No existe el sistema de salud perfecto y todos se pueden mejorar
Actualidad, Cita Con, Promoción y Prevención

No existe el sistema de salud perfecto y todos se pueden mejorar


En el mundo se está imponiendo el modelo innovador de la atención en salud basada en el valor que tiene como finalidad garantizar mejores resultados en la salud de la población atendida y un uso óptimo de los recursos.


La atención médica basada en el valor incluye una serie de marcos y enfoques que pueden ayudar a los sistemas y a los dirigentes a tomar mejores decisiones que ayuden a medir, así como a evaluar los resultados en salud frente al costo.

Después de conocerse el último borrador de la propuesta a la reforma a la salud, la discusión ha acaparado la atención de todos los medios y ha animado las voces de los diversos actores del sistema.

El abogado Johnattan García, quien cuenta con una maestría en salud pública de la Universidad de Harvard, otra en administración de la Universidad de Oxford y se desempeña actualmente como investigador asociado de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, dijo en la sesión académica de Cita con el Experto, del Colegio Médico Colombiano (CMC) que la reforma que plantea el gobierno Petro va más allá de la eliminación de las EPS; lo que propone es un cambio radical de las tres funciones básicas que tiene todo sistema de salud, es decir en la gobernanza, la organización del sistema y la administración de los recursos.

Para el experto el hecho de que en Colombia persistan las barreras administrativas para el acceso, que no se cuente con un sistema integrado de información, que no se fomente la innovación y que haya tanta desigualdad en la atención a la población en las regiones amerita una reforma al sistema de salud. 

“Si bien Colombia no tiene un sistema de salud enfocado en valor o en alto valor, el cómo hacer la reforma es el punto de discusión. De los tres borradores que hasta el momento se conocen para reformar el sistema está claro que los principales objetivos son eliminar las EPS, fortalecer la red pública, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la salud, propiciar un cambio de modelo que priorice la atención primaria en salud y construir un sistema de información para hacerle seguimiento a los recursos públicos de la salud, pero aún hay muchas inquietudes acerca de la forma de conseguir esos objetivos y de los resultados que puedan arrojar”, aclaró el abogado.


En la iniciativa del gobierno la atención primaria en salud y las intervenciones de promoción y prevención adquieren un mayor protagonismo.


Se establece un modelo distinto de financiación para los hospitales públicos con el fin de asegurar su sostenimiento, se avanza hacia un modelo con redes integradas, se pone en la palestra la situación del talento humano en salud, se plantea la creación de un sistema de información interoperable, se propone rediseñar la gobernanza y reorganizar el sistema de salud.

Sin embargo, para el abogado García, hay aspectos que nadie sabe aún cómo va a ser la implementación del nuevo modelo.

“Hay que prestarle atención a la explosión de nuevas entidades, muchas de ellas con funciones muy similares a nivel departamental, territorial, regional -se podrían comparar con las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)- y a la distribución de los recursos a los distintos fondos que se crean en el proyecto de reforma. Los tres borradores que se han conocido tampoco permiten evaluar el impacto fiscal de esta macro reforma y no hacen el cálculo de la afectación en el presupuesto nacional para financiar la atención en salud”, indicó.

En la lista de inquietudes y preocupaciones está que en los registros aparece que la mayoría de las tutelas reclaman oportunidad en la atención y el rediseño del sistema de salud no parece solucionar el problema de la oportunidad en la atención.

De igual forma, genera confusión entre los actores y sus respectivas funciones, no aclara la suerte que van a tener las secretarías de salud y no necesariamente cambia el mecanismo de pago, es más, no propicia innovaciones en los mecanismos de pago, dijo García.  “A eso hay que sumarle que la macro reforma que planea hacer el gobierno incluye múltiples micro reformas, lo que tiene ventajas y desventajas, y puede que al final el sistema de salud no resulte siendo lo esperado. Y lo paradójico es que no modifica los regímenes de excepción, que tienen los mismos o peores problemas de los demás regímenes. 

¿Cómo han agregado valor otros países?

No existe ningún sistema de salud en el mundo que no pueda mejorar y tampoco hay uno que haya demostrado mejores resultados que otro, indicó el abogado.

“No hemos encontrado el modelo de salud perfecto, ni el que tenga la fórmula mágica para mejorar la atención en salud. Cada uno busca la forma de mejorar dentro del contexto en el que se desarrolla”, señaló García.


Un sistema de salud basado en el valor es aquel que garantiza mejores resultados en salud mediante un uso óptimo de los recursos disponibles.


Un sistema de alto valor busca constantemente hacer cambios para que haya servicios más equitativos. Además, el valor que lo define no está centrado en los aspectos de costo-efectividad, sino en las oportunidades que genera para la gran mayoría de la población y en la capacidad que tiene para ajustarse a los que los usuarios necesitan.

En el enfoque de valor, por ejemplo, el pago sigue a los resultados individuales o poblacionales y no se queda solo en el pago por servicio, pues la idea es que cada peso invertido genere un efecto positivo en las personas, dijo García.

Para transitar hacia un sistema de salud con un alto valor se requieren dos cosas: introducir componentes de generación de valor y crear un ecosistema que permita hacer cambios a nivel sistémico. El primer paso es construir un sistema de información digital interoperable e integrado que permita hacer análisis en tiempo real.

También se necesitan redes de proveedores integrados, donde se tenga en cuenta a la población con mayor riesgo, con servicios integrados, ajustados por riesgos, y que las innovaciones persigan tener el máximo impacto, aclaró el experto.

“Un ejemplo de estas innovaciones ocurrió en Cataluña, España, donde se estableció un acuerdo de cooperación entre un hospital y un grupo de monitoreo para hacerle seguimiento a los pacientes con desfibriladores desde la distancia y con ello evitar que las personas tuvieran que desplazarse hasta el centro de salud”, indicó.

De acuerdo con el análisis que ha realizado el invitado a Cita con el Experto, a Colombia le hace falta mucho para llegar a un sistema de alto valor. “Lo que se ha demostrado es que las reformas que han adelantado distintos países, incluyendo los desarrollados, con el ánimo de agregar valor se han hecho por medio de reformas muy específicas y para modificar aspectos puntuales”, precisó García. 

De todos modos, a la hora de reformar hay que tener en cuenta que todo sistema de salud está influenciado por el contexto (demográfico, epidemiológico, político, tecnológico, económico, entre otros); que es indispensable establecer quiénes serán los jugadores y fijar unas reglas de juego claras; que se debe definir la forma de recaudar los dineros de la salud y la forma de distribuirlos, y que también hay que determinar cómo se va a ejecutar el presupuesto de la salud.  Dentro de estos ámbitos se construyen las leyes y el engranaje en el que cada uno de los actores cumpla su función específica.

Todo ello con el objetivo de que haya más equidad (que todas las personas tengan la misma oportunidad de acceder a los servicios de salud), eficiencia (que los recursos se utilicen de la mejor forma posible), efectividad (que lo que se ofrezca funcione) y receptividad del sistema de salud (que sea funcional para los usuarios).

Mientras se construye el proyecto definitivo de reforma a la salud, el investigador de Harvard considera que se puede avanzar en la creación de un sistema de información interoperativo que permita tener claro en qué se gastan los recursos y cuáles son los resultados de las intervenciones que se realizan en los pacientes. “Ese es un paso importante para empezar a agregar valor al sistema de salud y de construir sobre lo construido”, concluyó.

¿Por qué se necesita una reforma?

El sistema presenta problemas de:

Equidad: los resultados de salud son muy distintos en cada una de las regiones del país.

Efectividad: el Estado dispone de los recursos públicos, pero se queda corto en la capacidad de análisis con respecto al valor que genera la inversión en tecnología. Eficiencia: no hay control acerca del cómo se utilizan los recursos de la salud.

Receptividad: no hay un enfoque sistémico de atención centrada en los usuarios.

octubre 18, 2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia