La Mesa Conjunta del VIH a través de su evento, “VIH, la Epidemia Olvidada” convocó al Gobierno Nacional, sector salud, prestadores, aseguradores, organizaciones de la sociedad civil, gremios y pacientes para hablar sobre el VIH como una problemática de salud pública.
El VIH es una enfermedad que sigue cobrando una vida cada minuto a nivel mundial. Sin embargo, se ha convertido en una epidemia olvidada, con un panorama desfavorable tras la pandemia del COVID-19 que causo el retraso en miles de diagnósticos y eclipsó el foco de los sistemas de salud. Según ONUSIDA, aproximadamente 1.5 millones de personas en el mundo contrajeron la infección por VIH en el 2020 y 79.3 millones desde el comienzo de la pandemia, información que demuestra que este virus no se detiene y que sigue multiplicándose silenciosamente ante nuestros ojos.
En el último reporte realizado por la Cuenta de Alto Costo se reportan 143.274 casos prevalentes con diagnóstico de VIH, de los cuales 9.210 fueron casos nuevos concentrados principalmente en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. Aunque hubo una disminución del 26.48% en los casos detectados, la realidad es que esta cifra se debe la ausencia de diagnósticos oportunos, sensibilización y educación frente a esta enfermedad. Según el Fondo Mundial de la Lucha Contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, en Colombia hay una brecha de cerca de 40.000 personas que tienen VIH y aún no conocen su diagnóstico.
Es por esto que en anticipación al día mundial de la enfermedad, que se celebra cada 1º de diciembre, la Mesa Conjunta del VIH decidió elevar la conversación con un enfoque multisectorial al reunir en su evento “VIH, la epidemia olvidada” a los actores más importantes del ecosistema del VIH: gobierno, prestadores, aseguradores, organizaciones de la sociedad civil, gremios, pacientes, sociedades científicas, academia y medios de comunicación con el objetivo de generar compromisos que ayuden al abordaje del VIH como una problemática de salud pública.
Durante este espacio de conversación se generaron acuerdos entorno a tres temáticas relevantes como: la correcta implementación de la guía de práctica clínica para mejorar las condiciones de diagnóstico y tratamiento, la importancia de la articulación entorno a las diversas iniciativas de educación y finalmente, las claves para eliminar la estigmatización, pues la historia del VIH no se ha reescrito y es responsabilidad de todos generar un cambio en la narrativa que se sigue contando para lograr acciones resolutivas en torno al acompañamiento integral de todas las personas que viven con VIH en Colombia.
La Mesa Conjunta del VIH, es una iniciativa que desde el 2021 busca mejorar la situación de las personas viviendo con VIH en Colombia, conformada por doce médicos especialistas y cuatro organizaciones de la sociedad civil, quienes en una primera fase enfocaron sus esfuerzos en diagnosticar las problemáticas de esta enfermedad en el país y en la actualidad, por medio de eventos como este, buscan llegar a acuerdos que resulten en una hoja de ruta clara, amplia y que garantice mitigar el impacto de esta epidemia olvidada.
“En Colombia tenemos un problema en vista de la normalización de esta enfermedad. El personal médico, los profesores, las escuelas y la sociedad han dejado a un lado la importancia y la facilidad con la que este virus puede propagarse. El VIH es una epidemia olvidada y en Colombia debemos seguir enfocando nuestros esfuerzos en trabajar mancomunadamente por brindar una atención integral que permita un manejo de esta enfermedad de manera interdisciplinaria”, afirma el doctor Otto Sussmann, especialista en el manejo del VIH/SIDA.
El VIH no puede seguir escondiéndose tras los consultorios de los médicos especialistas, necesitamos la unión de diferentes sectores para lograr de esta manera acuerdos y soluciones que realmente mejoren la situación y nos permita llegar a todas esas personas que todavía no están diagnosticadas, y que por tanto pueden seguir el ciclo de contagio. La Mesa Conjunta hace un llamado a los médicos generales, familiares, especialistas, enfermeras, psicólogos, psiquiatras, dermatólogos, ginecólogos, pediatras, odontólogos, nutricionistas, bacteriólogos y químicos farmacéuticos a levantar la mirada ante esta enfermedad que nos pide a gritos atención.
Aunque Colombia cuenta con avances significativos en prevención, diagnóstico, tratamiento y retención, el país se encuentra distante de lograr los objetivos establecidos en la estrategia 95-95-95 por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas, las cuales buscan que para 2030, el 95% de las personas que viven con VIH sean diagnosticadas; el 95% reciban tratamiento y el 95% cuenten con niveles adecuados de control viral. A esto se le suma que, a pesar de existir unas Guías de Práctica Clínica nacionales gestionadas desde el Ministerio de Salud y actualizadas en 2021, estas cuentan con retos en su implementación, lo cual puede derivar en desigualdad de atención y calidad de acciones para prevenir y diagnosticar, tratar y acompañar a las personas que viven con VIH.
La doctora Monica Mantilla concluye: “La Mesa Conjunta del VIH Hace un llamado a trabajar articuladamente. Desde la integración de nuestro grupo, hemos evidenciado que cuando todos trabajamos por la misma causa, el impacto en los pacientes es mucho más significativo. Como actores involucrados en el ecosistema de VIH es nuestro deber visibilizar y actuar sobre una epidemia olvidada y cambiar el rumbo de la enfermedad en el país”
¡No podemos olvidar que, en el mundo hay una epidemia que sigue cobrando una vida por minuto, la epidemia del VIH!
Deja un comentario