1 de cada 30 adultos podría tener un aneurisma sin saberlo
Actualidad, Promoción y Prevención

1 de cada 30 adultos podría tener un aneurisma sin saberlo


Un aneurisma es una dilatación anormal de una arteria provocada por una debilidad en la pared del vaso sanguíneo. Puede afectar a personas de todas las edades y, si se rompen, provocan la muerte en el 40 por ciento de los casos durante las primeras 24 horas.


Entre las condiciones más silenciosas y peligrosas que pueden afectar el cerebro se encuentra el aneurisma cerebral. Es una dilatación anormal de una arteria que ocurre por una debilidad en la pared del vaso sanguíneo, lo que genera un abultamiento causado por la presión de la sangre, como si una parte de la pared se inflara. Esta zona es frágil y tiene un alto riesgo de romperse. 

A nivel global, se estima que aproximadamente el 3,2 por ciento de la población adulta tiene un aneurisma cerebral no roto, lo que equivale a cerca de una de cada treinta personas. Aunque muchos aneurismas no presentan síntomas, su ruptura puede desencadenar una hemorragia cerebral grave, provocar discapacidad permanente o incluso causar la muerte.

Para entender más sobre esta condición, que puede pasar desapercibida durante años y convertirse repentinamente en una emergencia médica, los doctores Diego Gómez Amarillo, neurocirujano, y Juan Andrés Mejía, radiólogo neurointervencionista de la Fundación Santa Fe de Bogotá, responden cinco preguntas clave sobre el aneurisma cerebral que todos deberíamos conocer para proteger nuestra salud cerebral.

1. ¿Cómo se detecta?

En la mayoría de los casos, los aneurismas no presentan síntomas hasta que se rompen. Sin embargo, gracias al acceso cada vez más frecuente a estudios como la resonancia magnética o la tomografía computarizada, pueden detectarse de forma incidental durante estudios solicitados por otros motivos, como migrañas o vértigo. “Hoy detectamos más aneurismas gracias a los estudios de imagen. Esa es una gran oportunidad, pues si se diagnostica antes de que se rompa, se puede tratar de forma segura”, señala el doctor Juan Andrés Mejía.

2. ¿Qué síntomas deben alertarnos?

Aunque el aneurisma cerebral suele ser silencioso, existen síntomas que pueden indicar su ruptura:

Dolor de cabeza tipo “trueno”, repentino y de intensidad extrema

– Visión borrosa

– Vértigo

– Pérdida del habla o confusión

– Debilidad de un lado del cuerpo

“El dolor de cabeza tipo trueno es el síntoma más característico; el paciente lo describe como el peor dolor de su vida. Este episodio debe ser tomado con la máxima seriedad y debe ser atendido con urgencia en un centro médico especializado”, enfatiza el doctor Diego Gómez.

3. ¿Quién está en riesgo de tener un aneurisma cerebral?

Cualquier persona puede desarrollar un aneurisma, incluso sin antecedentes ni enfermedades previas. No obstante, hay factores que aumentan el riesgo:

– Antecedentes familiares de aneurisma

– Hipertensión arterial

– Tabaquismo

Obesidad y síndrome metabólico

– Diabetes

“Cuando una persona tiene un familiar de primer grado que ha sufrido un aneurisma, debería realizarse estudios preventivos. La variable genética es un factor importante. Por otro lado, el riesgo también aumenta con la edad. Aunque se diagnostican con mayor frecuencia en adultos, también pueden aparecer en personas jóvenes, especialmente si hay predisposición hereditaria”, advierte el radiólogo neurointervencionista.

¿Cómo se trata un aneurisma cerebral?

El tratamiento varía según el momento en que se detecte el aneurisma. Si se identifica antes de que se rompa, puede tratarse de dos formas principales: mediante cateterismo, que permite sellar el aneurisma desde el interior del vaso sanguíneo, o mediante cirugía, en la que se coloca un clip directamente sobre la arteria afectada.

“El tratamiento endovascular ha avanzado mucho y permite resolver muchos casos sin cirugía abierta. Pero en otros, la cirugía sigue siendo necesaria”, explica el neurocirujano.

Cuando el aneurisma ya se ha roto, la prioridad médica es evitar que ocurra un nuevo sangrado y manejar las complicaciones que puedan surgir.“Las estadísticas indican que alrededor del 40 por ciento de los pacientes mueren en las primeras 24 horas, y un 25 por ciento adicional fallece en los seis meses siguientes. Quienes sobreviven pueden quedar con secuelas neurológicas permanentes”, señala el doctor Gómez.

Una de las complicaciones más graves es el estrechamiento repentino de las arterias cerebrales, que reduce el flujo de sangre a zonas clave del cerebro y puede provocar infartos.

“Tras la ruptura de un aneurisma, el primer objetivo es controlar el sangrado y evitar que vuelva a ocurrir. Luego, es clave manejar complicaciones que pueden aparecer días después. Por eso, se requiere atención en una unidad de cuidados intensivos neurológicos y un equipo especializado que incluya neurocirujanos, radiólogos, neurólogos, intensivistas y anestesiólogos”, explica el doctor Mejía.

¿Se puede prevenir?

Aunque no es posible prevenir completamente la formación de un aneurisma cerebral, sí es posible reducir significativamente el riesgo adoptando hábitos de vida saludables.

– Controlar la presión arterial

– No fumar

– Mantener un peso adecuado

– Comer de forma equilibrada

– Hacer ejercicio con regularidad

“El aneurisma cerebral es una enfermedad silenciosa, pero no impredecible. Detectarlo a tiempo y recibir atención en una institución especializada, con equipos entrenados y un enfoque integral, puede marcar la diferencia entre una tragedia y la posibilidad de recuperación”, concluye el doctor Diego Gómez.

julio 22, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia