Nuevas guías para el manejo de la diabetes
Actualidad, Promoción y Prevención

Nuevas guías para el manejo de la diabetes


Colombia actualiza sus guías para el manejo de la diabetes tipo 2 luego de casi una década, bajo el liderazgo de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE).


Por primera vez en casi diez años, el país renueva sus lineamientos para la atención de la diabetes tipo 2. La actualización, impulsada por la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE), llega en un momento vital, pues la enfermedad crece de forma acelerada, afecta a millones de colombianos y representa una de las mayores cargas para el sistema de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas que viven con diabetes pasó de 200 millones en 1990 a 830 millones en 2022. La prevalencia ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingreso medio y bajo, como Colombia, evidenciando un desafío global que requiere respuestas urgentes.

En este contexto, la ACE asume el liderazgo regional con el lanzamiento de las nuevas guías de práctica clínica para el manejo de la diabetes tipo 2, una actualización que busca transformar la atención médica y reducir el impacto de esta enfermedad en el país.

“Los avances científicos de la última década nos retan a evolucionar. No podíamos ser ajenos a esta realidad y decidimos actualizar la guía nacional, con énfasis en los componentes de terapia y seguimiento, donde se han dado los mayores cambios a nivel mundial”, explica la doctora Karen Feriz, médica internista-endocrinóloga, líder del grupo desarrollador de la guía y excoordinadora del Comité de Diabetes de la ACE.

La última guía nacional había sido publicada en 2016 por el Ministerio de Salud y protección Social. Desde entonces, el conocimiento médico sobre la diabetes tipo 2 ha evolucionado de manera sustancial. Hoy se sabe que hay terapias capaces no solo de controlar los niveles de glucosa, sino también de reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares, renales y metabólicas, mejorando la calidad y la expectativa de vida de los pacientes. También, estas guías contemplan el manejo de exceso de peso como uno de los detonantes de la diabetes en el país.

Una actualización con rigor científico y mirada integral

El nuevo documento se elaboró bajo la metodología GRADE, un estándar internacional que garantiza rigor, transparencia y consenso interdisciplinario. La ACE lideró un proceso que integró a representantes de la Federación Diabetológica Colombiana, la Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión, la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI), la Sociedad Colombiana de Medicina Familiar (SOCMEF) y la Asociación Colombiana de Diabetes, entre otras entidades científicas.

Además, se incluyó la voz de pacientes y educadores en diabetes, con el acompañamiento de expertos internacionales como el doctor Juan Pablo Frías, endocrinólogo e investigador clínico en Estados Unidos, y el doctor Javier Escalada, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, quienes realizaron una revisión externa independiente.

El cambio de paradigma en el tratamiento

Entre sus principales recomendaciones, las nuevas guías promueven el inicio temprano de terapias combinadas para lograr un control metabólico más efectivo desde las etapas iniciales. De igual forma, resaltan la importancia de integrar tecnologías de monitoreo continuo de glucosa, así como la valoración de intervenciones metabólicas o quirúrgicas en casos seleccionados de obesidad, bajo un enfoque multidisciplinario.

“Uno de los avances más relevantes es la incorporación del concepto de terapias cardiorenoprotectoras, que cambian por completo la visión tradicional del tratamiento. Hoy sabemos que el manejo de la diabetes debe enfocarse en proteger el corazón, los riñones y otros órganos vitales, incluso desde etapas tempranas”, agrega la doctora Feriz.

El propósito, dice la ACE, es que estas guías fortalezcan la práctica clínica en todo el país, mejoren los resultados en salud y reduzcan las complicaciones más graves asociadas a la enfermedad.

Una enfermedad silenciosa que crece sin freno

La diabetes tipo 2 representa más del 90 % de los casos de esta enfermedad en el mundo. Según la Federación Internacional de la Diabetes, el 11,1 % de la población adulta —una de cada nueve personas entre los 20 y los 79 años— vive con diabetes, y más de cuatro de cada diez no lo saben.

Se estima que para 2050, uno de cada ocho adultos (alrededor de 853 millones de personas) vivirá con esta condición.

En Colombia, la Cuenta de Alto Costo reporta que tres de cada 100 personas tienen diabetes, aunque se calcula que el número real es mucho mayor, pues una de cada 10 personas podría padecerla, y casi la mitad no lo sabe. De acuerdo con la ACE, el país podría tener más de cinco millones de personas con diabetes, lo que refleja un subregistro preocupante.

Además, el 50 % de los pacientes no están diagnosticados, solo la mitad de los tratados alcanza las metas de control metabólico y el 77,7 % de los casos se presenta en mayores de 55 años. “Estos indicadores reflejan una pandemia silenciosa que debemos enfrentar con diagnóstico oportuno, tratamiento integral y educación continua”, advierte la Asociación.

Prevención, ciencia y empatía: el nuevo enfoque

La ACE enfatiza que el manejo de la diabetes debe ir más allá del control del azúcar en la sangre e incluir factores de riesgo prevenibles como el colesterol elevado, la hipertensión arterial, el exceso de peso, el sedentarismo y el consumo de tabaco.

“Estas guías no solo actualizan las recomendaciones terapéuticas. Reafirman una visión más humana, integral y personalizada del manejo de la diabetes, en la que la ciencia, la tecnología y la empatía se unen para transformar la atención y mejorar la calidad de vida de millones de personas en el país”, concluye la doctora Feriz.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este 14 de noviembre, la Asociación hace un llamado a los profesionales de la salud, los pacientes y las autoridades sanitarias a fortalecer las estrategias de prevención, diagnóstico temprano y acompañamiento permanente.

noviembre 6, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia