75 por ciento de los casos de cáncer de ovario se diagnostica en estadios avanzados
Actualidad, Promoción y Prevención

75 por ciento de los casos de cáncer de ovario se diagnostica en estadios avanzados


Según el Instituto Nacional de Cancerología, cada año, más de 2.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de ovario en Colombia y más de 1.100 fallecen a causa de esta enfermedad, lo que refleja la necesidad urgente de mejorar su detección y tratamiento.


En Colombia, el cáncer de ovario es una enfermedad silenciosa y de alto riesgo, especialmente en mujeres mayores. Según el Instituto Nacional de Cancerología, esta enfermedad tiene una edad promedio de aparición de 59 años, y cerca del 80 por ciento de los casos se presenta en mujeres posmenopáusicas. Cada año, se estima que se diagnostican alrededor de 2.092 nuevos casos y que 1.154 mujeres, entre los 30 y los 84 años, fallecen a causa de este tipo de cáncer.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de ovario es el séptimo tipo de cáncer más común en mujeres y la octava causa principal de muerte por cáncer a nivel mundial. En el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, el Hospital San Vicente Fundación Medellín reitera la importancia de la sensibilización sobre esta enfermedad, que a menudo se diagnostica en etapas avanzadas y cuyos síntomas suelen pasar desapercibidos.

El cáncer de ovario es el resultado del crecimiento anormal de las células que conforman los ovarios, lo que da lugar a la formación de masas o tumores. Estas células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo a través de la sangre y los ganglios, afectando órganos como los pulmones, el hígado y la cavidad abdominal.

“El cáncer de ovario es una enfermedad que, en sus primeras etapas, suele ser silenciosa y asintomática, por esto es importante estar atentas a cualquier síntoma inusual para lograr un diagnóstico temprano. Detectarlo a tiempo incrementa significativamente las posibilidades de un tratamiento efectivo y una mejor recuperación. En Colombia, 75 de cada 100 mujeres son diagnosticadas en estadios avanzados, lo que limita considerablemente las opciones terapéuticas. En contraste, en muchos países europeos, el diagnóstico se realiza en etapas mucho más tempranas, gracias a programas de detección más accesibles y efectivos. Esto permite a los profesionales de salud tratar tumores en sus etapas iniciales y evitar que alcancen el tamaño y la complejidad que encontramos con frecuencia en nuestro país”, explica el doctor Wilson Múnera, ginecólogo oncólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

Para comprender mejor la magnitud del cáncer de ovario y la relevancia de un diagnóstico temprano, es importante conocer algunos datos clave sobre esta enfermedad. El Hospital San Vicente Fundación Medellín presenta cuatro datos que destacan su prevalencia, así como las dificultades que existen tanto en Colombia como a nivel global para lograr su diagnóstico oportuno.

1. La citología no es capaz de detectar el cáncer de ovario. Esta prueba está diseñada específicamente para identificar el cáncer de cuello uterino, por lo que es un error común suponer que un resultado normal en la citología descarta el riesgo de otros tipos de cáncer ginecológico, como el de ovario.

2. Detectar el cáncer de ovario antes de que se disemine mejora significativamente el pronóstico. Cuando se diagnostica en etapas tempranas, el tratamiento es mucho más eficaz y las probabilidades de recuperación aumentan considerablemente. En estas fases iniciales, el cáncer se encuentra ubicado en los ovarios, lo que permite un tratamiento localizado y menos invasivo. Si el cáncer avanza y se disemina a otras partes del cuerpo, las opciones terapéuticas se limitan.

3. Adoptar hábitos de vida saludable puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de ovario. Aunque no existe una forma garantizada de prevenir esta enfermedad, llevar un estilo de vida saludable, incluyendo una alimentación equilibrada, actividad física regular, control del peso corporal y evitar el consumo de tabaco, puede ayudar a disminuir el riesgo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente un 30 por ciento al 50 por ciento de los casos de cáncer en general podrían prevenirse con cambios en el estilo de vida. En el caso del cáncer de ovario, mantener un peso saludable es clave, ya que la obesidad ha sido identificada como un factor de riesgo.

4. Conocer los síntomas puede marcar la diferencia. Estar atentas a los signos de alerta del cáncer de ovario puede facilitar un diagnóstico más temprano y mejorar las posibilidades de tratamiento. Aunque muchas veces se confunden con molestias digestivas o ginecológicas comunes, síntomas como hinchazón persistente del abdomen, dificultad para comer, sensación de llenura rápida, dolor pélvico o abdominal y cambios en la frecuencia o urgencia urinaria pueden ser señales de advertencia. Si estos síntomas aparecen de forma persistente o inusual, es fundamental consultar con un especialista.

El diagnóstico del cáncer de ovario suele requerir una combinación de estudios clínicos y de imágenes diagnósticas. Entre las principales herramientas se encuentran la ecografía transvaginal, que permite observar directamente los ovarios y detectar posibles masas o irregularidades; pruebas de laboratorio, como la medición de marcadores tumorales en sangre y, en algunos casos, tomografías computarizadas para evaluar si la enfermedad se ha diseminado a otras zonas del cuerpo.

“El tratamiento del cáncer de ovario suele combinar cirugía y quimioterapia, pero cada paciente necesita un enfoque individualizado, según la etapa de la enfermedad y su estado general de salud. Nuestro objetivo es remover completamente el tumor en la cirugía, y en muchos casos, complementar con quimioterapia para reducir el riesgo de recaída. Gracias a estos enfoques integrales, hoy es posible lograr la curación en una proporción significativa de pacientes. En el Hospital contamos con equipo quirúrgico de alta complejidad, tecnología avanzada y un grupo multidisciplinario que nos permite ofrecer tratamientos personalizados, incluyendo medicamentos de última generación y seguimiento integral”, explica el doctor Múnera.

Cada año, la comunidad internacional conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario como un llamado global a la acción para reducir el impacto de esta enfermedad en la vida de miles de mujeres. El Hospital San Vicente Fundación Medellín se une a esta causa destacando la importancia de su diagnóstico temprano y una atención de alta complejidad centrada en el paciente.

mayo 7, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia