Contemplando el VIH como un duelo significativo de salud pública, encontramos que en el panorama actual de la salud sexual y reproductiva en Colombia, la Terapia de Profilaxis Preexposición (PrEP)
Por Diego Alexander García Ayala, presidente de la Asociación Médica Estudiantil, capítulo Meta, médico interno de la Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Antioquia
La Terapia de Profilaxis Preexposición (PrEP) por sus siglas en inglés, emerge como una herramienta crucial hace poco más de una década en la prevención de la transmisión del VIH. Este enfoque no solo marca un avance en la salud pública, sino que también subraya el compromiso de Colombia con la reducción de nuevos casos y el fortalecimiento de la salud comunitaria.
Esta terapia está diseñada para personas que presentan un alto riesgo de contraer VIH; En Colombia, los criterios de inclusión están claramente definidos para asegurar que los recursos se dirijan a aquellos que más los necesitan. Los principales grupos elegibles para recibir PrEP incluyen:

Personas con parejas seropositivas: aquellos individuos que tienen parejas que viven con VIH y que no están en tratamiento supresor del virus. Para estas personas, la PrEP actúa como una barrera adicional contra la transmisión del virus, ofreciendo una protección crucial en contextos de alta exposición.
Hombres que tienen sexo con hombres (HSH): este grupo es considerado de alto riesgo debido a prácticas sexuales que pueden incrementar la probabilidad de exposición al VIH. Las estadísticas muestran que los HSH tienen una incidencia de VIH significativamente más alta en comparación con la población general, lo que hace que la PrEP sea una herramienta esencial para reducir la propagación del virus.
Trabajadores sexuales: las personas que ejercen el trabajo sexual enfrentan un riesgo elevado de exposición al VIH debido a la naturaleza de su trabajo, que puede implicar múltiples parejas sexuales y barreras de protección inconsistentes.
Usuarios de drogas inyectables: aquellos que comparten agujas o tienen prácticas de alto riesgo están en una categoría de riesgo elevado para la transmisión del VIH.
Personas en situaciones de vulnerabilidad social: las condiciones socioeconómicas y de salud que colocan a ciertos individuos en mayor riesgo de exposición al VIH también son criterios para la inclusión en el programa de PrEP. Estas personas pueden enfrentar barreras significativas para acceder a servicios de salud y protección.
Legislación y políticas de apoyo a la PrEP en Colombia
La implementación de la PrEP en Colombia está respaldada por un sólido marco legal y regulatorio que asegura su accesibilidad y eficacia. La Ley 100 de 1993, que establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud, junto con la Ley 1751 de 2015, que garantiza el derecho a la salud, y específicamente la resolución 2292 del 23 de diciembre del 2021 forman la base legal para la inclusión de la PrEP en los servicios de salud pública, donde se asegura que la terapia esté incluida en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), lo que facilita su acceso a través del sistema de salud pública. Además, las políticas nacionales de VIH/SIDA establecen la PrEP como una estrategia clave en la prevención del VIH, integrándola en los programas de salud sexual y reproductiva y garantizando su disponibilidad en todo el país.
Propósitos y beneficios de la estrategia de salud con PrEP
La implementación de la PrEP en Colombia tiene varios propósitos estratégicos que buscan abordar de manera integral la epidemia de VIH. Entre estos propósitos se incluyen:
Reducción de nuevas infecciones: la PrEP se ha demostrado como una herramienta altamente efectiva para prevenir la transmisión del VIH en personas en riesgo elevado. Al proporcionar una opción preventiva adicional, se busca disminuir el número de nuevas infecciones y avanzar hacia el control de la epidemia. La evidencia de estudios clínicos ha mostrado que la PrEP puede reducir el riesgo de transmisión en más del 90 por ciento cuando se toma de manera consistente, lo que subraya su importancia en la estrategia de prevención.
Protección de poblaciones vulnerables: la terapia está diseñada para proteger a los grupos con una alta incidencia de VIH, proporcionando una capa adicional de seguridad y prevención en las comunidades más vulnerables.
Educación y sensibilización: sugiere esfuerzos significativos en educación y sensibilización. Las campañas de información y los programas educativos son fundamentales para asegurar que las personas en riesgo comprendan la importancia de la PrEP, la forma correcta de usarla y la necesidad de continuar con las pruebas regulares de VIH y otras prácticas de salud sexual segura.
Accesibilidad y equidad: un objetivo clave de la estrategia de preexposición es asegurar que la terapia esté disponible para todos los que la necesiten, especialmente en regiones más desfavorecidas del país. Esto implica no solo la disponibilidad física del medicamento, sino también la eliminación de barreras económicas y logísticas para el acceso, garantizando que la PrEP sea una opción viable para todos los grupos de riesgo.
En conclusión, la implementación de la terapia PrEP en Colombia representa un avance crucial en la lucha contra el VIH. Con un marco legislativo sólido y criterios de inclusión bien definidos, esta estrategia preventiva ofrece una esperanza renovada para reducir la propagación del virus y proteger a las poblaciones en riesgo.
La combinación de acceso a la PrEP, educación continua y un enfoque inclusivo en la salud pública será fundamental para avanzar hacia un futuro donde se mitigue el VIH y se pueda construir un mundo mejor del que hemos encontrado, donde velar por la salud sexual y reproductiva deje de ser un tabú e inicie a ser una práctica integral para todos, todas y todos.
Deja un comentario