La corrupción, considerada el mayor mal que afecta a Colombia y que ha contaminado gran parte de los estamentos de su sociedad, es el foco de este ensayo. Se pretende correlacionar este complejo comportamiento humano, el marxismo y el capitalismo, con la biología de la mente, explicando cómo la biología mental, al entrelazarse con la cultura local, puede influir significativamente en la moral y en la conducta, política, social y económica del Homo sapiens.
Por Stevenson Marulanda Plata. presidente del Colegio Médico Colombiano
Segunda parte: “Biofobia”
Determinismo biológico versus determinismo social
El miedo, cuando se provoca intencionalmente en otras personas, puede convertirse en una herramienta sofisticada y, bajo ciertas circunstancias, actuar como un arma biológica, social, económica y política. En otras ocasiones, el miedo puede ser una emoción honesta y legítima. En este ensayo, utilizo la palabra “biofobia” en el segundo sentido, para referirme a ese miedo instintivo y protector que muchas personas sienten ante la idea histórica y potencialmente perjudicial sobre el orden social, económico y político de que las capacidades emocionales y cognitivas de la mente humana, innatamente cableadas en la biología del cerebro y sus redes neuronales, influyen en el comportamiento humano. Este capítulo es un recuento de esa historia. (1,2)
Este rechazo a las explicaciones biológicas de la mente (psicobiología) y a su influencia sobre el comportamiento se observa en ciertos sectores de las ciencias sociales y humanas. Esta oposición surge de teóricos y académicos que responden al temor apocalíptico del determinismo biológico absoluto, un miedo alimentado por la manipulación política, económica, racial y social de una nueva ciencia natural que apareció a mediados del siglo XIX: la genética. Durante la era victoriana y gran parte del siglo XX en Europa y Estados Unidos, el determinismo biológico intentó dominar el panorama científico, académico, social y político. Los críticos de esta corriente argumentaron en contra centrándose en teorías conductistas, de aprendizaje y de construcción social, promoviendo la idea contraria: el determinismo social.
“Nature versus nurture“: Naturaleza frente a crianza
El determinismo biológico y el determinismo social son teorías opuestas y excluyentes que intentan explicar las fuerzas que rigen el comportamiento humano. El determinismo biológico sostiene que los comportamientos humanos están predeterminados por la biología, es decir, por genes y factores hereditarios, minimizando la influencia del ambiente y la experiencia. Por otro lado, el determinismo social argumenta que el comportamiento humano está completamente determinado por el entorno social y cultural, incluyendo factores como la educación, la crianza y las condiciones socioeconómicas, sin influencia significativa de la biología o la genética del individuo.
Surgimiento del Determinismo Biológico
El determinismo biológico y sus reacciones, la biofobia y el determinismo social, surgieron en la era victoriana —la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX—, un periodo en el que la humanidad experimentó un notable incremento en el poder de la ciencia y la tecnología sobre la naturaleza. Durante esta época, también emergió el marxismo como una respuesta al capitalismo.
En este mismo periodo, las grandes fuerzas físicas y químicas de átomos y moléculas, organizadas en reacciones y máquinas para satisfacer las necesidades humanas, hicieron posible la Revolución Industrial en el Reino Unido.
Esta revolución, que tanto asustó a Marx y Engels, marcó un cambio radical en la sociedad. Simultáneamente, en este mismo periodo el poder de la genética ampliaba de manera insospechada los horizontes del dominio humano sobre la naturaleza. (3,4,5,6,7,8)
No obstante, Marx y Engels también provocaron la emoción miedo en la élite victoriana. El Manifiesto Comunista, escrito en Londres en 1848, recorría toda Europa como un fantasma impenitente, provocando una revolución política y social que impulsó las revueltas de los obreros azuzados por el partido comunista. (9,10,11,12,13,14,15,16)
La Eugenesia
El poder explicativo de la genética mendeliana y la fuerza conceptual de la selección natural del más apto, provenientes de la teoría de la evolución de Darwin, fueron hábilmente aprovechados por Francis Galton (1822-1911), primo hermano de Darwin. Galton quería introducir en la asustada élite victoriana —que sentía escalofríos al imaginarse la posibilidad de una degeneración racial—, una nueva “religión nacional”: la eugenesia.
Galton, fundador de la revista “científica” Eugenics Review y apóstol de la eugenesia, la presentó en sociedad durante una conferencia pública en 1904 en la London School of Economics de la siguiente manera:
– “El poder político que ha adquirido la clase obrera provocará su potenciación genética; generará una caterva de hijos que dominarán el acervo genético y arrastrarán a la nación hacia la más absoluta mediocridad”.
– “Es necesario conservar y proteger la pureza racial de los blancos frente a la fuerza del mestizaje”.
– “Todas las criaturas estarán de acuerdo en que es mejor estar sano que enfermo, vigoroso que débil, bien dotado que mal dotado para la vida; en suma, que es mejor ser buenos que malos ejemplares de su especie, cualquiera que sea ésta. Lo mismo vale para los hombres”.
Galton, nacido el mismo año que Mendel (el padre de la genética), inspirado en la “ciencia” del pedigrí de perros y caballos, pretendía “purificar” y “mejorar” las características genéticas de la raza blanca a través de prácticas de matrimonios endogámicos obligatorios, la esterilización forzada y la eutanasia sistemática y deliberada de personas con discapacidades físicas y mentales o con enfermedades hereditarias, consideradas indeseables e indignas de ser heredadas. Estas “degeneraciones” eran vistas como un peso para la pureza racial y económica del Estado. (17,18,19,20,21,22,23)
El 24 de julio de 1912, se celebró el Primer Congreso Internacional de Eugenesia en el hotel Cecil de Londres, un lugar simbólico de la Europa imperial, colonialista, blanca y dominante. Celebridades de 12 países y diversas disciplinas se congregaron, entre ellos Winston Churchill, el alcalde de Londres, el presidente del Tribunal Supremo, Alexander Graham Bell, el rector de la Universidad de Harvard y William Osler, el eminente profesor de medicina de Oxford.
Los temas tratados incluían manipulaciones genéticas para aumentar la estatura media de los niños, el papel de la herencia en la epilepsia, el emparejamiento de los alcohólicos y la naturaleza genética de la criminalidad.
La semilla nazi del Holocausto y de la eugenesia racial también estuvo presente en esta conferencia. Una de ellas, Alfred Poetz, médico y biólogo, inventor de la teoría y del término Rassenhygiene (higiene racial), pronunció un escalofriante discurso en el que dijo: “La higiene racial es la limpieza genética de la raza (…) Del mismo modo que la higiene personal se desprende rutinariamente de suciedades y excrementos, la higiene racial elimina detritus genéticos, lo cual permite crear una raza más sana y más pura”.
En 1933, Hitler afirmaba que los genes defectuosos estaban envenenando lentamente la nación y obstaculizando el resurgimiento de un Estado fuerte y sano, y promulgó la ley de “Prevención de la descendencia genéticamente defectuosa”, fue el prólogo del Holocausto. (24,25,26,27,28,29,30,31)
Estos argumentos biologicistas y las acciones de higiene racial en busca del más apto genéticamente y de la purificación racial mediante políticas públicas de Estados eugenésicos fueron las bases de la peligrosa ideología del determinismo biológico absoluto. Dichos argumentos también han sido empleados por algunas tendencias políticas extremas para naturalizar y justificar conductas “naturales” o “inevitables” que “explican” la supremacía racial, la xenofobia, los nacionalismos malignos, las desigualdades sociales, la opresión del más débil, la dominancia machista, la pobreza, el analfabetismo, la marginación y el desempleo. (32,33,34,35,36,37,38,39)
Surgimiento del Determinismo Social
El miedo fóbico justificado a los argumentos biologicistas y a las acciones de higiene racial, que buscaban la selección genética del más apto y la purificación racial mediante políticas eugenésicas, fueron factores clave que, junto con el Manifiesto Comunista, sacudieron los fundamentos emocionales, sociales y políticos de la élite intelectual de la Europa victoriana. Esta élite intelectual se oponía tanto al biologicismo como al capitalismo.
Figuras victorianas prominentes, como Émile Durkheim (1858-1917) y Karl Marx (1818-1888), artífices de la sociología y el comunismo, respectivamente, propiciaron el surgimiento del determinismo social. Durkheim, considerado el padre de la sociología, enfatizó la primacía de las estructuras sociales y culturales en la determinación del comportamiento humano, declaró: “Lo social se explica por lo social” y “la naturaleza humana es ese material indeterminado que el factor social moldea y transforma”, sugiriendo que la biología no tiene cabida en la explicación de los fenómenos sociales. Por su parte, Karl Marx, el padre del comunismo y uno de los máximos “deconstructores” y “desnaturalizadores” de la historia humana, afirmó: “La historia humana se diferencia de la historia natural en que nosotros hemos hecho una y no la otra”. (40,41,42,43,44,45,46,47)
Pensadores e intelectuales de finales del siglo XX y principios del XXI también rechazaron los argumentos pseudocientíficos del determinismo biológico, utilizados por la élite política, social y económica victoriana para justificar las políticas eugenésicas y de higiene racial. (48,49,50,51,52,53,54)
¿Quién determina a quién?
Interacción entre Biología y Entorno
¿Quién fue primero: el agua o el pez? ¿El aire o las aves? ¿El ambiente o los cinco sentidos? ¿El ambiente o el gen? ¿La Tierra o el hombre?
Hoy en día, aunque la mayoría de los científicos reconocen que la interacción dinámica entre la biología y el entorno es esencial en el comportamiento humano, aún existen considerables controversias y disputas entre las perspectivas biológicas (genéticas) y socioculturales (ambientales) que influyen en el comportamiento humano, especialmente tras el vertiginoso desarrollo de la biología, la neurociencia, la genética, la genómica y la psicología evolutiva. (55,56,57,58,59,60,61,62,63)
En la década de 1970, Richard Lewontin, un biólogo evolutivo y genetista, criticó fuertemente el determinismo biológico. Sin embargo, su pensamiento no excluía la influencia de la biología en el comportamiento humano, sino que se centraba en la interacción compleja entre genes y ambiente para influir en el desarrollo de los organismos y la sociedad. Lewontin argumentaba que la determinación del comportamiento humano y las características sociales no se pueden atribuir exclusivamente a la biología, ni separar el impacto del entorno en la genética. (64,65,66)
Asimismo, Richard Dawkins, en su libro “El gen egoísta“, publicado en 1976, enfatiza el poder de los genes en la evolución y el comportamiento. La idea central de este best seller es que los genes “se comportan” de manera egoísta para asegurar su propia perpetuación, aunque este comportamiento a nivel genético puede resultar en altruismo y cooperación a nivel de los organismos. Dawkins aclara que esto no implica que nuestras acciones estén predeterminadas exclusivamente por nuestra genética. (67)
Ni Dawkins ni Lewontin promueven un determinismo biológico absoluto; ambos reconocen la complejidad de las interacciones entre genes, ambiente y cultura. Ambos científicos reconocen que los genes juegan un papel crucial en la biología y la evolución de los organismos, y ninguno sostiene que los genes determinan completamente el comportamiento y las características humanas, reconociendo la importancia de otros factores.
Sin embargo, Lewontin critica más fuertemente la simplificación excesiva del reduccionismo genético y las interpretaciones que ponen un énfasis excesivo en la genética. Lewontin pone un mayor énfasis en la interacción bidireccional entre genes y ambiente, argumentand que no se puede entender uno sin el otro. En su libro “No en nuestros genes” (66), Lewontin argumenta que muchos aspectos de la conducta humana y las diferencias sociales no pueden ser explicados únicamente por la genética. En lugar de eso, enfatiza la importancia de los factores ambientales, culturales y sociales en la formación de las características humanas. En esta obra, desmantela la noción de que las diferencias raciales y de comportamiento son innatas y genéticamente predeterminadas, subrayando cómo tales ideas han sido utilizadas para justificar la desigualdad y el racismo.
Bibliografía comentada de manera resumida para hacer más fácil la comprensión del texto.
1. Wilson, E. O. (1975). Sociobiology: The New Synthesis. Harvard University Press.
Un texto clásico que propone la sociobiología como una forma de entender el comportamiento humano y animal a través de la biología evolutiva.
2. Dennett, D. C. (1991). Consciousness Explained. Little, Brown and Co.
Explora la conciencia y cómo nuestra comprensión de la mente está influenciada por las ciencias cognitivas y la biología.
3. Hobsbawm, E. J. (1999). The Age of Revolution: 1789-1848. Vintage.
Analiza los cambios sociales y económicos que acompañaron la Revolución Industrial y el temor de Marx y Engels ante estos cambios.
4. Mokyr, J. (1990). The Lever of Riches: Technological Creativity and Economic Progress. Oxford University Press.
Este trabajo examina cómo la innovación tecnológica, incluyendo la genética, amplió el dominio humano sobre la naturaleza durante la Revolución Industrial.
5. Allen, R. C. (2009). The British Industrial Revolution in Global Perspective. Cambridge University Press.
Proporciona un análisis detallado de cómo la Revolución Industrial en el Reino Unido cambió la sociedad y las implicaciones económicas y tecnológicas de este periodo.
6. Engels, F. (1845). The Condition of the Working Class in England. Penguin Classics.
Aunque es un informe contemporáneo, Engels documenta las condiciones sociales y laborales durante la Revolución Industrial, reflejando las preocupaciones de Marx y él mismo.
7. Mayr, E. (1982). The Growth of Biological Thought: Diversity, Evolution, and Inheritance. Harvard University Press.
Este libro proporciona una visión histórica del desarrollo de la genética y su impacto en la comprensión de la naturaleza y la evolución durante la misma época.
8. Hobsbawm, E. J. (1987). The Age of Empire: 1875-1914. Vintage.
Hobsbawm examina los cambios en la estructura social y económica en el periodo posterior a la Revolución Industrial y cómo la ciencia y la tecnología continuaron transformando la sociedad.
9. Marx, K., & Engels, F. (1848). El manifiesto comunista.
El texto original del Manifiesto Comunista proporciona la base directa para entender sus ideas revolucionarias y su impacto en Europa, y una base sólida para comprender la perspectiva de Marx sobre la relación entre historia, sociedad y economía.
10. Hobsbawm, E. J. (1962). The Age of Revolution: 1789-1848. Vintage.
Hobsbawm analiza el contexto histórico y el impacto de las ideas de Marx y Engels en Europa, especialmente en relación con las revoluciones de 1848.
11. Draper, H. (1977). Karl Marx’s Theory of Revolution. Monthly Review Press.
Draper ofrece una exploración detallada de las teorías revolucionarias de Marx y su impacto en las políticas europeas del siglo XIX.
12. Mehring, F. (1936). Karl Marx: The Story of His Life. Routledge.
Una biografía de Karl Marx que proporciona información sobre su vida en Londres y el impacto de sus escritos, incluido el Manifiesto Comunista.
13. Service, R. (2007). Comrades: A History of World Communism. Harvard University Press.
Analiza el impacto del comunismo a nivel global, incluyendo las reacciones de la élite victoriana y las revueltas obreras impulsadas por el partido comunista.
14. Stedman Jones, G. (2016). Karl Marx: Greatness and Illusion. Harvard University Press.
Este libro ofrece una visión completa de la vida y obra de Marx, incluyendo el contexto y la influencia del Manifiesto Comunista en la Europa del siglo XIX.
15. Engels, F. (1885). Revolution and Counter-Revolution: Germany in 1848. Foreign Languages Press.
Engels describe las revoluciones de 1848 en Alemania, proporcionando un contexto directo para las reacciones de la élite y las revueltas obreras.
16. Evans, R. J. (2016). The Pursuit of Power: Europe 1815-1914. Penguin Books.
Ofrece una amplia visión de los cambios políticos y sociales en Europa durante el siglo XIX, incluyendo el impacto del Manifiesto Comunista.
17. Galton, F. (1869). Hereditary Genius: An Inquiry into Its Laws and Consequences. Macmillan.
En este libro, Galton expone sus ideas sobre la herencia y la capacidad intelectual, sentando las bases para el desarrollo de la eugenesia.
18. Kevles, D. J. (1985). In the Name of Eugenics: Genetics and the Uses of Human Heredity. Harvard University Press.
Ofrece una historia detallada del movimiento eugenésico y explora cómo las ideas de Galton influyeron en la élite victoriana y más allá.
19. Paul, D. B. (1995). Controlling Human Heredity: 1865 to the Present. Humanities Press International.
Este libro proporciona un análisis histórico de la eugenesia, incluyendo el papel de Galton y la recepción de sus ideas en la sociedad victoriana.
20. Bowler, P. J. (2003). Evolution: The History of an Idea. University of California Press.
Ofrece una visión completa de la historia de la evolución, incluyendo la influencia de la genética mendeliana y la selección natural, así como el impacto de Galton en el movimiento eugenésico.
21. Gillham, N. W. (2001). A Life of Sir Francis Galton: From African Exploration to the Birth of Eugenics. Oxford University Press.
Esta biografía de Galton examina su vida y sus contribuciones a la ciencia, destacando cómo utilizó las ideas de Darwin y Mendel para desarrollar la eugenesia.
22. Soloway, R. A. (1995). Demography and Degeneration: Eugenics and the Declining Birthrate in Twentieth-Century Britain. The University of North Carolina Press.
Analiza la preocupación de la élite victoriana por la degeneración racial y cómo las ideas eugenésicas de Galton encontraron un terreno fértil en ese contexto.
23. Fancher, R. E. (2009). Pioneers of Psychology. W. W. Norton & Company.
Ofrece un relato de los pioneros en la psicología, incluyendo a Galton, y discute su papel en el desarrollo de la eugenesia y su influencia en la sociedad victoriana.
24. Proctor, R. N. (1988). Racial Hygiene: Medicine under the Nazis. Harvard University Press.
Examina las políticas de higiene racial en la Alemania nazi, incluyendo la Ley de Prevención de la Descendencia Genéticamente Defectuosa y su relación con el Holocausto.
25. Benedict, S., & Shields, L. (2014). Nurses and Midwives in Nazi Germany: The “Euthanasia Programs”. Routledge.
Este libro explora el papel de los profesionales de la salud en la implementación de políticas eugenésicas, incluyendo la ley mencionada y su conexión con el Holocausto.
26. Burleigh, M. (1994). Death and Deliverance: ‘Euthanasia’ in Germany c. 1900-1945. Cambridge University Press.
Analiza el programa de eutanasia en la Alemania nazi y su papel como preludio del Holocausto, destacando la Ley de Prevención de la Descendencia Genéticamente Defectuosa.
27. Friedlander, H. (1995). The Origins of Nazi Genocide: From Euthanasia to the Final Solution. University of North Carolina Press.
Traza la evolución de las políticas eugenésicas nazis y su culminación en el Holocausto, incluyendo la promulgación de la ley de 1933.
28. Weindling, P. (1989). Health, Race and German Politics between National Unification and Nazism, 1870-1945. Cambridge University Press.
Ofrece un análisis detallado de la intersección entre política de salud y racismo en Alemania, abordando las leyes eugenésicas y su impacto en la sociedad y el Holocausto.
29. Lifton, R. J. (1986). The Nazi Doctors: Medical Killing and the Psychology of Genocide. Basic Books.
Explora la participación de médicos en las políticas nazis de exterminio, incluyendo las leyes eugenésicas que precedieron al Holocausto.
30. Kühl, S. (1994). The Nazi Connection: Eugenics, American Racism, and German National Socialism. Oxford University Press.
Examina las conexiones entre el movimiento eugenésico en Estados Unidos y Alemania, y cómo estas ideas influyeron en las políticas nazis, incluyendo la ley de 1933 y el Holocausto.
31. Marulanda, S. (2022) “Orígenes de la eugenesia”. Epicrisis. https://bit.ly/EpiMe1e
Marulanda hace un breve recuento histórico del origen de la Eugenesia en Europa Occidental y Estados Unidos y su aplicación como política pública.
32. Kevles, D. J. (1985). In the Name of Eugenics: Genetics and the Uses of Human Heredity. Harvard University Press.
Examina la historia del movimiento eugenésico y cómo los argumentos biologicistas han sido utilizados para justificar políticas de higiene racial y desigualdades sociales.
33. Gould, S. J. (1981). The Mismeasure of Man. W. W. Norton & Company.
Critica el determinismo biológico y examina cómo se han usado argumentos pseudocientíficos para justificar la opresión y las desigualdades sociales.
34. Allen, G. E. (2004). Eugenics and Modern Biology: Critiques of Determinism and Social Inequality. The Journal of the History of Biology, 37(1), 85-108.
Discute las críticas al determinismo biológico y cómo este ha sido empleado para justificar desigualdades sociales y políticas de eugenesia.
35. Lombardo, P. A. (2008). Three Generations, No Imbeciles: Eugenics, the Supreme Court, and Buck v. Bell. Johns Hopkins University Press.
Analiza el caso Buck v. Bell y cómo los argumentos eugenésicos y deterministas biológicos fueron usados para justificar la esterilización forzada y otras políticas de higiene racial.
36. Stepan, N. L. (1986). Race and Gender: The Role of Analogy in Science. Isis, 77(2), 261-277.
Explora cómo las analogías científicas han sido utilizadas para naturalizar y justificar la opresión y las desigualdades de género y raza.
37. Richards, M. (2012). Race, Racism, and Science: Social Impact and Interaction. Rutgers University Press.
Examina la interacción entre ciencia, racismo y política, y cómo los argumentos biologicistas han sido utilizados para justificar políticas opresivas y desigualdades.
38. Weindling, P. (1989). Health, Race and German Politics between National Unification and Nazism, 1870-1945. Cambridge University Press.
Ofrece una perspectiva histórica sobre cómo las políticas de higiene racial y el determinismo biológico han sido implementados en Alemania y su impacto en la sociedad.
39. Rose, S. P. R., Lewontin, R. C., & Kamin, L. J. (1984). Not in Our Genes: Biology, Ideology, and Human Nature. Pantheon Books.
Los autores critican el determinismo biológico y discuten cómo se han utilizado argumentos biológicos para justificar la desigualdad social y la opresión.
40. Durkheim, É. (1895). Las reglas del método sociológico. Alianza Editorial.
Este libro es fundamental para entender el enfoque de Durkheim sobre cómo las estructuras sociales y culturales determinan el comportamiento humano.
41. Durkheim, É. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza Editorial.
Otra obra clave de Durkheim que aborda la importancia de los factores sociales en la configuración de la conducta humana.
42. Engels, F. (1884). The Origin of the Family, Private Property, and the State. Penguin Classics.
Engels, junto con Marx, ofrece una crítica al capitalismo y al determinismo biológico, reflejando las preocupaciones de la élite intelectual europea.
43. Marx, K. (1867). El capital: Crítica de la economía política. Siglo XXI Editores.
En esta obra, Marx profundiza en cómo las estructuras económicas influyen en la sociedad y el comportamiento humano.
44. Giddens, A. (1971). Capitalism and Modern Social Theory: An Analysis of the Writings of Marx, Durkheim and Max Weber. Cambridge University Press.
Este libro ofrece un análisis comprensivo de las ideas de Marx y Durkheim, situándolos en el contexto del pensamiento social moderno.
45. Jones, R. A. (1986). Émile Durkheim: An Introduction to Four Major Works. Sage Publications.
Proporciona una introducción accesible y detallada a las principales obras de Durkheim y su relevancia para el estudio de la sociología.
46. Tucker, R. C. (1978). The Marx-Engels Reader. W.W. Norton & Company.
Una colección de textos esenciales de Marx y Engels, útil para entender sus enfoques sobre el determinismo social y económico.
47. Lukes, S. (1973). Émile Durkheim: His Life and Work, a Historical and Critical Study. Penguin Books.
Este libro ofrece una biografía crítica de Durkheim, explorando su influencia en la sociología y su rechazo al determinismo biológico.
48. Kevles, D. J. (1985). In the Name of Eugenics: Genetics and the Uses of Human Heredity. Harvard University Press.
Kevles examina la historia del movimiento eugenésico y cómo los argumentos biologicistas y políticas de higiene racial influyeron en la sociedad europea, generando oposición en la élite intelectual.
49. Gould, S. J. (1981). The Mismeasure of Man. W. W. Norton & Company.
Gould critica el determinismo biológico y muestra cómo estos argumentos pseudocientíficos fueron utilizados para justificar políticas eugenésicas y cómo generaron una respuesta contraria en la intelectualidad europea.
50. Bowler, P. J. (2003). Evolution: The History of an Idea. University of California Press.
Bowler ofrece una visión completa de la historia de la evolución, incluyendo la influencia de la genética mendeliana y la selección natural en el desarrollo del pensamiento eugenésico y las reacciones de la élite intelectual.
51. Hobsbawm, E. J. (1999). The Age of Revolution: 1789-1848. Vintage.
Hobsbawm analiza los cambios sociales y políticos en Europa durante el siglo XIX, incluyendo la influencia del Manifiesto Comunista y la oposición de la élite intelectual al biologicismo y al capitalismo.
52. Richards, M. (2012). Race, Racism, and Science: Social Impact and Interaction. Rutgers University Press.
Richards examina la interacción entre ciencia, racismo y política, y cómo los argumentos biologicistas y las políticas eugenésicas fueron enfrentados por la élite intelectual europea.
53. Stepan, N. L. (1986). Race and Gender: The Role of Analogy in Science. Isis, 77(2), 261-277.
Stepan explora cómo las analogías científicas han sido utilizadas para naturalizar y justificar la opresión, generando una respuesta crítica en la élite intelectual europea.
54. Weindling, P. (1989). Health, Race and German Politics between National Unification and Nazism, 1870-1945. Cambridge University Press.
Weindling ofrece una perspectiva histórica sobre cómo las políticas de higiene racial y el determinismo biológico fueron implementados en Alemania y su impacto en la sociedad, generando oposición en la élite intelectual.
55. Ridley, M. (2003). Nature via Nurture: Genes, Experience, and What Makes Us Human. HarperCollins.
Ridley explora la interacción entre la genética y el entorno, discutiendo las controversias y disputas entre las perspectivas biológicas y socioculturales.
56. Plomin, R. (2018). Blueprint: How DNA Makes Us Who We Are. MIT Press.
Plomin analiza cómo la genética influye en el comportamiento humano, y discute la interacción entre genes y entorno, así como las controversias en el campo.
57. Sapolsky, R. M. (2017). Behave: The Biology of Humans at Our Best and Worst. Penguin Press.
Sapolsky proporciona una visión integral de cómo la biología y el entorno influyen en el comportamiento humano, y aborda las disputas entre las diferentes perspectivas.
58. Marcus, G. (2004). The Birth of the Mind: How a Tiny Number of Genes Creates The Complexities of Human Thought. Basic Books.
Marcus discute el papel de los genes y el entorno en la formación del comportamiento y la mente humana, explorando las controversias en el campo.
59. Pinker, S. (2002). The Blank Slate: The Modern Denial of Human Nature. Viking.
Pinker critica las perspectivas que niegan la influencia genética en el comportamiento humano, y discute la interacción entre biología y entorno.
60. Meaney, M. J. (2010). Epigenetics and the Biological Definition of Gene × Environment Interactions. Child Development, 81(1), 41-79.
Meaney aborda cómo la epigenética revela la compleja interacción entre genes y entorno, y discute las implicaciones para el comportamiento humano.
61. Jablonka, E., & Lamb, M. J. (2005). Evolution in Four Dimensions: Genetic, Epigenetic, Behavioral, and Symbolic Variation in the History of Life. MIT Press.
Jablonka y Lamb exploran cómo diversas dimensiones, incluyendo la genética y el entorno, influyen en la evolución y el comportamiento humano.
62. Gottlieb, G. (2007). Probabilistic Epigenesis. Developmental Science, 10(1), 1-11.
Gottlieb discute cómo la interacción entre genes y entorno contribuye al desarrollo y comportamiento humano, y aborda las controversias en el campo.
63. Henrich, J. (2020). The WEIRDest People in the World: How the West Became Psychologically Peculiar and Particularly Prosperous. Farrar, Straus and Giroux.
Henrich examina cómo las influencias socioculturales afectan el comportamiento humano y discute la interacción entre factores biológicos y ambientales.
64. Lewontin, Richard C. 2000. The Triple Helix: Gene, Organism, and Environment. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Lewontin explora la compleja interrelación entre los genes, los organismos y el ambiente y argumenta que estas tres entidades no pueden ser entendidas de manera aislada. En cambio, deben ser vistas como elementos interdependientes de un sistema dinámico. Por otro lado, argumenta que la biología se ha convertido en una forma de ideología que sirve para justificar las desigualdades sociales y económicas, sosteniendo que la ciencia no es una entidad neutral y objetiva, sino que está influenciada por factores sociales y políticos.
Lewontin también aborda cómo la biología molecular ha sido promovida como la clave para resolver todos los problemas humanos, desde enfermedades hasta comportamientos sociales, una visión que él considera reduccionista y simplista. El libro desafía a los lectores a reconsiderar la relación entre la ciencia y la sociedad, y a reconocer cómo las interpretaciones científicas pueden ser moldeadas por intereses ideológicos.
65. Lewontin, Richard C. 1991. Biology as Ideology: The Doctrine of DNA. New York: HarperCollins.
66. Rose, S., Lewontin, R. C., & Kamin, L. J. (1984). Not in Our Genes: Biology, Ideology, and Human Nature. Pantheon Books.
Este libro critica tanto el determinismo biológico como el social, proponiendo una visión más integrada y compleja del comportamiento humano que incluye interacciones entre genes y entorno.
67. Dawkins, Richard. 1976. El gen egoísta. Oxford: Oxford University Press.
Fonseca, La Guajira, julio del 2024
Deja un comentario