Alfabetización digital: la habilidad invisible que puede mejorar la relación con el celular
Actualidad, Promoción y Prevención

Alfabetización digital: la habilidad invisible que puede mejorar la relación con el celular


La alfabetización digital no se trata solo de habilidades técnicas, sino de desarrollar la conciencia necesaria para entender cómo la tecnología afecta el descanso, la atención y el bienestar emocional.


La alfabetización digital es un término que suena técnico, incluso lejano, pero en realidad atraviesa la vida de las personas cada vez que desbloquean su celular sin saber por qué. Porque no basta con saber abrir una app o conectarse a una red Wi-Fi. Lo verdaderamente urgente hoy es entender cómo la tecnología moldea nuestros hábitos, afecta nuestra concentración, altera el sueño o dispara nuestra ansiedad.

Se trata de aprender a gestionarla, no solo a usarla. En Colombia, esa brecha entre el manejo técnico del celular y la comprensión de su impacto es más profunda de lo que parece. Según un estudio de Deloitte (2020), aunque el 72 por ciento de los usuarios considera útiles las herramientas para monitorear el tiempo frente a la pantalla, solo el 12 por ciento las utiliza realmente. Es decir, aunque reconocemos que necesitamos ayuda para equilibrar nuestro consumo digital, casi nunca recurrimos a los recursos que podrían brindárnosla.

Este desajuste entre la percepción y la acción es el reflejo de un fenómeno global: usamos nuestros celulares de forma intensa y frecuente, pero no necesariamente con criterio. Las formas más comunes de “autocontrol” digital son básicas: apagar el sonido, activar el modo “No molestar” o avión, silenciar notificaciones o desconectar los datos. Sin embargo, estas son medidas que pueden mitigar momentáneamente la sobrecarga, pero que no sustituyen el conocimiento ni el uso efectivo de las herramientas diseñadas para promover un bienestar digital más sostenible.

La pregunta entonces es: ¿por qué si las funciones están disponibles, tan pocas personas las usan? La respuesta está en la brecha de alfabetización digital. No basta con tener las herramientas: hay que saber que existen, comprender para qué sirven y reconocer cuándo es necesario activarlas.

Esta situación no es exclusiva de Colombia. El Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad de la Información (ONTSI) en Europa ha advertido sobre la necesidad urgente de reforzar competencias digitales en la ciudadanía. Entre sus recomendaciones están los controles parentales, la capacitación sobre hábitos de consumo digital y el acompañamiento en el uso consciente de la tecnología.

Un enfoque que también podría aplicarse al contexto colombiano, donde el celular ya no es solo una herramienta, sino una presencia constante en la vida cotidiana.

En respuesta a este desafío, algunas marcas tecnológicas están comenzando a asumir un rol más activo en la formación de usuarios. El líder global HONOR, por ejemplo, ha desarrollado dispositivos con funciones como el modo descanso, límites de uso de aplicaciones y el seguimiento de tiempo en pantalla, pensadas no solo para estar disponibles, sino para ser comprensibles y fáciles de usar.

“La apuesta va más allá de lo técnico: busca promover una cultura de uso más crítica y empática. Porque la tecnología por sí sola no puede resolver el problema del uso excesivo: el cambio viene de la mano de la conciencia. Diseñar pensando en el bienestar del usuario no es una tendencia pasajera, sino una necesidad en un mundo donde cada día estamos más conectados y, paradójicamente, más fatigados. La alfabetización digital es, entonces, una herramienta de autocuidado”, comenta Kenet Segura, PR Manager de HONOR Colombia.

En una sociedad que se mide en notificaciones por minuto, la verdadera revolución no será quien se conecte más rápido, sino quien sepa desconectarse a tiempo. Y eso no se enseña solo con tutoriales, sino con una transformación cultural que nos invite a pensar, sentir y actuar de forma más consciente frente a nuestras pantallas.

julio 21, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia