En Colombia, el número de profesionales de la salud está fuertemente influenciado por la capacidad económica de los estudiantes para sufragar estudios superiores. A esto se suman otros factores relacionados con la coyuntura educativa que afectan el acceso a carreras relacionadas.
Por Diana K. Rodríguez – Artículo originalmente publicado en www.portafolio.com
César Merchán, marketing manager del Grupo Amir para zona Andina, detalló que el equipo médico encuentra dificultades para acceder a un posgrado, pues los costos de las plazas de especialidad son elevadas. Además, mostró la oferta del grupo académico y las aspiraciones con las dos reformas, la educativa y de la salud.
¿Cómo avanza Amir en el país?
Somos actualmente la institución académica, de habla hispana, más grande del mundo que trabaja para el sector de la salud. Contamos con más de medio millón de estudiantes en el territorio mundial, que está conformado por Iberoamérica, tanto Portugal como España. Los más grandes son España, Francia e Italia, y la segunda unidad de negocio de todo el grupo empresarial está en Latinoamérica, que arranca desde México y termina en Brasil.
Somos una comunidad de educación online que queremos transmitir conocimiento. Hoy en Sudamérica tenemos una comunidad digital de más de 300.000 profesionales, con los cuales co-creamos conocimiento para brindar ese tipo de información.
¿Cómo ven los costos de especialidades médicas?
Colombia tiene aproximadamente 80.000 médicos generales graduados, y anualmente solamente genera 800 plazas de especialidad médica. La mayoría de estas en entidades privadas, muy pocas públicas, y el costo de los posgrados es absurdo.
Una especialidad médica en Colombia está por encima de los $150 millones, en donde el médico general le apuesta, pero además tiene que hacer un proceso de selección largo. Por ejemplo, para otorrinolaringología, más o menos, se pueden presentar unos 1.500 médicos generales y si el país tiene 35 plazas son muchas.
¿Cuánto cuestan sus programas?
Cuando miramos los costos de las maestrías de nosotros, podemos hablar que de un año con prácticas presenciales en Colombia puede estar de los $5 millones en adelante. Tenemos en Bogotá sedes administrativas y prácticas en Medellín, Cali, Barranquilla, Eje Cafetero y Bucaramanga, llevando esa propuesta a las ciudades intermedias y las ciudades donde la accesibilidad a la educación no es tan amplia y mucho más en el sector de la salud.
¿Qué tendencia de estudios ven?
El año pasado más o menos tuvimos 2.000 estudiantes en todo nuestro portafolio. El producto más grande es el máster en medicina estética, nutrición y envejecimiento. Esto es parte de la tendencia de prevención y cuidado. Hay que reconocer que Colombia hoy es un país que tiene una gran tendencia de turismo de salud. El segundo es la tricología y el micro injerto capilar. También está la terapia de familia. Es un máster para psicólogos y médicos y ha tenido mucha aceptación.
¿Son programas para médicos?
En realidad estamos trabajando para los enfermeros, fisioterapeutas, nutricionistas y otros. Porque si es escasa la oferta de educación para los médicos, para los del sector de la salud de abajo, la asistencia es mucho más limitada. Desde que lanzamos un diplomado internacional abonado con la Universidad de San Judas Tadeo en Costa Rica, la enfermería estética y tricología ha tomado mucha más relevancia
¿Certifican el examen MIR?
Este es el examen para ser Médico Interno Residente. El gobierno español, como política pública, anualmente tiene entre 10.000 a 11.000 plazas de especialidades médicas que hacen los médicos por excelencia académica y conocimiento. La semana pasada se presentaron los exámenes del 2024 y el gobierno español, por políticas determina que el 10% de sus plazas son para extranjeros. Estas son muy aprovechadas por el público latinoamericano.
¿Por qué son importantes?
Se debe a los costos que tiene una especialidad médica en Colombia, por ejemplo. En España, el Gobierno les paga la especialidad. Pero adicional a eso le dan subsidio mensual de vivienda, alimentación, transporte. Para el médico es una oportunidad, pero para el país es una desventaja, porque estamos perdiendo talento.
Adicional a eso, seguimos en las últimas posiciones del número de médicos por habitantes. Colombia, por cada 1.000 habitantes, tiene 1.8 médicos y enfermeros. Eso sigue haciendo que esa brecha y esa desigualdad crezca y ni hablar de la reforma a la salud que va a ser también otro proceso que va a obligar a los modelos educativos y al sector a moverse.
¿Qué cifras tienen del MIR?
El 26% de los aspirantes son extranjeros, solamente el 10% de las plazas son para ellos. Pero en Latinoamérica, Colombia, Ecuador y Venezuela lideran el número de médicos generales que logran su proceso para España.
En el 2022 casi 700 médicos colombianos lograron su proceso de MIR en España, 403 ecuatorianos, 320 venezolanos. Son médicos profesionales que buscan oportunidades.
¿Cómo abordan la virtualidad para la educación médica?
Lo más importante son las metodologías de estudio. Trabajamos con la plataforma Blackboard, es conocida a nivel mundial por la facilidad y la experiencia que le brinda al usuario.
Todos nuestros contenidos son programados y creados con un equipo académico e internacional liderado desde España, Latinoamérica y los diferentes entes para generar contenido. Y realmente es la propuesta de evaluación interesante.
La visión de las reformas a la salud y educación en el país
De acuerdo con lo dicho por César Merchán, el modelo que describe la reforma a la salud tiene una visión ideológica de calidad y cobertura para todos los habitantes del país. Sin embargo, recuerda que hay 80.000 médicos del país y solo el 30% son especialistas.
“Es difícil cumplir con esa promesa de valor, porque sí o sí se obliga a la población que vive en lugares vulnerables y no en ciudades capitales a movilizarse a la ciudad principal para tener cobertura”, dijo.
Respecto a la reforma a la educación consideró que será beneficiosa, porque Colombia es un país que tiene un modelo educativo básico, medio y profesional.
“Las técnicas que están entre la media y la profesional, para muchos de los colombianos, por no decir que todos no son educación. Hoy el modelo educativo cambió y el mundo evoluciona. Hay que entender que las personas también pueden ser profesionales de rango medio y es muy interesante en salud por eso”.
Deja un comentario