Crece la presión financiera sobre el sector salud: cartera de la industria farmacéutica llegó a $ 4,3 billones en el primer trimestre
Actualidad, Promoción y Prevención

Crece la presión financiera sobre el sector salud: cartera de la industria farmacéutica llegó a $ 4,3 billones en el primer trimestre


Esta crítica situación financiera se ha agudizado por la insuficiencia del ajuste en la UPC y una reducción del 5,14 % en los giros por Presupuestos Máximos en 2025, en comparación con el año anterior.


La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO), en alianza con la firma Sectorial, publicó recientemente un estudio de cartera que evidencia el grave deterioro financiero que atraviesa la industria en Colombia. Sus hallazgos confirman que esta crisis repercute en todo el sistema de salud, comprometiendo su sostenibilidad y poniendo en riesgo la continuidad de los tratamientos y procedimientos para millones de pacientes.

El informe señala que la cartera de los afiliados de AFIDRO alcanzó los 4,6 billones de pesos a finales de 2024, evidenciando un volumen significativo de la deuda. De este valor, el 76 % era cartera corriente, $1 billón era vencida, y más del 3,33 % contabilizaba más de 366 días. Asimismo, señala que la cartera con los gestores farmacéuticos fue de $3.1 billones. Y que, el 85,48 % correspondía a tecnologías UPC (28,66 % vencida) y el 14,52% a PM (10,05 % vencida).

El panorama para este año es aún más alarmante:

– Tan solo en el primer trimestre del 2025, la cartera de la industria alcanzó los $ 4,3 billones, de los cuales 61,8 % corresponde a deuda corriente, es decir, de los servicios prestados en el primer trimestre del año.

– De esta cartera, $2.7 billones corresponde a los gestores farmacéuticos, lo cual representa más del 60 % de la deuda.

– El mayor peso continúa estando en las tecnologías reconocidas por la UPC con un 83,7% (38,92% vencida), mientras que los PM corresponden a un 16,4% (11,65% vencida). Lo anterior, incrementa la presión financiera sobre la industria.

– Los días de recuperación de cartera de los actores pasaron de 125 días al cierre de 2023 a 154 días para el primer trimestre de 2025.

Al respecto, Alejandro Escobar de Sectorial, mencionó que “estas cifras reflejan un deterioro significativo en la dinámica de pago, lo cual dificulta la planeación operativa del sector que debe seguir operando y prestando servicios pese a la creciente morosidad. Hay, sin duda, una grave situación de liquidez que imposibilita, a todos los que hacen parte del engranaje del Sistema cubrir sus obligaciones financieras, por lo que se alimenta la desconfianza misma entre los actores. Estamos frente a una asfixia financiera que se ha convertido en el mayor obstáculo para garantizar el acceso a la salud de los pacientes y usuarios”.

Uno de los factores estructurales que explica el problema de desfinanciamiento es el insuficiente ajuste del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025. El informe revela que, aunque entre enero y abril se giraron 29,8 billones, un 6,29 % más que en el mismo periodo de 2024-, este aumento no refleja de forma adecuada las necesidades ni las

dinámicas propias del sistema de salud, por lo cual, el gremio ha hecho un llamado, de forma insistente, a garantizar un cálculo adecuado, técnico y con consenso, que permita cubrir el costo real de los servicios que requieren los ciudadanos.

Por otro lado, se encuentra la disminución del 5,14 % en los recursos asignados para financiar tecnologías no incluidas en la UPC; lo que se conoce como Presupuestos Máximos (PM). Este rubro, pasó de $1,22 billones en los primeros cuatro meses de 2024 a $1,16 billones en el mismo periodo de tiempo del 2025. Además, una porción considerable de estos recursos se ha destinado al pago de deudas acumuladas, lo que restringe aún más la capacidad de respuesta frente a las necesidades actuales y alimenta el crecimiento de la cartera vencida.

Para mejorar la situación financiera del Sistema, AFIDRO ha propuesto diversas acciones que incluyen: crear mesas de trabajo con el Gobierno, aseguradoras, prestadores de salud y expertos para hallar soluciones basadas en datos actuales; modernizar la metodología de cálculo de la UPC para tener en cuenta la demanda creciente, los cambios epidemiológicos y el envejecimiento poblacional; fortalecer la disponibilidad y claridad de la información financiera para una gestión más eficiente de los recursos; y explorar nuevas fuentes de financiación como los bonos de impacto social, las asociaciones público-privadas, los seguros inclusivos, las obras por impuestos y la utilización de regalías para la inversión en salud.

“Resolver la crisis del Sistema de Salud exige poner el foco en su causa principal, que es la falta de financiamiento. Por ello, desde AFIDRO hacemos un llamado a retomar el diálogo entre todos los actores del sector, con el fin de construir soluciones sostenibles que estabilicen el flujo de recursos, garanticen la continuidad en los tratamientos y permitan proporcionar una adecuada atención en salud. Solo a través de una acción coordinada será posible evitar una crisis mayor y proteger el derecho de los pacientes a una atención digna y oportuna”, afirmó Ignacio Gaitán, presidente de AFIDRO.

agosto 21, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia