Gasto de bolsillo en salud llegó a $14,5 billones en 2024: alerta por impacto en hogares colombianos
Actualidad, Promoción y Prevención

Gasto de bolsillo en salud llegó a $14,5 billones en 2024: alerta por impacto en hogares colombianos


El gasto de bolsillo en salud en Colombia alcanzó los 14,5 billones en 2024, según ANIF. Expertos advierten sobre riesgos financieros para los hogares y la necesidad de reformas estructurales en el sistema de salud.


El más reciente informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) reveló que en 2024 los colombianos destinaron 14,5 billones de pesos a gastos directos en salud, lo que confirma una tendencia de crecimiento sostenida que preocupa a expertos y gremios del sector.

Un problema creciente con impacto regresivo

De acuerdo con ANIF, el “gasto de bolsillo” en salud —es decir, el dinero que las familias deben pagar directamente por servicios médicos, tratamientos, medicamentos y atenciones no cubiertas— presenta un efecto regresivo: afecta en mayor medida a los hogares de bajos ingresos, ampliando las brechas en el acceso al sistema.

El informe advierte que este escenario pone en riesgo la sostenibilidad financiera de millones de familias colombianas, incrementando el endeudamiento y limitando la capacidad de cubrir otras necesidades básicas como alimentación, educación o vivienda.

Riesgos financieros y sostenibilidad del sistema

El aumento del gasto de bolsillo no solo compromete a los hogares, también impacta la estabilidad del sistema de salud. ANIF enfatizó que, sin reformas estructurales, la presión financiera continuará aumentando, con consecuencias sobre la cobertura, la equidad y la calidad en la atención.

Llamado a una reforma integral en el sector salud

Expertos resaltan la urgencia de establecer políticas públicas que frenen esta tendencia mediante:

  1. Mayor financiación estatal para garantizar acceso universal.
  2. Revisar los mecanismos de control de costos, en especial medicamentos y tecnologías en salud.
  3. Fortalecer la prevención y atención primaria, reduciendo la dependencia de servicios hospitalarios costosos.

Para ANIF, enfrentar el fenómeno requiere una agenda de reformas profundas que asegure la sostenibilidad del sistema y proteja a los hogares más vulnerables.

agosto 27, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia