Las facultades de medicina dan a conocer su posición con respecto a la reforma a la salud
Actualidad, Entrevista

Las facultades de medicina dan a conocer su posición con respecto a la reforma a la salud


Ascofame, ni sus facultades de medicina asociadas, fueron invitadas a participar en la construcción del proyecto de reforma a la salud presentado por el gobierno nacional.


La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), que reúne a 10 mil profesores y a 50 mil estudiantes, dice que desde hace un par de años ha ido realizando los ajustes necesarios en la formación de médicos que resuelvan los problemas de salud de la población y que la aprobación de una reforma al sistema de salud es la oportunidad para que tener más profesionales de la salud enfocados hacia lo preventivo, promocional y resolutivo en el nivel primario, con un enfoque familiar y comunitaria.

1. ¿Qué acercamientos ha tenido Ascofame con el Gobierno en la socialización del proyecto de ley y cuál ha sido la participación en la reforma a la salud?

Ascofame, ni sus facultades de medicina asociadas, fueron invitadas a participar en la construcción del proyecto de reforma a la salud presentado por el gobierno nacional.

Con respecto a la socialización del proyecto, por invitación de Ascofame, la eministra de Salud, Dra. Carolina Corcho, socializó las líneas generales de la reforma a la salud con la junta directiva de Ascofame, en una reunión realizada el jueves 25 de agosto de 2022 y se comprometió a compartir proyecto de articulado de la reforma con los decanos de Ascofame. Como es de conocimiento público, eso no ocurrió hasta la radicación del proyecto en el congreso de la República en marzo de 2023.

De otro lado, en 2022 la directora de Talento Humano en Salud fue invitada a participar en una sesión de la junta directiva y dos reuniones regionales con decanos de nuestras facultades de medicina y, en 2023, estuvo presente en la asamblea general de Ascofame.

En estos espacios la directora reiteró las líneas generales de la reforma planteadas por la ministra, enfatizando en los temas relacionados con talento humano.

En marzo de 2023, Ascofame envió una comunicación a los presidentes de las comisiones séptimas del senado y la Cámara de Representantes, donde se expone la posición y consideraciones de Ascofame, frente a los temas de la reforma en salud relaciones con la formación de talento humano, particularmente médicos.

De otro lado, Ascofame participó en varios foros convocados por diversas organizaciones políticas y del sector salud, alrededor del proyecto de reforma en salud (Academia Nacional de Medicina, Así Vamos en Salud, Partido Liberal, Cosesam, entre otros), así como en una reunión convocada por la Procuraduría General de la Nación.

2. ¿Los médicos están preparados y debidamente capacitados para atender a la población nuevo modelo salud?

La mayor parte de médicos que ejercen su profesión en Colombia fueron formados en un contexto y con unas exigencias distintas a las que hoy plantea no solo la eventual reforma, si no los cambiamos en la población, el conocimiento y la tecnología.

Por esta razón, a pesar de los grandes esfuerzos que han hecho las facultades de salud incorporando modelos basados en APS y fortaleciendo competencias trasversales para la vida, consideramos que hay una oportunidad para los 130 mil médicos generales y especialistas que hoy ejercen en Colombia, de complementar su capacitación y sensibilidad a un modelo de salid que busca ser más preventivo, promocional y resolutivo en el nivel primario, con un enfoque familiar y comunitario, donde aspectos como el trabajo en equipo, el análisis de contexto, el uso adecuado de tecnologías emergentes y la compresión del funcionamiento del sistema de salud es clave para lograr ese propósito.

Bajo esta realidad, las facultades de medicina asociadas en Ascofame, desde mediados de la década pasada, han impulsado iniciativas para afrontar las nuevas realidades. A partir de las recomendaciones de la Comisión Intersectorial para la Transformación de la Educación Médica (2017), Ascofame asumió el compromiso de liderar la implementación de aquellas medidas que no dependían de decisiones o acciones del Estado, sino de la autonomía de las propias facultades de medicina.

A través del Consejo General de Educación Médica (CGEM), se estructuraron una serie de recomendaciones para pregrado, posgrado y el desarrollo profesional permanente, orientadas a formar médicos más pertinentes frente a las necesidades de salid de la población y a sus características sociodemográficas y epidemiológicas en los diversos contextos territoriales y a las características del sistema de salud.

En 2019 estas recomendaciones se publicaron y se han presentado a las facultades de medicina, al gobierno y al país en general. Las facultades asociadas en Ascofame han acogido estas recomendaciones y han iniciado su implementación con velocidades y profundidades distintas, de acuerdo con sus propias realidades, capacidades y perspectivas.

En 2019 estas recomendaciones se publicaron y se han presentado a las facultades de medicina, al gobierno y al país en general. Las facultades asociadas en Ascofame han acogido estas recomendaciones y han iniciado su implementación con velocidades y profundidades distintas, de acuerdo con sus propias realidades, capacidades y perspectivas.

El impacto de estas recomendaciones sólo se concretará cuando los médicos formados bajo los currículos ajustados inicien a ejercer su profesión y encuentren un modelo de salid donde las instituciones, servicios y procesos del sistema de salud establezcan unas condiciones adecuadamente para su desempeño, particularmente en el nivel primario de atención.

Ascofame también diseñó una Estrategia educativa para el fortalecimiento de competencias en atención primaria en salud para médicos generales, con la participación de médicos generales, médicos familiares y de otras especialidades, representantes de diversas profesiones de la salid, del gobierno, pacientes, líderes de tecnologías educativas, EPS, IPS, entre otros, y el acompañamiento de Royal College of General Practitioners. La estrategia se ha presentado al gobierno nacional, que la ha visto con gran interés, pero aún falta la decisión para financiar su pilotaje y puesta en marcha.

Las facultades de medicina están formando el número adecuado de médicos.

3. ¿El país cuenta con los médicos generales y especialistas que necesita para poner en marcha el modelo que se plantea en la reforma a la salud?

Desde el punto de vista cuantitativo, observamos que en Colombia las facultades de medicina están formando un número adecuado de médicos, que se ha incrementado en la medida que el sistema de salud ha ido evolucionando en la cobertura del aseguramiento, la actualización y unificación de los contenidos de los planes de beneficios y el aumento de la oferta de servicios para atender la demanda creciente de servicios de salud.

El crecimiento sostenido de la oferta educativa en los aós previos permite pensar que para el año 2030 tendremos indicadores de talento humano en salud superiores a la recomendación de la OPS/OMS para países como Colombia y similares al de varios países de la OCDE. Hoy Colombia cuenta con más de 130 mil médicos, de los cuales 31 mil son especialistas y las 63 facultades de medicina del país titulan anualmente más de 6 mil nuevos médicos.

4. ¿Cuáles son los retos más importantes para las facultades de medicina con la reforma a la salud?

  • Seguir promoviendo las mejoras prácticas en educación médica, para garantizar la adecuada formación de los futuros médicos para el país, en un entorno cambiante y algo incierto.
  • La formación de médicos más pertinentes para las necesidades en salud y características de la población colombiana, a través de la transformación curricular.
  • El impacto que pueda tener la reforma en las IPS y Hospitales Universitarios que son escenarios de práctica para la educación médica.
  • El rol que las facultades pueden desempeñar para mejorar la distribución de médicos en territorios con baja disponibilidad de estos profesionales.
  • La participación de Ascofame y las facultades de medicina, la participación es una estrategia de formación continua para los médicos que se encuentra ejerciendo en las diversas regionales del país.
  • El fortalecimiento en la oferta de especialidades médicas en aquellas especialidades y regiones que prioricen las autoridades sanitarias, particularmente médicos familiares.

5. ¿Qué cambios tendrán que hacerse en los currículos para la implementación del modelo de Atención Primaria en Salud y para que los médicos generales pasen a ser más resolutivos?

En principio, se considera importante la transformación integral de los currículos de medicina, siguiendo las 10 recomendaciones de la Salda de Pregrado del CGEM. Sin embargo, consideramos importante destacar las siguientes para la implementación de la APS.

  • Educación basada en las necesidades de la comunidad.
  • Promover la prevención de la enfermedad y promoción de la salud en el marco de la atención primaria renovada.
  • Fomentar la enseñanza integrada e integral de las ciencias básicas-clínicas-socio humanísticas y de salud de poblaciones.
  • Fomentar los aprendizajes transformativos.
  • Promover ambientes de enseñanza-aprendizaje inter e intra profesional.
  • Disponer de escenarios de práctica clínica y escenarios no clínicos (comunidades, casa de adultos, centros de atención infantil, entre otros).

6. ¿Cuáles son las mayores fortalezas y las falencias que tienen los médicos en este momento?

Las fortalezas y debilidades de los médicos colombianos son las dos caras de la misma moneda. Las capacidades de nuestros médicos para la atención hospitalaria y la atención de la enfermedad en servicios de mediana y alta complejidad, que han sido bien valorados en muchos ámbitos nacionales e internacionales, han jugado en contra del desarrollo de competencias para la promoción y el cuidado de la salud en los ámbitos primarios y comunitarios.

Por supuesto, este es el resultado de la evolución de un sistema de salud que durante muchos años no consideró la adopción de un modelo de salud que articulara sus recursos y actorales alrededor de las necesidades de las personas y las comunidades, adoptando estrategias y enfoques coherentes con ese propósito (APS, promoción de la salud, fortalecimiento del nivel primario, salud familiar y comunitaria), y trasmitiera esa información y prioridades a las instituciones y procesos de educación del talento humano.

Todo lo anterior reconociendo que hay diferencias en las capacidades, los perfiles y las competencias de los médicos de las 63 facultades de medicina que existen en el país, por lo cual estas fortalezcas y debilidades pueden varias de manera importante.

7. ¿Las facultades de medicina tienen la infraestructura y la capacidad de abrir más cupos para especialidades médico-quirúrgicas?

Teniendo como base que la formación de un médico especialista requiere del consumo de una universidad y un hospital universitario, que garanticen el desarrollo integral de competencias dentro del marco del saber disciplinar del sitio de práctica, y no solo el entrenamiento técnico en destrezas, la apertura de programas o cupos de especialidades médico-quirúrgicas (EMQ), depende de varios factores:

  • Disponibilidad de escenarios de práctica adecuados, idealmente hospitales universitarios, que tengan los servicios necesarios y la capacidad para recibir nuevos residentes. Además, comprometidos con los procesos de formación.
  • Disponibilidad de docentes, generalmente médicos especialistas, formados en educación médica y comprometidos con el procesos de formación de los residentes.
  • Convenios docencia servicio con los escenarios de práctica, donde además de los aspectos docentes académicos y de investigación, se articulen procesos orientados a los mejores resultados en salud, que pueden incluir cláusulas de las contraprestaciones que permite la ley, pero que no deben estar centrados en estos últimos.

Además de estos factores, se debe considerar si existe disponibilidad de recursos del presupuesto público para pagar un mayor número de residentes de los actuales (Ley 1917 de 2018) y el fenómeno de renuncias de un número importante de docentes de las EMQ, asociadas al régimen tributario que les aplica.

En síntesis, las facultades de medicina han manifestado su interés y disposición para fortalecer la oferta de programas y cupos de EMQ, para lo cual se requiere.

I) Que el Ministerio de Salud defina las áreas de especialización prioritaria (hay más de 70 denominaciones) y las regiones o territorios, donde se deben enfocar los esfuerzos y recursos de las universidades;

II) Conocer cuántos residentes adicionales puede pagar el sistema de residencias médicas;

III) Agilizar el trámite de cupos adicionales y registros calificados de programas de EMQ nuevos y en renovación;

IV) Generar alternativas de solución a las renuncias de docentes derivadas del cambio en régimen tributario.

8. ¿Qué espera que suceda después de que se apruebe la reforma y cuál será el papel que va a jugar Ascofame en la implementación de los cambios?

Todo depende de qué reforma se apruebe. En principio, es importante que se garantice una transcripción planificada, organizada y controlada en aquellos aspectos donde se esperan cambios sustanciales.

Un aspecto clave para la educación médica, es que no se cierren los servicios donde se realizan las prácticas y rotaciones de los estudiantes, internos y residentes de los programas de medicina de pregrado y posgrado. Para esto es fundamental que no se deterioren las relaciones entre los actores del sistema de salud y que se mantenga la continuidad en la prestación de los servicios de salud y el flujo de recursos.

De otro lado, es necesario estructura e implementar un proceso de socialización y capacitación nacional sobre las características del nuevo sistema y sus implicaciones, por ejemplo, en formación de personal sanitario.

Como arriba se mencionó, las facultades de medicina vienen implementando las recomendaciones del CGEM para la transformación de la educación médica las cuales consideramos totalmente alineadas con las necesidades del país, de la población, independientemente de los cambios en el sistema de salud.

También esperamos participar y liderar el diseño y ejecución de una estrategia de capacitación de los médicos en ejercicio, acorde con las necesidades de la población y alineadas con las necesidades de la reforma.

Dr. Álvaro E. Romero Tapia

Dr. Álvaro E. Romero Tapia. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Sabana, es médico cirujano de la Universidad Militar Nueva Granada, especialista en psiquiatría de la Universidad Nacional de Colombia, especialista y máster en Bioética de la Universidad de La Sabana. Formación directiva en el PDD-Executive Program, del Inalde Business School, de la Universidad de La Sabana.

Ha ejercido como psiquiatra en la Clínica Marly, el Hospital Santa Clara y la Clínica Universidad de La Sabana. Desde el año 2006 ingresó a la Universidad de La Sabana como profesor e investigador del Departamento de Salud Mental y Psiquiatría, posteriormente ha ocupado cargos como Director de Estudiantes, Director de Programa. Desde hace años es el Presidente de la Junta Directiva de Ascofame y desde octubre del 2022 ocupa la vicepresidencia de la Red Andina de Facultades de Medicina y el representante del Secretario de TUFH-Network – FAIMER para Latinoamérica.

Luis C. Ortiz Monsalve

Luis C. Ortiz Monsalve. Director Ejecutivo de Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, Ascofame. Es administrador público, magíster en análisis de problemas económicos, políticos e internacionales y experto en temas de liderazgo, formación, ejercicio y gestión de recursos humanos en salud. Como director de talento humano del Ministerio de Salud contribuyó al fortalecimiento de los espacios y canales de comunicación, concertación y coordinación con universidades, hospitales universitarios, sociedades científicas, colegios profesionales, organizaciones gremiales, instituciones de salud, organismos internacionales, Ministerios y otras entidades oficiales y privadas.

Lideró la construcción de la Política de Talento Humano en Salud y el Observatorio de Talento Humano en Salud. Promovió la definición de competencias para profesiones de la salid y participó en el diseño de la política y el model de Atención integral en Salud y en los ajustes regulatorios del Servicio Social Obligatorio (SSO), la relación docencia servicio y el hospital universitario.

Fuente: Órgano de información del Colegio Médico Colombiano. Epicrisis. Ed. Nº 28 (Junio-Agosto 2023). ISSN: 2539-505X (En línea).

junio 21, 2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia