Todo está escrito, pero hace falta implementar y sancionar
Actualidad, Entrevista

Todo está escrito, pero hace falta implementar y sancionar


La senadora vallecaucana, Norma Hurtado Sánchez explica que el proyecto de Ley 020 de 2021 se adelantó al estatuto que se piensa en incluir en la reforma porque la iniciativa parlamentaria se elaboró para dignificar al talento humano en salud.


1) ¿Se si aprueba el proyecto de Ley 020 de 2021 que está en trámite en el Congreso, qué cambia para los trabajadores de la salud?

El proyecto de ley 202 permitiría que los trabajadores de la salud tengan acceso a una contratación que dignifique su labor. Esto es, que el talento humano en salud sea vinculado mediante las figuras previstas en el Código Sustantivo del Trabajo para el sector privado. Así como la garantía de la relación legal y reglamentaria para aquellos que sean vinculados en el sector público.

También que el talento humano en salud especialista y sub especialista pueda optar por una contratación de prestación de servicios. El proyecto garantiza que el talento humano en salud pueda ser remunerado de forma justa y oportuna, so pena de imposición de multas y sanciones por entidades como el Ministerio del Trabajo, Superintendencia de Salud. De igual forma, ofrecemos estímulos para los profesionales de la salud que presten sus servicios en zonas apartadas y de difícil acceso.

La iniciativa busca garantizar la seguridad y salud en el trabajo, independientemente de su forma de vinculación. Esto implica que los empleadores y las administradoras de riesgos laborales deben suministrar, por ejemplo, Elementos de Protección Personal (EPP).

2) Si ya existen varias leyes que determinan las condiciones laborales misionales, ¿Qué tiene de novedoso el proyecto 020?

Las leyes que han sido aprobadas hasta la fecha, si bien son importantes y estructurales, no se cumplen. Tenemos antecedentes ejemplares como la Ley 1164 de 2007 o la misma Ley Estatutaria de salud, donde se trata la autonomía médica. Sin embargo, cuando vemos la situación laboral del talento humano en salud expuesta por la encuesta de situación laboral del Colegio Médico Colombiano, vemos que el 71 % de los médicos especialistas han tenido alguna vez problemas con el pago de salarios hasta por 12 meses.

Conforme a los anterior, se observa también que el médico rural padece tres meses por falta de pago y que las entidades que más les adeudan son de tipo público, mientras que las de tipo privado le adeudan en mayor medida a los especialistas. También vemos que el número de horas de trabajo que acumula un médico rural puede ser hasta de 66 horas semanales y un médico general puede trabajar más de ese tiempo.

Respecto al tipo de contratación, observamos que los médicos generales representan el 34 % de los vinculados por prestación de servicios mientras que otros profesionales de la representan el 32 % En ese sentido, debemos ser sensatos en que estas normas no han sido suficientes y que se necesita mayor precisión, así como mayores exigencias en la dignificación del talento humano en salud, razón por la cual esta iniciativa se hace necesaria.

3) ¿Cómo garantizar que esta nueva ley no pase a ser una más de las que siguen sin implementación, como la misma Ley Estatutaria de la Salud?

Empiezo señalando que la Ley Estatutaria fue un gran acierto en aspectos como el PBS implícito, un sistema universal con exclusiones, las redes integrales e integradas en pro de la solución de las necesidades de atención de la población, así como la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre diagnóstico y tratamiento, siempre en el marco de la auto-regulación, la ética, la racionalidad y la mejor evidencia científica.

Sin embargo, es cierto que se necesitan más acciones efectivas que propendan por el objetivo del sistema de salud universal, solidario y equitativo. En tal sentido, el camino de una iniciativa legislativa no termina con su aprobación y consecuente promulgación, sino que su materialización depende de su pronta reglamentación y el trazado de metas a corto, mediano y largo plazo, junto con indicadores de cumplimiento y satisfacción.

Sea lo primero entonces, con el fin de garantizar la implementación, la divulgación y socialización del texto normativo con los actores involucrados para efectos de la recepción de comentarios e identificación de las mejores estrategias de seguimiento. Se deben unir esfuerzos para la exigencia de acciones concretas de implementación, desde el marco legislativo, disciplinario y sancionatorio.

Finalmente, se debe llegar a un compromiso intersectorial de todos lo estamentos de gobierno, la sociedad civil y los profesionales del sector.

4) ¿Qué se puede hacer para revivir la Estatutaria del 2015?

Más allá de revivir la ley, la cual está vigente, debemos propender precisamente por su idónea reglamentación y desarrollo. Los principios rectores de la Ley Estatutaria son palpables en la estructura actual del sistema, pero no son suficientes para lograr la mejor prestación del servicio. Debemos encaminar esfuerzos para materializar la salud como derecho fundamental, el respeto de su carácter autónomo, la integralidad, las urgencias sin autorizaciones, la mejor cobertura territorial y la atención diferencial, el uso idóneo de los mecanismos de protección del derecho, el acceso y abastecimiento de medicamentos a precios razonables, la garantía de los derechos del talento humano, así como la veeduría y estricta vigilancia en el cumplimiento de sus deberes.

5) ¿Está de acuerdo con realizar una reforma estructural al sistema de salud para ponerle fin a los abusos en materia laboral a los que se ven expuestos los trabajadores de la salud y diseñar el Estatuto para el Talento Humano en Salud?

Creo que las normas están para cumplirse. Todo está escrito y mucho de ello está pendiente de reglamentar o sencillamente no se cumple. Por ejemplo, vemos que la Ley 1438 de 2011 prohíbe que la contratación del personal misional permanente no puede estar vinculado mediante la modalidad de cooperativas de trabajo asociado que hagan intermediación laboral, o bajo ninguna otra modalidad de vinculación que afecte sus derechos constitucionales, legales y prestaciones consagrados en las normas laborales vigentes. Sin embargo, se detalla que el 2 % de los especialistas se contrata por esta modalidad, asó como en el caso de los médicos generales.

Por lo anterior, se debe exhortar al gobierno nacional para que en el marco de su poder de ejecución se promueva el cumplimiento de leyes que ya han sido expedidas, o de otras que están a punto de promulgarse en favor de los trabajadores de la salud.

Foto: @twitter/normahurtados

6) ¿Le preocupa lo que salga de la reforma después del trámite por el Congreso?

El sistema de salud colombiano ha alcanzado el cumplimiento de grandes objetivos en pro de la población. Por ejemplo, la unificación de los recursos del PBS y la UOC facilitó el proceso de afiliación, logrando coberturas cercanas al 99 % de los colombianos. Adicionalmente, el índice general de desempeño de todos los hospitales pasó de 56 a 75.

También en el compromiso de brindar calidad y acceso efectivo a la salud de los colombianos, se logró la cofinanciación de proyectos de infraestructura y dotación hospitalaria hasta por $189 mil millones en 170 proyectos, distribuidos en 30 departamentos y distritos del país, solo en 2020

Así mismo, podemos hablar de la reglamentación al Sistema Nacional de Residencias Médicas, que trajo beneficios a cerca de 3.297 residentes en años recientes.

No se trata de “dar un revolcón” al sistema. Este, tiene importantes aspectos funcionales sobre los cuales debemos seguir avanzados hacia el futuro. Se trata de construir sobre lo construido, fortalecer los aspectos esenciales y mejorar aquellos puntos críticos que afligen la consolidación del sistema. Finalmente, la reforma se surte dentro del trámite legislativo, por lo que hablar de preocupación implica desligarse del trabajo parlamentario que a todos los congresistas nos convoca.

El objetivo es estudiar cuidadosamente la reforma, lograr consensos para su mejor presentación y sustraer todos aquellos planteamientos que contravengan las metas ya alcanzadas.

7) Si no es por el camino de la transformación, ¿Cómo mejorar la atención en salud y bienestar de los colombianos?

Depende qué se entiende por transformación: cambiar paradigmas del sistema e incluso la consideración de reformas y promulgación excesiva de leyes, es en sí mismo un punto de cambio. Escuchar es el primer paso para cambiar. Debemos fomentar espacios de diálogo que garanticen la participación de todos los actores del sector, talento humano, Ministerio y gobierno, ligas de usuarios, las EAPB, academia, sindicatos, entre otros.

Acto seguido, debemos velar por el cumplimiento de la normativa vigente; muchas propuestas legislativas son el replanteamiento de leyes ya existentes. Desde el Congreso no debemos limitarnos solo a legislar, sino a ser garantes de nuestras propias iniciativas y de los derechos de la ciudadania.

8) ¿Considera que acabando con la intermediación financiera y con una mayor contención a la integración vertical se mejoraría el panorama de la salud?

Lo que creo es que debe darse cabal cumplimiento a la esencia del sistema de aseguramiento que se ha construido por 30 años. Esa figura debe ser integral y no solo vista por partes dispersas que sólo entiendan que la materia financiera es la causa de todos los males del sistema de salud. No.

Debe garantizarse el aseguramiento en salud, la administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y por último, la correcta y transparente ejecución de los recursos del sistema de salud.

diciembre 14, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia