales aproximadamente solo 100 fueron registrados en Colombia. La investigación clínica tiene como objetivo de…
Cuidados paliativos integrales en Colombia, un análisis desde la ética del cuidado
En cuidados paliativos se abordan conceptos tan complejos y difíciles de estandarizar entre las diversas comunidades y culturas, como la calidad de vida, el buen morir y el acompañamiento al final de la vida. “Morir no es algo que haya que temer; puede ser la experiencia más maravillosa de la vida. Todo depende de cómo…
Oportunidad de los gobernadores para revivir el sistema de salud
El problema es estructural por el estallido de burbujas financieras cíclicas del crédito; el cambio necesario no será modificar la Ley Estatutaria 1751/15, donde se regula el derecho fundamental a la salud. Por Doctor Roberto Díaz González – Delegado por el Huila del Colegio Médico Colombiano– disector de leyes muertas. Ni cambiar el modelo de…
El legado del asbesto en Colombia: una tragedia prevenible que sigue costando vidas
Aunque la producción cesó hace pocos años, los residuos, techos y materiales contaminados permanecen intactos en miles de hogares, escuelas, hospitales y fábricas, creando las condiciones para lo que se conoce como “el legado del asbesto”. Por Luisa F. Moyano-Ariza – investigadora del Grupo de Epidemiología y Evaluación en Salud Pública de la Universidad Nacional…
Cementerio de Leyes de Macondo
Necrología jurídica de la República del Olvido Introducción Por Stevenson Marulanda Plata Inspirado en nuestra realidad bananera y en mi preocupación constante —casi obsesiva, o tal vez ¿paranoica? — por la impunidad y la ineficacia de muchas leyes en Colombia —ese veneno social invisible, letal y silencioso, más mortífero que el cianuro— decidí escribir esta…
La fatiga del currículum, ¿Qué deberíamos dejar de enseñar en medicina?
La educación médica contemporánea enfrenta una crisis silenciosa, pero profundamente estructural: la fatiga del currículum. Por Jheremy Sebastián Reyes Barreto, Fundador del Grupo de investigación en cáncer y medicina molecular (CAMMO), University of Pittsburgh Medical Center / Diego Alejandro Vivas Giraldo, Emergenciólogo, Fundación Santa Fe de Bogotá; director de Pregrado de la Facultad de Medicina…
El caso de intoxicación por talio en Bogotá prende las alertas para la salud pública
En una ciudad marcada por desigualdades sociales y retos sanitarios, una amenaza silenciosa ha comenzado a tomar forma: la intoxicación por talio, un metal tóxico, difícil de detectar y con consecuencias devastadoras para la salud. Por Doctor Andrés Camilo Clavijo Rodríguez – Médico especialista en toxicología clínica de la Fundación Universitaria de Ciencias de la…
Casete farmacológico del Omeprazol
Seguramente hemos tenido momentos de debate con un colega frente a una terapia y hoy queremos exponer una de ellas. Luego de que cada especialista diera sus argumentos, decidimos escribir las diferentes posiciones. Por Doctora Laura Garzón, especialista en medicina interna y farmacóloga clínica – centro cardiovascular colombiano – Miembro del comité de farmacología clínica…
Carcinógenos ocupacionales en Colombia: mejorar su reconocimiento en la atención sanitaria
El cáncer siempre ha afectado a la humanidad, pero por siglos su impacto relativo se vio eclipsado por la muerte prematura por enfermedades infecciosas. Por Doctora Gianna María Henríquez-Mendoza, médica especialista en salud ocupacional – Universidad El Bosque / Instituto Nacional de Cancerología. Mención meritoria a la tesis: Indicadores de exposición y efecto para los…
Priorizar los estándares éticos, fomentar la educación continua e integrar la responsabilidad social en la formación, requisitos para la educación médica
En una era de rápidos avances médicos, sistemas de salud en constante evolución y crecientes dilemas éticos, la formación de los futuros médicos debe equilibrar la experiencia técnica con los valores humanísticos. Por Doctor Dennis Alexander Prieto- médico con maestría en bioética, presidente del Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud…
¡Salvemos las vacunas!
Unas de las medidas sanitarias más importantes de la historia transita tiempos de escepticismo y cuestionamientos. ¿Por qué los caprichos ideológicos se imponen por sobre la evidencia científica? Por: Doctor Esteban Crosio. Publicado en intramed.net “En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario”. George Orwell Vacunarse es un acto…
Mi reflexión sobre el “vampirismo” profesional médico, debido al debate desarrollado por algunos colegas
La mención al “vampirismo” de algunos profesionales, desafortunada por cuanto aparece como una generalización, no se puede sacar de contexto. Responde al hecho de que hay directivos gremiales y colegas (¿muchos?), que se preocupan más por los intereses de las EPS que por los del propio gremio. Por: Jorge Diego Acosta Correa, asesor de presidencia…
Un llamado que se hace recurrente
Debemos priorizar nuestra salud mental; no está mal hacer una pausa o retirarse cuando ya no se ve la luz, a pesar de las exigencias y tiempos socialmente impuestos, cada cual va a su propio ritmo. Por Cindy Viviana Rodríguez Echeverría, Presidenta de ANIR regional centro Hace poco recibimos la triste noticia de otra vida…
Cementerio de Leyes de Macondo
Necrología jurídica de la República del Olvido Capítulo X Los niños matones Autopsia Criminológica de la Ley 1616 de Salud Mental Por Stevenson Marulanda Plata “…Salud mental, el principal problema de Colombia…” Y…pum… pum… pum…sonó la balacera de pistola automática disparada por un niño y Miguel Uribe Turbay se desploma herido de muerte. https://twitter.com/jhonffonseca/status/1931845079590957135?s=48 Resumen…