En la antesala a la celebración del Día Panamericano del Médico, en una sesión solemne realizada en el Auditorio César Augusto Pantoja de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá se reunió para honrar con la más alta condecoración que otorga el cuerpo colegiado a distinguidos investigadores y profesionales de la medicina.
En un emotivo encuentro que subrayó el papel vital de los profesionales médicos en la sociedad, el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá (CMCB) celebró el Día Panamericano del Médico con una emotiva ceremonia en honor a distinguidos miembros de la comunidad médica. El evento, al que asistieron estimados miembros del CMCB, la Academia Nacional de Medicina y varias organizaciones médicas, destacó la importancia de la dedicación, la práctica ética y el compromiso inquebrantable de los profesionales de la salud con el bienestar de toda una nación.
La ceremonia comenzó con una cálida bienvenida a todos los asistentes por parte de la doctora Clemencia Mayorga, expresidenta de la Sociedad Colombiana de Pediatría Regional Bogotá, magistrada del Tribunal de Ética Médica y presidenta de la junta directiva del CMBC. Durante su discurso, la doctora Mayorga resaltó la labor de los honorables médicos que recibieron la prestigiosa Medalla César Uribe Piedrahita: el doctor Gabriel Carrasquilla, Presidente de la Academia Nacional de Medicina; el doctor Oswaldo Borráez, Presidente del Tribunal de Ética Médica de Bogotá, inventor de la Bolsa de Bogotá; el doctor Sergio Robledo, fundador del Observatorio Institucional de Enfermedades Huérfanas, vocero de Pacientes Colombia, y el doctor Manuel Cadena, magistrado del Tribunal de Ética Médica de Bogotá, profesor e investigador en el área del cáncer gástrico. También se reconoció a sus familias, enfatizando el esfuerzo colectivo y los sacrificios realizados por quienes apoyan a nuestros héroes médicos.
El CMCB, la asociación profesional más antigua de Colombia, tiene una vasta historia que se remonta a la celebración de su centenario en 2018. Este legado está entrelazado con la creación de la Federación Médica Colombiana, que surgió de la colaboración de varios colegios médicos departamentales. Juntos, han dado forma al panorama de la atención médica en Colombia, abogando por los derechos de los pacientes y la práctica ética de la medicina.
La trayectoria del CMCB está marcada por logros importantes para el país, incluido el establecimiento del Ministerio de Higiene en la década de 1940, que luego se convirtió en el Ministerio de Salud. Esta transformación fue el resultado directo de los esfuerzos colectivos del CMCB y la Federación Médica Colombiana, lo que demuestra el poder de la unidad y el trabajo en equipo para promover la salud pública.
Un logro fundamental en la historia de la medicina colombiana es la promulgación de la Ley 23 de 1981, conocida como el Código de Ética Médica. Esta legislación estableció los Tribunales Departamentales de Ética, garantizando que los profesionales médicos se adhieran a los más altos estándares éticos. En palabras de la doctora Mayorga, “el CMCB jugó un papel crucial en la propuesta, discusión y aprobación de esta ley, reforzando su compromiso con la práctica médica ética”.
Al tiempo que el CMCB continúa navegando por las complejidades del sistema de salud, la agremiación sigue comprometida con la defensa del derecho fundamental a la salud de todos los colombianos. Es así como el CMCB ha participado activamente en debates de reformas al sistema de salud, en la creación de políticas públicas, en el desarrollo de medidas integrales de atención médica, abogando por un sistema de salud que priorice el acceso a los servicios de salud y las prácticas médicas con un alto sentido de humanismo y ética profesional. “La creación del equipo de investigación OBSERVAMED es un testimonio de este compromiso, ya que se ha convertido en un observatorio líder para el consumo y la comercialización de medicamentos en el país, comentó la presidenta Mayorga.
En los últimos años, el CMCB ha colaborado con las organizaciones médicas más representativas del país para formar Acuerdos Fundamentales, una coalición destinada a promover propuestas concretas para garantizar el derecho a la salud de todos los ciudadanos. “Esta iniciativa ha fomentado la unidad entre las 22 organizaciones involucradas, lo que les ha permitido trabajar de manera cohesionada hacia objetivos compartidos. Los esfuerzos colectivos culminaron en la presentación de los 14 Acuerdos Fundamentales a los candidatos presidenciales, asegurando que la salud siga siendo una prioridad en la agenda nacional y, por último, nos dimos a la titánica tarea de construir un proyecto de ley ordinaria para presentar al Congreso de la República nuestras propuestas, y la no menos difícil tarea de conseguir el apoyo parlamentario para su radicación y defenderlo en cada uno de los pasos de tan difícil proceso”, afirmó la doctora Mayorga.
La participación del CMCB en la actual propuesta de reforma de salud ha sido fundamental. Este esfuerzo refleja el compromiso del CMCB de garantizar que las voces de los profesionales médicos se escuchen en el proceso legislativo. “A lo largo de este recorrido, el liderazgo del CMCB ha sido determinante para poner en relieve la labor que cumplen los profesionales de la salud. Bajo la guía del doctor Gabriel Carrasquilla, como presidente de la Academia Nacional de Medicina, y el apoyo inquebrantable de los demás presidentes y miembros las distintas agremiaciones y asociaciones del área de la salud, el CMCB ha ganado visibilidad, independencia y reconocimiento como un actor clave en el sector de la salud y como un agente que aboga por los derechos tanto de los pacientes como del talento humano en salud,” enfatizó la doctora.
Durante su discurso, destacó la importancia de la Medalla César Uribe Piedrahita. Para Mayorga, el prestigioso premio reconoce las contribuciones sobresalientes de los profesionales médicos que han demostrado excelencia en sus carreras científicas y académicas, dedicación a la atención al paciente y compromiso con las prácticas éticas. “Los homenajeados, el doctor Carrasquilla, el doctor Borráez, el doctor Robledo y el doctor Cadena encarnan los valores que defiende la CMCB y sirven como modelos a seguir para las futuras generaciones de proveedores de atención médica.
Para finalizar, la presidenta mencionó que la celebración del Día Panamericano del Médico sirve como recordatorio de los desafíos que enfrenta el sistema de atención médica en Colombia. A pesar de las incertidumbres, la CMCB sigue firme en su misión de abogar por un mejor sistema de salud, asegurando que se respeten los derechos de los pacientes y los trabajadores de la salud. La dedicación y la unidad demostradas por la CMCB y sus miembros son un testimonio de su compromiso inquebrantable con la salud.
Salud y bienestar del pueblo colombiano.
“Al honrar las contribuciones de nuestros estimados profesionales médicos, reconozcamos sus incansables esfuerzos y sacrificios. Su trabajo no es solo una profesión; es una vocación que exige compasión, resiliencia y dedicación inquebrantable. El CMCB seguirá defendiendo la causa de la salud para todos los colombianos, luchando por un futuro en el que el acceso a una atención médica de calidad sea un derecho fundamental para todos los ciudadanos”, concluyó la doctora Mayorga.
El legado del doctor Uribe Piedrahita.
El doctor Germán Fernández Cabrera, expresidente y miembro de la Junta Directiva del CMCB, pronunció unas palabras enfatizando la importancia de reconocer el arduo trabajo y la dedicación de los profesionales médicos. “Las condecoraciones tienen como objetivo inspirar a las generaciones futuras a defender los estándares éticos y profesionales ejemplificados por los homenajeados, garantizando que sus legados sigan influyendo en la comunidad médica de Colombia”, dijo.
La medalla lleva el nombre de César Uribe Piedrahita, figura polifacética nacida en Medellín en 1896. Uribe Piedrahita fue un médico, científico, educador, empresario, artista, músico y novelista que que hizo importantes aportes a la medicina y a la sociedad. Estudió medicina en la Universidad de Antioquia y luego se especializó en la Universidad de Harvard, donde publicó investigaciones sobre protozoos y parasitología. A su regreso a Colombia, asumió como director del Instituto Nacional de Higiene, precursor del Ministerio de Higiene, creado en 1940 gracias a las gestiones de la Federación Médica Colombiana.
A lo largo de su carrera, Uribe Piedrahita viajó extensamente por Colombia, promoviendo el desarrollo de una vasta colección de flora y fauna. Sus talentos lingüísticos le permitieron aprender varias lenguas indígenas durante estos viajes. También se le atribuye el desarrollo del primer antídoto de Colombia contra el veneno de serpiente y se desempeñó como profesor en la Universidad de Antioquia, donde investigó enfermedades dermatológicas. Además, fundó el Departamento de Parasitología de la Universidad Nacional de Colombia y ocupó el cargo de rector de la Universidad del Cauca, implementando cambios modernizadores en la educación y promoviendo iniciativas como la educación sexual y el ejercicio al aire libre.
Uribe Piedrahita no solo fue un científico sino también un escritor y artista. Estuvo asociado con el movimiento literario y artístico conocido como Los Panidas, que buscaba modernizar el arte y la literatura colombianos a principios del siglo XX. Sus obras literarias, incluidas novelas con fuertes temas sociales, reflejan su compromiso de abordar las condiciones de los oprimidos y visualizar una nueva sociedad libre de tiranía y opresión.
Como empresario, fundó los laboratorios CUP, que lamentablemente sufrieron un incendio devastador durante los disturbios sociales y políticos en Bogotá en 1948, lo que provocó la pérdida de miles de sus notas científicas. A pesar de estos desafíos, las contribuciones de Uribe Piedrahita a la ciencia y la educación fueron reconocidas por la Federación Médica Colombiana, que estableció la tradición de honrar a colegas distinguidos con esta prestigiosa medalla.
A la luz de las circunstancias actuales, donde más de 40.000 profesionales médicos prestan servicios en Cundinamarca y Bogotá, el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá decidió aumentar el número de homenajeados para reflejar mejor la dedicación y los logros de toda la vida de sus miembros. Este año, el CMCB entregó con orgullo la Medalla César Uribe Piedrahita y los pergaminos que la acompañan a colegas merecedores, reconociendo sus importantes contribuciones en varios campos de la medicina y la educación.
Al final de la ceremonia se impuso la condecoración con la medalla César Uribe Piedrahita a cada uno de los cuatro homenajeados, y para terminar la celebración del Día Panamericano del Médico se ofreció un cóctel al que asistieron las figuras más representativas del gremio médico.
Deja un comentario