“Construir tejido social necesita de una participación activa de la sociedad civil”: Pacientes Colombia
Actualidad, Controversia, Promoción y Prevención

“Construir tejido social necesita de una participación activa de la sociedad civil”: Pacientes Colombia


Un gran reto del sistema de salud es la falta de un debate serio y constructivo. Hoy, la discusión se ha limitado a un pulso ideológico entre lo público y lo privado, sin generar propuestas concretas ni espacios de diálogo con los pacientes.


ESCUCHA ESTE ARTÍCULO

Pacientes Colombia, movimiento que agrupa a 202 organizaciones de pacientes en todo el país, reunió a 80 de ellas durante dos días, junto a expertos, legisladores y representantes del sector salud en el Tercer Encuentro Nacional de Organizaciones de Pacientes “Construyendo Tejido Social 2025”, un espacio ciudadano para reflexionar sobre los desafíos y el futuro del sistema de salud, desde la voz y las experiencias de los pacientes.

A lo largo del espacio, se evidenció un diagnóstico claro: Colombia enfrenta una profunda crisis de acceso, financiamiento y confianza que pone en riesgo la atención oportuna, equitativa y digna de los pacientes. Aunque en el papel se han reconocido avances y mayores garantías, la realidad muestra un sistema endeudado, con fallos judiciales que no se cumplen, barreras de acceso y una respuesta institucional deficiente.

¿A qué se enfrentan los pacientes en Colombia?

El financiamiento sigue siendo uno de los mayores retos del sistema de salud, impactando especialmente a los pacientes. Actualmente, el sector enfrenta una grave crisis de liquidez: el déficit financiero asciende a cerca de $30 billones, consecuencia del cálculo insuficiente de la UPC y los Presupuestos Máximos, así como del incumplimiento de fallos judiciales.

A esto se suman los largos tiempos de cartera: los pagos a los prestadores demoran en promedio 217 días a agosto de 2024, mientras que las EPS no intervenidas tardan 127 días y las intervenidas cerca de 310 días, obligando a los prestadores a recurrir al crédito, encareciendo la atención y aumentando las brechas entre entidades. Frente a ello, la doctora Diana Cárdenas, experta en salud y exdirectora de la ADRES, advirtió que la asignación de recursos debe centrarse en generar resultados reales para los pacientes y garantizar eficiencia y transparencia.

 A esta situación se suma la fragmentación territorial como uno de los principales obstáculos para garantizar la equidad en el acceso a los servicios de salud. Las brechas regionales se profundizan por la falta de recursos financieros y de gestión del talento humano, lo que limita la capacidad de respuesta en muchas zonas del país. Frente a ello, la doctora Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de ACEMI, señaló que el problema no es la ausencia del modelo de salud, sino la del Estado, reflejada en la falta de infraestructura sanitaria y las difíciles condiciones de orden público. Por eso, insistió en fortalecer las capacidades locales antes que rediseñar el sistema sin un plan ni recursos suficientes. 

Un gran reto del sistema de salud es la falta de un debate serio y constructivo. Hoy, la discusión se ha limitado a un pulso ideológico entre lo público y lo privado, sin generar propuestas concretas ni espacios de diálogo con los pacientes. En consecuencia, la reforma a la salud, pese a la insistencia del Gobierno, no logra abordar los vacíos estructurales ni corregir las fallas operativas del sistema. Para que cualquier cambio sea efectivo, debe basarse en la confianza, la evidencia y el diálogo entre todos los actores, garantizando continuidad y sostenibilidad, lo cual aún no se ha alcanzado.

En esta línea, un gran reto está en recuperar los espacios de diálogo entre el gobierno y los actores del sector, que se han perdido, frenando los avances logrados. Para enfrentar este desafío, es fundamental restablecer la voluntad política y el liderazgo necesarios para corregir las deficiencias estructurales y garantizar que el Estado cumpla su rol como regulador y garante del sistema. Superar esta brecha es clave para que los pacientes vuelvan a confiar en el sistema y puedan acceder a una atención segura, continua y de calidad.

Adicionalmente, persiste un problema crítico: la limitada participación de los pacientes en el sistema de salud. Solo el 25 % conoce sus derechos, lo que restringe su capacidad de exigir atención y garantías. Menos del 15 % de las organizaciones de pacientes accede a espacios de incidencia en políticas públicas, y el 52 % desconoce cómo involucrarse en la transformación del sistema. Esta brecha evidencia la urgente necesidad de fortalecer la educación en derechos en salud y de crear mecanismos de participación efectivos, para que la voz de los pacientes sea protagonista en las decisiones que los afectan.

 “Es un hecho que la negligencia del Gobierno nos deja sin atención, sin medicinas y con nuestros tratamientos interrumpidos, afectando directamente nuestra salud y poniendo en riesgo nuestras vidas. Cada demora y cada incumplimiento profundizan la crisis, generando dificultades de acceso, cierre de servicios y un gasto de bolsillo insostenible. Sin embargo, que más de 200 organizaciones se hayan unido para hablar del sistema de salud es una muestra de esperanza. Espacios como estos nos permiten levantar nuestra voz de manera conjunta y avanzar hacia soluciones que protejan a quienes más lo necesitan”, señaló Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.

¿Cómo avanzar? 

– Fortalecer la gestión y eficiencia haciendo efectivas las leyes y regulaciones existentes.

– Mejorar la atención y los servicios priorizando evaluaciones de tecnologías en salud, desarrollando modelos diferenciales para territorios rurales, escalando programas especializados y experiencias exitosas con enfoque territorial, e impulsando atención basada en valor.

– Fortalecer la participación y colaboración abriendo espacios de diálogo centrados en los pacientes, reinventando la participación social y consolidando la colaboración público-privada.

– Avanzar en sistemas de información y trazabilidad para reducir corrupción y aumentar la eficiencia, garantizando decisiones más transparentes y seguras para los pacientes.

– Recuperar confianza y proteger el talento humano mediante incentivos para el personal de salud en territorios rurales, asegurando calidad y continuidad de la atención.

– Reconstruir la confianza de los pacientes en el sistema, garantizando que su voz y necesidades estén en el centro de las decisiones.

noviembre 12, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia