¿En los últimos 25 años ha aumentado la equidad para acceder a controles prenatales?
Actualidad, Cita Con, Promoción y Prevención

¿En los últimos 25 años ha aumentado la equidad para acceder a controles prenatales?


Entre las razones que cita el gobierno para insistir en la necesidad de reformar el sistema de salud están el poder garantizar un mayor acceso, ya que según el ministerio de Salud el aseguramiento no necesariamente ha mejorado el acceso; y reducir la inequidad que persiste en la prestación de servicios de salud.


En la sesión de Cita con el Experto del Colegio Médico Colombiano, el doctor Ramón Abel Castaño, Máster en Gestión y Política en Salud de la Escuela de Salud Pública de Harvard, PhD en Política y Salud Pública de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y la economista Victoria Eugenia Soto, PhD en Ciencias de la Salud Pública, docente de la Universidad ICESI e Investigadora de PROESA, presentaron los resultados del análisis que hicieron del acceso versus la equidad tomando como referencia las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud desde 1990 a 2015. La investigación tuvo como objetivo comparar la equidad para acceder a los controles prenatales en estos últimos 25 años.

Lo primero que dejó ver el análisis bivariado del número de controles prenatales es un crecimiento en todos los niveles de riqueza, educación y urbano/rural, y un cierre de las brechas de inequidad. Este efecto es mayor entre 1995 y 2010, que es el período en el cual crece en mayor medida la cobertura de aseguramiento de la población pobre, indicó el doctor Castaño. “Al observar la tendencia histórica, los hallazgos sugieren que la cobertura de aseguramiento sí ha mejorado el acceso al control prenatal y disminuido las brechas de inequidad. Estos avances deberían tenerse en cuenta en la propuesta de reforma al sistema de salud para poder potencializarlos y continuar con las ganancias en el acceso a estos controles”.

Buena parte del acceso a los servicios de salud está determinado por el gasto de bolsillo . Si la cobertura de beneficios es incompleta, todas aquellas prestaciones o tecnologías en salud que no estén cubiertas causan un mayor gasto de bolsillo, explicó el doctor. “En este punto el sistema de salud colombiano tiene un alto desempeño pues, como resultado de un proceso continuo de incorporación de tecnologías en salud al plan de beneficios, cada vez es menor la proporción que deben ser pagadas del bolsillo propio”, dijo.

Otros factores que influyen en el acceso a los servicios de salud, agregó la docente Soto, son los gastos de transporte, el ingreso no percibido mientras se recibe atención (esto es relevante en el régimen subsidiado porque no cuenta con prestaciones económicas por incapacidad temporal o permanente), las barreras de tipo cultural y la insuficiente oferta de servicios. “Además de estas barreras de acceso quedan las que impone directamente el asegurador o el prestador cuando no autoriza prestaciones o tecnologías en salud, o cuando limita la disponibilidad de agendas o impone tiempos de espera injustificados”, señaló.  

Con el aseguramiento más gestantes en condición de vulnerabilidad han tenido acceso a controles prenatales  

Un mes antes de la publicación del análisis de los investigadores Castaño y Soto, el ministerio de Salud reveló en una rueda de prensa que 100.000 gestantes no habían recibido atención prenatal adecuada en 2022 y que al menos 30.000 no habían tenido ningún control prenatal. Para los investigadores si bien estas cifras resultan preocupantes, es necesario llevar a cabo el análisis de la tendencia y de las diferencias entre los grupos menos favorecidos y los más favorecidos, para evidenciar si el problema viene mejorando o no.

Lo cierto es que en la investigación del doctor Castaño y la doctora Soto, entre 1990 y 2015 del número de controles prenatales recibidos durante el embarazo del último nacido vivo durante los cinco años previos a la encuesta muestra que hay un claro fenómeno de cierre de brechas de inequidad. 

Para el análisis se tuvieron en cuenta las categorías con las variables que usualmente se analizan para evidenciar inequidades: nivel de riqueza (se utilizó la clasificación socioeconómica de los hogares realizada a partir de la metodología de componentes principales desarrollada por el Banco Mundial), nivel educativo (se preguntó cuál fue el último año de estudios aprobado por la mujer entrevistada) y lugar de residencia (zona rural o urbana).

En las categorías de cero a tres controles prenatales, por ejemplo, se evidencia una disminución substancial del porcentaje de mujeres y entre estas se evidencia una reducción substancial de las brechas entre los grupos de menos y más riqueza, los de menor y mayor nivel de educación, y los de zonas rurales y urbanas. “En el sentido opuesto, en las categorías de cuatro o más, y ocho o más controles prenatales se encuentra un incremento substancial del porcentaje de mujeres y una reducción substancial de las brechas entre los grupos de menos y más riqueza, los de menor y mayor nivel de educación, y los de zonas rurales y urbanas, precisó la doctora.


La coincidencia de estos incrementos en el número de controles prenatales y de los cierres de brechas de inequidades con el crecimiento del aseguramiento público, sugiere que el aseguramiento ha sido un factor clave en el logro de estas mejoras.


Un último hallazgo que llama la atención es el hecho de que el quintil más alto de riqueza aún muestre un porcentaje bajo de ocho o más controles prenatales. Para los investigadores este hallazgo sugiere que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque es ideal y soportada en evidencia, seguramente exige superar otras causas de no acceso diferentes al gasto de bolsillo, tales como barreras culturales, o de aceptabilidad de los servicios de salud, que se reflejan en la preferencia de muchas gestantes de tener menos de ocho controles prenatales.

ACCEDA AQUÍ AL ESTUDIO COMPLETO

octubre 31, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia