¿Cómo va la salud mental de los Bogotanos?
Actualidad, Promoción y Prevención

¿Cómo va la salud mental de los Bogotanos?


Contrariamente a la percepción común de un deterioro significativo de la salud mental, este informe revela una tendencia hacia una salud mental positiva, con mejoras notables entre 2023 y 2024.


El segundo informe sobre el Estado de la Salud Mental Positiva en Bogotá, D.C., elaborado por el Observatorio de Salud Mental Positiva del ICSN Clínica Montserrat – Hospital Universitario, examina las tendencias del bienestar mental en la ciudad con base en encuestas recientes de los sectores público y privado. Contrariamente a la percepción común de un deterioro significativo de la salud mental, este informe revela una tendencia hacia una salud mental positiva, con mejoras notables entre 2023 y 2024.

Este informe periódico ofrece información sobre el bienestar mental de la población de Bogotá, utilizando datos recopilados a través del Marco de Indicadores de Vigilancia de la Salud Mental Positiva (PMHSIF), un modelo desarrollado por el Gobierno de Canadá. Este marco define la salud mental positiva como un estado que permite a las personas sentir, pensar y actuar de manera que mejore la capacidad de disfrutar y enfrentar los desafíos de la vida. Dicho estado lo poseen todas las personas independientemente de si padecen un problema o trastorno mental y, por tanto, promete ser un mecanismo para cambiar positivamente el bienestar en la población (Gobierno de Canadá, 2016).

Los principales hallazgos del informe de 2024 incluyen:

– Índices de indicadores altos: la mayoría de los indicadores muestran niveles óptimos o aceptables, lo que sugiere una perspectiva generalmente positiva para la salud mental. Además, se encontró un incremento en la cantidad de variables nuevas en las encuestas y que este factor puede incidir en alguna medida los análisis.

– Dominio Individual y Familiar: se destaca la importancia de las relaciones interpersonales y los sistemas de apoyo, y los encuestados prefieren las acciones que los benefician directamente a la participación comunitaria colectiva. Muestra de ello son los resultados en los dominios comunitario y social, que en su mayoría se ubican en los niveles óptimo, aceptable y regular, lo cual muestra que las personas tienden a preocuparse más por las acciones que conlleven bienestar individual y familiar en desmedro del bienestar colectivo

– Dominio Comunitario: A pesar de la disponibilidad de recursos comunitarios, los ciudadanos a menudo no los utilizan, posiblemente debido a la falta de tiempo y a la priorización de los intereses personales sobre el bienestar colectivo.Esto se puede explicar a través de diferentes hipótesis que van desde los problemas de transporte y la falta de tiempo que disponen hasta el hecho de priorizar los deberes personales e institucionales y dejar los espacios sociales como un plus relacionado con intereses particulares.

– Necesidad de motivación individual: es necesario cultivar motivaciones individuales que fomenten la participación en estrategias comunitarias destinadas a mejorar la salud mental.

Según el médico psiquiatra José Posada Villa, Coordinador del Observatorio de Salud Mental Positiva y miembro del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso (ICSN), el informe enfatiza la importancia de comprender los factores que influyen en la participación comunitaria para alinear eficazmente las iniciativas de salud mental.

Tendencias positivas en salud mental

El estado de la salud mental positiva en Bogotá, D.C., es un informe anual del Observatorio de Salud Mental Positiva del ICSN Clínica Montserrat – Hospital Universitario con una amplia revisión actualizada sobre la situación en la ciudad.

El objetivo del Observatorio de Salud Mental Positiva es proporcionar un panorama dinámico de la salud mental positiva que permita hacer análisis sobre sus determinantes, de tal manera que puedan utilizarse para una gestión más efectiva del bienestar mental de la comunidad mediante políticas sociales y de salud e intervenciones basadas en la evidencia.

La manera en que medimos la salud mental positiva refleja intrínsecamente la opinión de las personas acerca de cómo su situación afecta la habilidad para funcionar dentro de su contexto vital y no como una medición de la función mental en términos absolutos, afirma el psiquiatra José Posada. “La medición capta información demográfica, sobre diferentes determinantes de la salud mental positiva, ofreciendo un rico contexto para entender sus factores predisponentes, facilitantes y reforzantes”, dice el doctor Posada.

La metodología se desarrolla a partir de la Estructura de Indicadores de Vigilancia de Salud Mental Positiva (PMHSIF), que contiene un conjunto básico de 30 indicadores distribuidos en los Índices positivos de salud mental en general y en los cuatro Dominios. Estos influyen en la salud mental de la población y se consideran punto de entrada potencial para intervenciones.

El informe consolida datos de más de 38 encuestas, lo que proporciona una visión general representativa de la salud mental de la población. Mide la salud mental positiva a nivel individual, familiar, comunitario y social, utilizando una escala de 100 puntos para categorizar los resultados en niveles óptimos, aceptables y regulares.

Los hallazgos de 2024 revelan un aumento del siete por ciento en el Dominio Familiar, lo que indica una mejora en la dinámica de apoyo familiar, mientras que se observan ligeras disminuciones del cinco por ciento en el Dominio Comunitario y del cuatro por ciento en el Dominio Social. El Dominio Individual se mantiene estable, lo que sugiere resiliencia en la salud mental personal a pesar de los desafíos sociales.

Implicaciones y recomendaciones

El informe sirve como barómetro para la salud mental de Bogotá, destacando la necesidad de que los responsables de las políticas públicas aborden los deterioros observados en los dominios comunitario y social. La ausencia de un deterioro más amplio en todas las variables presenta un panorama alentador, pero plantea interrogantes sobre los impactos a largo plazo de los factores socioeconómicos y políticos en la salud mental. ¿Son permanentes los efectos en la salud mental positiva, provocados en parte por la situación social en la ciudad? ¿O es que los cambios en nuestra manera de vivir y trabajar se fueron acumulando para empujarnos hacia un mejor bienestar mental lo que significa que colectivamente somos resilientes?

El informe elaborado por el doctor Posada Villa, junto a su equipo de trabajo la médica psiquiatra Juliana García-Castro, la médica psiquiatra Eliana Reina Jiménez, la trabajadora social Angy Duarte Rodríguez y la trabajadora social Leidy Salazar Ríos, insta a una comprensión más profunda de los determinantes de la salud mental positiva para garantizar que las estrategias de bienestar mental de la ciudad se alineen con las necesidades reales de sus ciudadanos. Se enfatiza la importancia de no normalizar un estado de bienestar mental que pueda llevar a la complacencia ante los desafíos sociales que persisten.

Para concluir, el informe “Estado de la Salud Mental Positiva en Bogotá, D.C.” subraya la complejidad de la dinámica de la salud mental en la ciudad, puntualiza el doctor José Posada. “El desafío que tenemos por delante es entender los determinantes de nuestro bienestar mental colectivo de manera que se pueda alinear nuestras ambiciones y metas con la capacidad funcional y la prosperidad genuina de los seres humanos”.

2024

En índices positivos de salud mental

En el Dominio Individual

Los indicadores como la percepción de “No violencia”, “Resiliencia” y “No uso de sustancias” resaltan positivamente.

En el Dominio Familiar

Se evidencia que las familias en Bogotá tienen comportamientos que fortalecen los vínculos familiares.

En el Dominio Comunitario

Los instrumentos implementados en las encuestas realizadas en Bogotá, tienen un enfoque comunitario significativo en temas de trabajo comunitario, cuidado del medio ambiente, sentido de pertenencia, medios de participación y garantía de derechos.

En el Dominio Social

Es de anotar que el indicador de Participación política posiblemente muestra porcentajes más significativos en épocas electorales y que se observa una diferencia entre hombres y mujeres en temas relacionados con el cuidado.

Tendencias distritales en salud mental positiva: 2023-2024

Se muestran las tendencias anuales (medianas) en puntuaciones del PMHSIF desde 2023 según Dominios (Tabla 1.)

Tabla 1. Tendencias por Dominio 2023 y 2024

Dominio20232024
Índices Positivos de Salud Mental53%54%
Dominio Individual54%52%
Dominio Familiar44%51%
Dominio Comunitario45%40%
Dominio Social38%34%

¿Cómo entender el PMHSIF?

Los datos del proyecto La salud mental positiva en Bogotá, D.C., se recopilan mediante una herramienta de evaluación llamada La Estructura de Indicadores de Vigilancia de Salud Mental Positiva (PMHSIF por sus siglas en inglés), desarrollada por el gobierno de Canadá. La PMHSIF es una singular evaluación integral de salud mental positiva compuesta por 30 elementos de la percepción agrupados en unos Índices Positivos de Salud Mental y cuatro Dominios: Individual, Familiar, Comunitario y Social que incorpora indicadores como recursos positivos de la salud mental.

Se ha demostrado que el PMHSIF se relaciona sistemáticamente con la salud mental positiva. Por lo tanto, las puntuaciones del PMHSIF constituyen una buena representación de la ganancia de salud mental positiva y respalda su uso como una evaluación de la salud mental positiva de una población. Vale la pena posicionar el PMHSIF como una herramienta importante para que el gobierno, las ONGs, las empresas y las universidades sean más estratégicas en su gestión de la salud mental positiva y el bienestar.

El PMHSIF está́ disponible en linea y se puede adaptar fácilmente al contexto colombiano.

Actualmente está́ disponible en inglés y la traducción al español hecha por el equipo del Observatorio.

Obtención de datos y análisis

Se utilizaron encuestas de instituciones públicas y privadas reconocidas. Los datos para el proyecto Salud Mental Positiva en Bogotá, D.C. son obtenidos de fuentes secundarias con amplio reconocimiento administrativo y académico que son de dominio público en la Web

Criterios de inclusión de las encuestas consultadas:

  • Estudios y encuesta que utilicen preguntas que den respuesta a los indicadores
  • Estudios y encuestas de instituciones públicas y privadas con reconocimiento
  • Se tiene en cuenta los datos más actualizados Cálculo de las puntuaciones promedio del PMHSIF Limitaciones de la muestra e interpretación de los datos

Todas las encuestas eran publicaciones oficiales o de instituciones privadas de amplio reconocimiento y que fueron realizadas con el adecuado respaldo técnico y administrativo de tal manera que garantizan su calidad para los propósitos que fueron realizadas.

En la página Web del Observatorio se pueden consultar desde los enlaces pertinentes, todos los documentos completos de los cuales fueron extractados los datos utilizados.

COMPARATIVO DATOS BOGOTÁ

Índices Positivos de salud mentalInforme 1Informe 2
IndicadorIndicador de medidaDatoDato
Salud mental autoevaluada% de la población que reporta que su salud mental es “excelente”43%32%
% de la población que reporta que su salud mental es “muy buena”21%24%
Felicidad% de la población que se siente “feliz” o “muy feliz”85%51%
Satisfacción de vida% de la población que está satisfecha con el manejo de sus relaciones familiares88%80%
% de la población que está satisfecha con la oferta de actividades culturales33%50%
% de la población que está satisfecha con el servicio de salud recibido el último año20%55%
Bienestar social% de la población que se siente orgullosa de la ciudad41%54%
Dominio IndividualInforme 1Informe 2
IndicadorIndicador de medidaDatoDato
No violencia% de la población que no ha sido víctima de algún delito en los últimos 6 meses61%71%
Dominio FamiliarInforme 1Informe 2
IndicadorIndicador de medidaDatoDato
Composición del hogar% de la población que viven con su cónyuge o pareja10%46%
Ingresos del hogar% de la población que consideran que la situación económica de su hogar mejoró19%26%
% de la población que considera que su situación económica y la de su familia es buena36%27%
Entorno infantil enriquecedor% de la población que no comieron menos de 3 comidas diarias65%75%
Dominio ComunitarioInforme 1Informe 2
IndicadorIndicador de medidaDatoDato
Participación de la comunidad% de la población que participan para cumplir con un deber ciudadano14%50%
Ambiente escolar% de la población que han leído entre 1 a 5 libros impresos o digitales65%78%
Ambiente laboral% de la población que se encuentran afiliadas al sistema de seguridad social en salud contributivo73%76%
Ambiente social de barrio% de la población que su vivienda es propia pagada42%37%
% de la población que la tenencia de su vivienda es en arriendo o subarriendo50%50%
Entorno construido en el barrio% de la población que se siente satisfecha con el servicio de alcantarillado51%65%
% de la población que manifestó estar satisfecho con el servicio de acueducto que reciben57%78%
% de la población que manifestó estar satisfecho con el servicio de energía eléctrica que reciben62%77%
% de la población que manifestó estar satisfecho con el servicio de gas domiciliario que reciben64%78%
% de la población que tienen recolección de basuras por servicio de aseo65%58%
% de la población que se sienten satisfechos con la calidad del aire11%16%
Dominio SocialInforme 1Informe 2
IndicadorIndicador de medidaDatoDato
Participación Política% de la población bogotanos registrados que votaron en las elecciones presidenciales del 202264%92%
julio 11, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia