“Colombia necesita un sistema de salud que sea sostenible, pero con calidad”
Cita Con

“Colombia necesita un sistema de salud que sea sostenible, pero con calidad”


José Luis Temes, exsubsecretario del Ministerio de Sanidad de España considera que cualquier reforma al sistema de salud debe empezar por el modelo fiscal, pues asegura que mientas no haya plata y control de la misma, todo esfuerzo es inútil.


El experto español en gestión sanitaria, José Luis Temes quien fuera director general del Insalud y exsubsecretario del Ministerio de Sanidad, considera que Colombia necesita una reforma al sistema de salud para que haya calidad en la atención y el modelo sea sostenible.


“El país tiene una gran oportunidad para avanzar hacia un sistema más equitativo y con mayor oportunidad. Colombia se ha convertido en uno de los lugares preferidos en todo el mundo para el turismo sanitario porque el nivel profesional de los médicos es magnífico. Sin embargo, para hacer una reforma estructural hay que hablar de fiscalidad, financiación y de quién va a manejar el dinero”.


Para Temes, quien ha pasado por las gerencias de importantes hospitales en España, como La Paz, Fundación Jiménez Díaz, Valdecilla y Reina Sofía, el primer paso es convercer al gobierno de que la reforma debe darse ante todo en el modelo fiscal, puesto que mientras no haya plata y control de los recursos, dice, cualquier cambio que se pretenda implantar sería en vano.

El médico especialista en nefrología afirma que la sanidad en todos los países está sujeta a lo que dictaminen los ministerios de Hacienda, que suelen ser enemigos de lo sanitario porque para los economistas quienes están en el sector salud gastan mucho y producen poco.


“Lo que ha ocurrido en España es que el Estado se convirtió en garante del derecho a la salud; es decir que tiene bajo su responsabilidad la financiación y gestión de todo el sistema. El sistema español tiene como principios básicos la universalidad y la solidaridad, por lo que es necesario que asegure la equidad de todos y cada uno de los ciudadanos a la hora de acceder al mismo. Es así como los inmigrantes ilegales tienen derecho a la atención por el simple hecho de estar en España.”.


Temes aclara que la seguridad social en España no financia la salud, cubre la jubilación, el auxilio por desempleo, entre otras cosas, pero no la salud. Allí la atención en salud se financia del presupuesto general del Estado. En otras palabras, por tratarse de un sistema sanitario público, se sostiene de los impuestos.


“Cada ciudadano contribuye en base a su capacidad económica y recibe como contrapartida una serie de servicios sanitarios en función de su situación de salud personal, eso ha hecho que la atención sanitaria española sea un ejemplo en política redistributiva de la renta en el mundo. Y por provenir de recursos públicos, el gasto se apoya en criterios de eficiencia”


Al ser el español un sistema de progresividad fiscal, quien más gana, más aporta. “La única forma de tener servicios de calidad y de poder contratar a los profesionales de la salud con salarios decentes es pagando impuestos. Si un país tiene demasiada economía sumergida o informal, como es el caso de Colombia, no puede invertir en carreteras, universidades públicas ni hospitales. Los sistemas europeos son modelos de protección social; por eso, garantizan los derechos básicos”.

En otras latitudes existen sistemas mixtos, pero, para el consultor en salud, el gran debate está en quién maneja la plata. El dinero lo maneja tanta gente que los resultados son, por ejemplo, que en Colombia la mayoría de las EPS están quebradas. No pueden dar el servicio al que están obligadas porque nadie sabe dónde está la plata. En su opinión tiene que haber más centralización y no tanto fraccionamiento del presupuesto.


“He sido testigo de casos en los que la EPS atiende muy tarde y muy mal a los trabajadores. Lo otro que me deja alucinado es que hay usuarios que primero se hacen los estudios complementarios por su cuenta, es decir, sin fórmula médica para que la EPS les atienda más pronto”


La sistematización mejora la atención

Por su experiencia en la gerencia de hospitales, en el sector gubernamental y como paciente, asegura que la prescripción médica es sagrada. “Hay que respetar la autonomía médica, pero el sistema se tiene que defender de los abusos y excesos. Los médicos deben entender que cuando el sistema no es sostenible, los más perjudicados son ellos mismos. La política fiscal es una de las principales vías para influir en el estado del bienestar. Por fortuna en España tenemos la agencia de evaluación de medicamentos y la agencia de evaluación de tecnología porque no todo vale, sobre todo, cuando se paga entre todos”.De igual forma, España hizo el enorme esfuerzo de sistematizar el sistema, agrega Temes.

De esta forma, se accede a los servicios de salud mediante la tarjeta sanitaria individual. Es el documento administrativo que identifica al ciudadano frente a los diferentes entes prestadores y permite reducir trámites, comprar medicamentos sin ir al médico y tener derecho a la historia clínica sistematizada, que pertenece al paciente. “En España nos tomó tiempo y empeño reconocer que la información sistematizada permite mejorar el servicio y saber cuánto y cómo se gasta el dinero.

De ahí que las nuevas tecnologías en los sistemas de información aplicadas especialmente al ámbito de la gestión se han convertido en una herramienta útil para el buen funcionamiento de los sistemas de salud”.

Como se reparte el presupuesto es la base para cualquier reforma sanitaria, enfatiza el doctor. En España el presupuesto para la sanidad se debate y se discute
con el ministerio de Hacienda, el cual transfiere a la comunidad autónoma el monto que corresponda de acuerdo con el número de la población protegida. Las más habitadas tienen más presupuesto que las más pequeñas. En la actualidad el presupuesto de la salud se aproxima a los 70 mil millones de euros. Cada Comunidad Autónoma cuenta con su propio Servicio de Salud, formado por la gestión y administración de la comunidad autónoma, diputaciones, ayuntamientos y cualquier otra administración territorial que forme parte de dicha comunidad.

Faltan médicos integrales; sobran especialidades

El sistema de formación también es nacional, aclara Temes. Solo el Ministerio de Educación puede expedir el título de médico y va firmado por el Rey. Los hospitales o facultades de medicina no pueden otorgar ningún título, lo que ha permitido unificar los criterios de formación, puntualiza.

“El periodo de formación de un médico es el más importante porque lo que no aprendas en ese lapso difícilmente se aprende después. La entrada al sistema se hace a través de un examen nacional multi-test, donde hay una parte calificada y otra que es el resultado de otras pruebas. Quienes obtienen mejores notas elijen la especialidad. A su vez, las comisiones de especialidades diseñan el programa académico, determinan cuáles hospitales pueden hacerlo cumplir y cuántas plazas abren”.

En España la medicina de familia y comunitaria es una especialidad porque en teoría es la puerta de entrada al sistema de salud en atención primaria. Para este galeno la atención primaria debe estar dotada de una gran capacidad resolutiva. La ecografía, por ejemplo, es un examen de rutina que puede hacer un médico general para descartar lo más evidente, dice.


“Un médico general debe estar en capacidad de hacer una analítica con al menos diez parámetros y debe poder usar algo más que sus manos y su fonendo en la consulta porque de lo contrario estaría desperdiciado”.


En España para entrar a hacer una especialidad hay que hacer el examen del MIR (Médico, Interno y Residente) y al finalizar la especialización se presenta otro examen. Los residentes tienen un salario que está en 2.500 euros, con contrato laboral y se evalúan cada año.

“Para quien no se forma en el sistema español es complicado homologar el título porque hay un cupo muy limitado de plazas para extranjeros debido a que títulos obtenidos en el exterior no sirven para trabajar en España. El contrato de trabajo del residente es responsabilidad de la comunidad autónoma. La educación continuada está más vinculada a los hospitales y los procesos de recertificación están planteados para los cargos de responsabilidad”.

Por último, este médico español lamenta que en las centros asistenciales cada vez existan menos discusiones clínicas, que falte espacio para discutir los casos y se coloquen menos en común.

“La aportación de la medicina a los debates de consenso es importante porque los médicos no sabemos todo. La medicina ahora es muy fraccionada, aun cuando el paciente sigue siendo uno solo. El dedo gordo tiene que ver todo lo demás en el organismo. Cuando los médicos tienen una formación más global pueden brindar una mejor atención a los pacientes; no se requiere tanta especialización ni subespecialización. Faltan médicos integrales para que no se haga la receta médica del paciente antes de preguntarle el nombre y el motivo de consulta”.

septiembre 23, 2019

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia