Colombia, con el potencial para hacer buena ciencia y bien hecha
Actualidad

Colombia, con el potencial para hacer buena ciencia y bien hecha


La importancia del estudio realizado del 15 de julio al 21 de diciembre de 2020 por el doctor Eduardo López Medina, médico infectólogo pediatra y director científico del Centro de Estudios en Infectología Pediátrica (CEIP) de Cali, que concluyó que la ivermectina no acortaba el tiempo de recuperación en las personas con casos leves de COVID-19, lo ha colocado como uno de los más leídos de la tercera revista más importante en medicina a nivel mundial.


En la Cita con el Experto del Colegio Médico Colombiano, el científico colombiano explicó en qué consistió el análisis y la por qué ocupa el número 75 de los 19 millones de la totalidad de los artículos publicados por revista JAMA.

La revista Journal of the American Medical Association (JAMA) publicó a comienzos de marzo de año pasado un estudio sobre la ivermectina que concluyó que los hallazgos encontrados no respaldaban hasta ese momento el uso de ivermectina para el tratamiento del COVID-19 leve en adultos. El estudio aleatorio fue realizado por el Centro de Estudios en Infectología Pediátrica (CEIP) de Cali, Colombia, investigación en cabeza del doctor Eduardo López Medina, médico pediatra del Miami Children’s Hospital, infectólogo de la Universidad de Texas y epidemiólogo Universidad de Londres and The London School of Hygiene and Tropical Medicine en el Reino Unido.

Hasta ese momento varios de los estudios a nivel mundial demostraban que la ivermectina, un fármaco utilizado habitualmente en humanos y animales como antiparasitario, inhibía la replicación del SARS-CoV-2 en cultivos celulares in vitro. Sin embargo, los modelos farmacocinéticos de algunos de esos ensayos clínicos indicaron que las concentraciones utilizadas en el estudio in vitro son difíciles de alcanzar en pulmones o plasma humanos, y es poco probable que se alcancen concentraciones inhibitorias de ivermectina en humanos a dosis clínicamente seguras.

Partiendo de ese conocimiento, el doctor López con su grupo de investigación comenzó a organizar el trabajo en el laboratorio orientado a comprobar si este fármaco podía aliviar los síntomas del COVID-19 y, así, mejorar la capacidad de respuesta del país a la pandemia. Por la relevancia del momento de uso de la ivermectina, la investigación fue aprobada por la Agencia Reguladora de Colombia (INVIMA), los comités de ética independientes de la Corporación Científica Pediátrica y los hospitales colaboradores en Cali, Colombia, y realizado de acuerdo con la Declaración de Helsinki y los lineamientos de Buenas Prácticas Clínicas, dijo el doctor López.

El análisis contó con una muestra de 476 pacientes con síntomas leves de covid-19. Los candidatos para el estudio fueron identificados a partir de la base de datos electrónica del departamento de salud del estado de todos los pacientes con un resultado positivo de una reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa SARS-CoV-2 o una prueba de antígeno realizada en cualquiera de los laboratorios autorizados por el Instituto Nacional de Salud de Colombia en la ciudad de Cali, añadió.

La mitad de los pacientes aceptados para el análisis recibió ivermectina y la otra mitad placebo. Y como se fijó el criterio aleatorizado de doble ciego, todos desconocían la solución que se les había asignado, explicó el infectólogo pediatra. “Uno de los percances iniciales fue que el placebo utilizado en los primeros 65 pacientes difería en sabor y olor de la ivermectina. Sin embargo, no se incluyeron pacientes del mismo hogar hasta que estuvo disponible el placebo con las mismas propiedades organolépticas, y la falta de efecto de la ivermectina en el resultado primario fue similar en comparación con cualquiera de las formulaciones de placebo.

El principal hallazgo de la investigación del doctor López Medina y sus colaboradores fue que la duración de los síntomas no fue significativamente diferente para los pacientes que recibieron un ciclo de cinco días de ivermectina en comparación con placebo (tiempo medio hasta la resolución de los síntomas dentro de un periodo de seguimiento de 21 días). También se recopilaron los eventos adversos solicitados y los eventos adversos graves.

Con esos resultados, el científico señaló que la población de estudio era relativamente joven (37 años en promedio) y saludable, por lo que ninguno de los paciente tuvo complicaciones serias e insistió en que se pueden necesitar ensayos más grandes para comprender los efectos de la ivermectina en otros resultados clínicamente relevantes.

La investigación en Colombia está al servicio del mundo

Un segundo estudio sobre COID-19 que realizó el doctor López con su equipo consistió en evaluar el factor de riesgo de hospitalización o ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) en niños con la enfermedad. Luego de construir una red de colaboradores en toda Latinoamérica y varios meses de trabajo, los investigadores encontraron que los pacientes de menos de un año, los niños provenientes de áreas rurales y aquellos con ciertas comorbilidades tienen más factores de riesgo de ser hospitalizados o llevados a la UCI. También descubrieron que hay unos factores clínicos protectores, pues los menores con faringitis o mialgia no sufrieron los cuadros severos de la enfermedad, y que cerca del diez por ciento nunca presentaron síntomas respiratorios; unos cuentos tuvieron molestas gastrointestinales y otros fiebre.

El más reciente análisis del doctor López se enfocó en evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna de J&J/Janssen. Los datos obtenidos por este centro de investigación en Cali, al detallar la respuesta inmunológica en 500 pacientes que recibieron la inmunización de una sola dosis, revelan que la vacuna tuvo una efectividad del 66 por ciento para prevenir la forma severa de la enfermedad y de un 76 por ciento en la prevención de los cuadros críticos. Los hallazgos también comprueban que con el paso de los días esta eficacia aumenta al 83 por ciento.  De esta forma Colombia sigue sumando al esfuerzo mundial por entender y controlar al virus desde su aparición y la verdad es que en diferentes campos de la investigación el país está explorando cada día más terrenos, concluyó el investigador López.

octubre 8, 2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia