Una de las alergias más comunes en Colombia es la rinitis alérgica, que afecta al 32 por ciento de la población, según la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, y cuyos síntomas pueden intensificarse por la acumulación de alérgenos en el hogar.
En Colombia, las alergias respiratorias como la rinitis alérgica son cada vez más comunes, especialmente en zonas urbanas. Según la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, esta condición afecta a cerca del 32 por ciento de la población y suele manifestarse a lo largo del año. Factores como la humedad, los cambios de temperatura y la acumulación de alérgenos en espacios cerrados pueden intensificar sus síntomas, revelando la importancia de reducir la exposición a desencadenantes domésticos como el polvo, el pelo de mascotas y otras partículas invisibles para mejorar el bienestar de quienes la padecen.
Dyson comparte datos de su Estudio Global del Polvo que destacan la importancia de una limpieza profunda en el hogar para enfrentar las alergias provocadas por partículas invisibles como el polvo, la caspa de mascotas, el polen, los ácaros e incluso bacterias, que se acumulan sin ser detectados en distintas superficies del hogar. De hecho, el informe evidencia que uno de cada cuatro personas se preocupa por el polvo en casa, y uno de cada cinco se sorprende al descubrir que este puede portar virus.
A pesar de que pasamos hasta el 90 por ciento de nuestro tiempo en espacios interiores, según la Organización Mundial de la Salud, muchas personas solo limpian cuando detectan polvo o suciedad visible en el suelo. De acuerdo con el estudio mencionado anteriormente, el 44 por ciento afirma que ese es el principal motivo por el que realiza tareas de limpieza. “Es preocupante que las personas solo limpien cuando ven el polvo, ya que muchas de sus partículas son de tamaño microscópico”, explica Monika Stuczen, investigadora y científica en microbiología de Dyson, quien asegura que “para cuando logramos verlo, es muy probable que ya haya ácaros del polvo en casa.” Esta desconexión entre lo que vemos y lo que realmente respiramos resalta la necesidad de adoptar rutinas de limpieza más profundas y preventivas, especialmente en hogares con niños o mascotas, donde la exposición a alérgenos puede tener mayores consecuencias.
El polvo no solo es un problema estético. Si bien no siempre los veamos, los alérgenos están presentes en casi todos los rincones de nuestro hogar, desencadenado molestias respiratorias como estornudos, ojos llorosos o con picazón, congestión nasal, tos e incluso sibilancias, es decir, un sonido agudo al respirar que puede indicar inflamación o bloqueo en las vías respiratorias. De ahí que el 77 por ciento de las personas cree que un hogar con menos polvo es un hogar más saludable.
Aunque herramientas como trapos húmedos o limpiadores tradicionales siguen siendo los más usados para eliminar la suciedad del piso, no siempre logran atrapar el polvo microscópico ni el pelo de mascotas que se adhiere a las superficies. De hecho, uno de cada tres dueños de perros o gatos afirma que sus herramientas actuales no recogen eficazmente el pelo de sus mascotas. Estos métodos, además, pueden dejar una película de suciedad invisible en el suelo, especialmente si se usan con agua sucia o no levantan bien los residuos. En contraste, la aspiración profunda y la tecnología de filtración avanzada permiten capturar y retener los alérgenos sin liberarlos nuevamente al aire, logrando una limpieza más efectiva y saludable.
Con casi dos décadas de investigación en la composición del polvo doméstico, Dyson ha desarrollado tecnologías que permiten una limpieza profunda y eficaz en condiciones reales. Sus aspiradoras incorporan sistemas de filtración de alta eficiencia y sellado hermético que capturan y retienen tanto el polvo visible como el microscópico, evitando que vuelva al ambiente. Modelos como la Dyson V12 y V15 suman un cabezal con láser de ángulo preciso que hace visible el polvo invisible en suelos duros, y cuentan con filtración avanzada capaz de atrapar hasta el 99.97 por ciento de las partículas, incluidas aquellas tan pequeñas como 0.1 micras (μm).
Reducir la exposición a alérgenos en casa es posible con la combinación adecuada de tecnología y hábitos conscientes. Aspirar con frecuencia, limpiar zonas olvidadas y mantener el entorno libre de humedad y pelo de mascotas son pasos clave para un hogar más saludable. En el Día Mundial de la Alergia, Dyson nos recuerda que no se trata solo de limpiar, sino de proteger el aire que respiramos.
Deja un comentario