El rol de los estudiantes de medicina en la transformación del sistema de salud colombiano: un cambio generacional necesario
Actualidad, Discusión, Opinión

El rol de los estudiantes de medicina en la transformación del sistema de salud colombiano: un cambio generacional necesario


En el contexto actual de Colombia, donde el sistema de salud enfrenta desafíos estructurales y sociales profundos, los estudiantes de medicina de posicionan como actores clave en la transformación de este sector.


Por: Juan Camilo Soler Leguizamón, Presidente Nacional de la Asociación Colombiana Médica Estudiantil (ACOME)

La Asociación Colombiana Médica Estudiantil (ACOME), ha asumido el compromiso de empoderar a las nuevas generaciones de médicos, reconociendo que su formación no solo debe centrarse en aspectos clínicos, sino también en liderazgo, ética y responsabilidad social.

Sin embargo, un tema crucial es la renovación generacional del liderazgo en las instituciones de salud, un cambio que se está dando paulatinamente y que es clave para transformar el sistema de salud colombiano.

Formación integral: más allá del conocimiento técnico

La medicina, en su esencia, es una disciplina que trasciende el ámbito técnico. Los futuros médicos deben ser formados no solo en ciencias biomédicas, sino también en habilidades de liderazgo, comunicación y ética profesional.

ACOME ha identificado que el título de médico otorga el rol de líder en equipos de salud, pero no necesariamente la preparación para liderar en escenarios gremiales o sociales. Por ello, la organización se ha comprometido a fortalecer la formación de líderes gremiales, empoderando a los estudiantes para que puedan influir positivamente en la evolución del sistema de salud colombiano. Este liderazgo no solo se construye en las aulas, sino en los espacios de participación activa y discusión de políticas públicas que son necesarias para transformar el sistema de salud.

El cambio generacional en el liderazgo del sistema de salud

Uno de los mayores retos que enfrenta la medicina colombiana es la transición generacional del liderazgo en las instituciones de salud. Mientras los médicos de generaciones pasadas han sido fundamentales para el desarrollo de la medicina y el sistema de salud en Colombia, hoy en día estamos siendo testigos de un cambio hacia un liderazgo más joven, dinámico y comprometido con la innovación, la equidad y los valores sociales.

Este cambio generacional es crucial para que el sistema de salud evolucione y se adapte a los desafío contemporáneos.

La nueva generación de estudiantes de medicina, empoderada por organizaciones como ACOME, está tomando las riendas de la defensa de un sistema de salud más inclusivo y justo. Las preocupaciones que los médicos de generaciones anteriores tenían sobre la escasez ded recursos, las malas condiciones laborales o la falta de infraestructura en zonas rurales están siendo abordadas desde una perspectiva renovada, más consciente de los determinantes sociales de la salud las desigualdades que aún persisten en el país.

Este camino no es solo una cuestión de edad; es un cambio de enfoque y de valores. Los estudiantes de medicina hoy en día están más comprometidos con la ética, la justicia social y la solidaridad. La construcción de un sistema de salud que no solo cure enfermedades, sino que también promueva la salud y el bienestar de la población, depende de este nuevo liderazgo que entiende que la medicina debe ser una herramienta para la transformación social.

Participación activa en la defensa del sistema de salud

Los estudiantes de medicina no deben ser observadores pasivos de las políticas de salud; debem ser participantes activos en su construcción y defensa. ACOME ha promovido la participación de los estudiantes en debates y discusiones sobre reformas al sistema de salud, como se evidenció en la intervención del presidente nacional de ACOME en la audiencia pública sobre maltrato en la formación en salud.

En esta instancia, se destacó la importancia de garantizar condiciones dignas para los médicos en formación, especialmente durante el Servicio Social Obligatorio (SSO), y se propuso fortalecer el programa con medidas que incluyan capacitación, apoyo logístico y políticas que promuevan la equidad en la distribución de servicios de salud en todo el país.

Abogacía por una reforma estructural del sistema de salud

La visión de ACOME sobre la transformación del sistema de salud colombiano se basa en la implementación de una reforma estructural que garantice el acceso equitativo a servicios de salud de calidad.

En sus intervenciones, ACOME ha señalado que el sistema de salud actual presenta deficiencias que afectan tanto a los profesionales de la salud como a los usuarios. La organización ha abogado por la asignación de recursos adecuados para la capacitación y el apoyo logístico de los médicos en áreas rurales, así como por la implementación de políticas que promuevan la equidad en la distribución de servicios de salud en todo el país.

Liderazgo gremial: la escuela de líderes

ACOME se ha propuesto como la primera escuela de líderes gremiales, buscando empoderar a las nuevas generaciones para que las organizaciones médicas y sociales del futuro tengan bases fuertes. La participación activa en estas organizaciones permite a los estudiantes adquirir experiencia en la defensa de los derechos profesionales, la mejora de las condiciones laborales y la promoción de políticas públicas que beneficien al sistema de salud.

Esta formación en liderazgo gremial es esencial para garantizar que los futuros médicos no solo sean competentes clínicamente, sino también defensores de un sistema de salud y equitativo. Este liderazgo también está marcado por una visión más joven, adaptada a los tiempos modernos, que se aleja de la tradicional pasividad que muchas veces caracteriza a las generaciones pasadas.

Compromiso con la ética y la responsabilidad social

La ética médica y la responsabilidad social son pilares fundamentales en la formación de los estudiantes de medicina. ACOME promueve una formación que respete las múltiples creencias socioculturales del territorio colombiano, fomentando valores como la humildad, la responsabilidad y la empatía. Esta formación integral permite a los futuros médicos abordar los determinantes sociales de la salud y trabajar hacia la construcción de un sistema de salud que responda a las necesidades de toda la población, especialmente de las comunidades más vulnerables.

Los estudiantes de medicina, organizados a través de ACOME, tiene un papel crucial en la transformación del sistema de salud colombiano. Su formación debe ir más allá del conocimiento técnico, incorporando habilidades de liderazgo, ética y responsabilidad social. Al participar activamente en la defensa y construcción del sistema de salud, los futuros médicos pueden contribuir significativamente a la creación de un sistema de salud más justo, equitativo y centrado en las necesidades de la población.

La apuesta de ACOME por empoderar a las nuevas generaciones es una inversión en un futuro donde la medicina no solo cure enfermedades, sino que también promueva la salud y el bienestar de todos los colombianos. Este cambio generacional en el liderazgo del sistema de salud es no solo necesario, sino urgente para garantizar que Colombia cuente con un sistema de salud que sea verdaderamente para todos.

Fuente: Órgano de información del Colegio Médico Colombiano. Epicrisis. Ed. N° 36 (Junio-Agosto 2025). ISSN: 2539-505X (En línea). #SaludDignaYa

junio 12, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia